Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Influencia de la presión social en la toma de decisiones del alumnado
Influence of social pressure on student decision making
Vargas Vélez, Verónica Katherine
1
https://orcid.org/A-02-5777-1143
vkvargasv@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Cano de la Cruz, Yullio
2
https://orcid.org/0000-0001-6315-1488
ycano@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-06-18 / Revisado: 2024-07-02 / Aceptado: 2024-07-20 / Publicado: 2024-09-30
Forma sugerida de citar: Vargas Vélez, V. K., & Cano de la Cruz, Y. (2024). Influencia de la presión social en la toma
de decisiones del alumnado. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 21-33. https://doi.org/10.69516/ejtnhr36
Resumen:
El ser humano es un ser bio-psico-social, por tal razón, el
objetivo general de este estudio es determinar la influencia
que tiene la presión social en la toma de decisiones de
estudiantes de subnivel superior de la Educación General
Básica y Bachillerato. La metodología es de carácter
cuantitativa, con un alcance correlacional descriptivo y un
diseño no experimental transversal. A través de dos
cuestionarios aplicados a 178 estudiantes para medir cada
una de las variables del estudio. Los resultados de este
estudio sugieren que, los estudiantes presentan niveles bajos
y moderados de presión social, además, una toma de
decisiones predominante en niveles indecisos, finalmente, se
pudo constatar que existe una correlación negativa baja entre
la presión social y la toma de decisiones, concluyendo que, a
mayor presión social, menor capacidad para tomar decisiones
tienen los estudiantes.
Palabras clave: Presión social, Educación, Toma de
decisiones.
Abstract:
The human being is a bio-psycho-social being, for this reason,
the general objective of this study is to determine the influence
of social pressure on the decision making of students of higher
sub-level of General Basic Education and High School. The
methodology is quantitative, with a descriptive correlational
scope and a non-experimental cross-sectional design.
Through two questionnaires applied to 178 students to
measure each of the variables of the study. The results of this
study suggest that students present low and moderate levels
of social pressure, in addition, a predominant decision making
in undecided levels, finally, it was found that there is a low
negative correlation between social pressure and decision
making, concluding that the higher the social pressure, the
lower the decision-making capacity of the students.
Keywords: Social pressure, Education, Decision making.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
22
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
El ser humano, por su naturaleza bio-psico-social (Gutiérrez, 2019), se encuentra inmerso
en una constante interacción con la sociedad desde el momento de su nacimiento (Carreón,
2018). Esta interacción, según Castillero (2017), se fundamenta en el postulado del ser humano
como ser social, tal como lo propuso y cimentó Aristóteles. En este contexto, la teoría de la
influencia social, desarrollada por Cialdini (2022), emerge como un marco teórico relevante para
analizar cómo las conductas y comportamientos individuales pueden ser modificados por la
interacción y comunicación con la sociedad.
Desde una perspectiva ontológica, la teoría de la influencia social se basa en la idea de
que las personas no son entes aislados, sino que se encuentran en constante interacción con su
entorno social. Esta interacción genera un proceso de influencia recíproca, donde las acciones y
decisiones de un individuo pueden ser modificadas por las de otros individuos o grupos.
En este escenario, La presión social se define como la influencia ejercida por un grupo
de pares o la sociedad en general sobre las actitudes, comportamientos y decisiones
individuales. Esta presión puede manifestarse de diversas maneras, desde la influencia de los
amigos para elegir una carrera hasta la presión para participar en actividades extracurriculares o
adoptar ciertos comportamientos (Gallegos et al., 2021).
Bajo el anterior postulado, la adolescencia, una etapa crucial en el desarrollo humano, se
caracteriza por intensos cambios físicos, emocionales y sociales. En este proceso, la toma de
decisiones se convierte en una habilidad fundamental para la construcción de la identidad y el
futuro individual. Sin embargo, este proceso no es ajeno a las influencias externas, entre las que
destaca la presión social.
En concreto, La toma de decisiones es un proceso cognitivo complejo que involucra la
evaluación de diversas opciones, el análisis de información relevante y la selección de la
alternativa que mejor se ajuste a los objetivos y necesidades del individuo (Tisnés, 2020). En
este proceso, intervienen diversos factores, tanto internos como externos. Los factores internos
incluyen las características individuales como la personalidad, los valores, las creencias y las
experiencias previas. Los factores externos, por otro lado, abarcan el contexto social, cultural y
ambiental en el que se desenvuelve el individuo. Entre estos factores externos, la presión social
juega un papel importante, especialmente durante la adolescencia.
