1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-09-30 / Aceptado: 2024-10-30 / Publicado: 2024-12-30
Forma sugerida de citar: Enríquez Martínez, J. Y., Chango Pallo, W. R., & Castillo Manzaba, C. A. (2024). Análisis
de la calidad educacional desde la perspectiva estudiantil en instituciones educativas ecuatorianas. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 45-54. https://doi.org/10.69516/n3c5yr63
Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo
analizar el nivel de satisfacción educativa de los estudiantes
de Bachillerato General Unificado, con la premisa de que la
utilización de metodologías tradicionales puede afectar
negativamente el aprendizaje, causando desmotivación. Se
utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental-
transversal y de tipo descriptivo. La población del estudio
estuvo compuesta por 500 estudiantes de tres unidades
educativas (Tomás Rivadeneira, Federico González Suárez y
30 de Julio), de los cuales se seleccionó una muestra de 150
estudiantes, distribuidos en los niveles de primero A, primero
B, segundo A, segundo B y tercero A. Para la recolección de
datos, se utilizó una encuesta de satisfacción mediante un
cuestionario de Google. Los resultados obtenidos indicaron
que un porcentaje considerable de estudiantes (42,7%)
considera que reciben procesos de enseñanza-aprendizaje
basados en metodologías activas, mientras que un 8%
expresó que no reciben una educación que responda a los
avances del siglo XXI. En conclusión, el estudio refleja que la
percepción de los estudiantes sobre las unidades educativas
investigadas es en su mayoría positiva, ya que más del 50%
de los encuestados valoran de manera favorable las prácticas
educativas observadas en las dimensiones evaluadas.
Palabras clave: Metodología activa, Nivel de satisfacción,
Educación de calidad.
Abstract:
The objective of this research work is to analyze the level
of educational satisfaction of students of the Unified
General High School, with the premise that the use of
traditional methodologies can negatively affect learning,
causing demotivation. A quantitative approach with a non-
experimental-transversal and descriptive design was
used. The study population consisted of 500 students from
three educational units (Tomás Rivadeneira, Federico
González Suárez and 30 de Julio), from which a sample
of 150 students was selected, distributed in the levels of
first A, first B, second A, second B and third A. For data
collection, a satisfaction survey using a Google
questionnaire was used. The results obtained indicated
that a considerable percentage of students (42.7%)
consider that they receive teaching-learning processes
based on active methodologies, while 8% expressed that
they do not receive an education that responds to the
advances of the 21st century. In conclusion, the study
reflects that the students' perception of the educational
units investigated is mostly positive, since more than 50%
of the respondents favorably evaluate the educational
practices observed in the dimensions evaluated..
Keywords: Active methodology, Level of satisfaction,
Quality education.