Revisión literaria
La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por cambios físicos, emocionales
y sociales (Castro, 2019). Durante este periodo, los adolescentes se enfrentan a una serie de
desafíos, uno de los más importantes es la toma de decisiones. Esta variable se la define como
un proceso que implica evaluar diferentes opciones, considerar las consecuencias potenciales y
elegir el curso de acción más adecuado (Díaz et al., 2022). En este proceso, los adolescentes
son influenciados por diversos factores, incluyendo la presión social.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
23
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Presión social en los adolescentes
La influencia de la presión social en la toma de decisiones adolescentes es un fenómeno
complejo que puede manifestarse de diversas maneras y tener consecuencias divergentes. En
primer lugar, esta variable puede desencadenar decisiones que no están alineadas con los
valores o creencias personales del individuo (Velasco, 2022). Un ejemplo revelador es el estudio
de Bittencourt et al. (2020), el cual exploró la dinámica de la presión social en entornos donde se
consumen sustancias psicoactivas entre adolescentes. Sus resultados evidenciaron que la
presión social es una constante en grupos donde se practica el consumo de estas sustancias, lo
que puede llevar a decisiones contrarias al bienestar individual.
Es crucial destacar los diversos contextos en los cuales este fenómeno ejerce su
influencia. Por ejemplo, Carmona et al. (2020) subraya que la influencia social emerge como un
factor de importancia primordial en la toma de decisiones relacionadas con el uso de métodos
anticonceptivos entre adolescentes. Esto se evidencia en la creación de espacios, plataformas o
reuniones donde se aborda este tema, contribuyendo a la difusión de información, ya sea precisa
o imprecisa, sobre la sexualidad y sus implicaciones.
En adición a la contribución previamente mencionada, Lucciarini et al. (2021) destaca que
la presión social ejerce una influencia significativa en la percepción del autoconcepto físico de
los adolescentes, al establecer estándares de belleza o medidas corporales consideradas
ideales. Esta dinámica conduce a que los adolescentes adopten medidas extremas que
impactan tanto su salud mental como fisiológica.
Desde otra perspectiva, es importante reconocer que la presión social también puede
actuar como un estímulo positivo para los adolescentes (Preparatoria Panamericana, 2022). En
esta perspectiva, la influencia de la presión social en la toma de decisiones está sujeta a una
interacción compleja de factores, como la edad, el género, la personalidad, las habilidades
sociales y la autoestima (Díaz et al., 2022). Se ha observado que los adolescentes con mayor
inseguridad o baja autoestima son más susceptibles a ceder ante la presión social, lo que resalta
la importancia de fortalecer estos aspectos durante el desarrollo adolescente para fomentar una
toma de decisiones más autónoma y saludable.
Toma de decisiones en adolescentes
En el contexto de la adolescencia, la toma de decisiones se presenta como un proceso
intrincado debido a la inmadurez del desarrollo cerebral en el rango de edad de 10 a 19 años,
transición que abarca desde la infancia hasta la adultez (Díaz et al., 2019). Por ende, durante
esta fase crucial de desarrollo, resulta fundamental la orientación proporcionada por diversos
agentes sociales, como la familia, la sociedad y el sistema educativo, ya que esta guía contribuye
a un desarrollo más óptimo y reduce el riesgo de errores en la toma de decisiones (Pérez, 2019).
Según Palacios (2019) entre los principales cambios que presenta el adolescente, se
encuentran: los cambios fisiológicos, relacionados con la maduración sexual; el desarrollo
psicológico-químico, que va de la mano con el ámbito social; la maduración cerebral,
específicamente en la corteza prefrontal (parte relacionada con la toma de decisiones). Por lo
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
24
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
tanto, el proceso de toma de decisiones es una actividad que madura y se desarrolla en la
adolescencia, es por ello que, en este rango de edad, el ser humano suele aventurarse a elegir,
sin tomar en cuenta las consecuencias (Valiente et al., 2021).
Además de la presión social, la toma de decisiones es un proceso multifacético
influenciado por una variedad de factores que interactúan entre sí. Investigaciones recientes han
identificado elementos clave que afectan este proceso. Por ejemplo, Méndez (2018) en su trabajo
destaca la relevante importancia de los procesos cognitivos, dado que, pueden distorsionar la
evaluación de la información y llevar a elecciones subóptimas, tanto en campos profesionales,
como personales.
Además, existen factores intrínsecos del ser humano que intervienen en la toma de
decisiones, por ejemplo, Almanza (2021) señala que el estrés experimentado por los
adolescentes puede influir significativamente en su capacidad para tomar decisiones. Además,
sugiere que a medida que los adolescentes transitan hacia la adultez, adquieren gradualmente
mayor autonomía en su toma de decisiones, si bien también están sujetos a la presión social
ejercida por su entorno.
Siguiendo esta misma perspectiva, Valiente et al. (2021) incorpora variables adicionales,
tales como la autoestima, la tolerancia a la frustración y la planificación anticipada, como factores
determinantes en el proceso de toma de decisiones durante la adolescencia. Asimismo, destacan
la imperiosa demanda de fomentar el desarrollo positivo de dichas variables, subrayando que
una autoestima elevada puede potenciar la calidad de las decisiones tomadas, en contraste con
los efectos adversos asociados a una autoestima baja.
En síntesis, la toma de decisiones es un proceso complejo influenciado por factores
cognitivos, emocionales y sociales. La comprensión de estos factores y cómo interactúan puede
proporcionar valiosas perspectivas para mejorar la calidad de las decisiones individuales y
colectivas.
Investigaciones relacionadas con la temática
En investigaciones realizadas por diversos autores, como es el caso de Berumen (2019)
en su estudio sobre la influencia de la presión social en la toma de decisiones relacionadas con
el consumo de bienes tecnológicos, obtuvo como resultados que, el 26% de encuestados,
cambian su celular por la imagen que les brinda ante la sociedad, asimismo, que el 77% comentó
que, si toman en cuenta la opinión de los amigos, al momento de comprar un celular, lo que
revela que el entorno tiene influencia a la hora de adquirir y usar un celular. En esta misma línea,
Mosquera (2023) corrobora los hallazgos de Berumen (2019) al encontrar que la presión social
ejerce una influencia significativa en la toma de decisiones de adolescentes entre 18 y 25 años,
tanto en el contexto de decisiones grupales como individuales.
Por otro lado, Camargo et al. (2023) no identificaron una relación significativa entre la
presión social y el riesgo de suicidio en adolescentes. Mediante una encuesta semiestructurada
a 19 personas, determinó que, en general, el suicidio se da por depresión, problemas
socioeconómicos, personales y de autoestima; de esta manera, se pudo concluir que, los
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
25
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
estudiantes cambiaron sus comportamientos por autorrealización, dejando fuera de la ecuación
a la presión social.
En contraposición, Canul et al. (2021) examinó el proceso de toma de decisiones entre
adolescentes en una fase inicial de desarrollo. Los resultados obtenidos indican que las
decisiones tomadas por la muestra estudiada tienden a ser influenciadas significativamente por
el entorno contextual en el que se desenvuelven, particularmente por sus relaciones
interpersonales.
Bajo estas líneas investigativas, se ha podido observar que la mayoría de los estudios
que analizan la relación entre la presión social y la toma de decisiones son de tipo cuantitativo o
cualitativo, pero con un uso limitado de técnicas estadísticas para establecer una correlación
sólida entre ambas variables.
Adicionalmente, existen escasas investigaciones que relacionen directamente la presión
social y la toma de decisiones y/o cuando se aborda la variable toma de decisiones, se suele
enfocar en una dimensión específica del comportamiento humano, lo que limita la comprensión
integral de este fenómeno. En este sentido, La presente investigación adquiere relevancia
gracias a su enfoque metodológico cuantitativo, que busca analizar la relación entre la presión
social y la toma de decisiones en adolescentes desde una dimensión estadística.
En base a los criterios planteados, el problema de investigación es: ¿Cuál es el grado de
relación que tiene la presión social en la toma de decisiones del alumnado perteneciente al
Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Federico González Suárez? A partir de la
problemática planteada, las hipótesis de estudio son: (a) H1: La presión social tiene influencia
significativa en la toma de decisiones del alumnado perteneciente al Bachillerato General
Unificado de la Unidad Educativa Federico González Suárez; (b) Ho: La presión social no tiene
influencia en la toma de decisiones del alumnado perteneciente al Bachillerato General Unificado
de la Unidad Educativa Federico González Suárez.
Por último, el objetivo general de este estudio es: Determinar el grado de relación que
tiene la presión social en la toma de decisiones del alumnado perteneciente al Bachillerato
General Unificado de la Unidad Educativa Federico González Suárez. Mientras que los objetivos
específicos son: (a) analizar el nivel de presión social que tiene el alumnado del Bachillerato
General Unificado de la Unidad Educativa Federico González Suárez; (b) determinar el nivel de
toma de decisiones que tiene el alumnado del Bachillerato General Unificado de la Unidad
Educativa Federico González Suárez.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Contexto y participantes
El presente estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Particular Federico González
Suárez, ubicada en el sector rural de la parroquia Río Verde, cantón y provincia Santo Domingo
de los Tsáchilas, Ecuador. La investigación se desarrolló durante el periodo escolar del año 2023.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
26
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Los participantes del estudio fueron 178 estudiantes de Bachillerato General Unificado
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La población objetivo
comprendía a los 200 estudiantes de esta institución educativa. Los criterios de inclusión para la
muestra fueron la voluntad expresa de participar en el estudio y la accesibilidad a dispositivos
tecnológicos para la recolección de datos.
En cuanto a las características demográficas de los participantes, se distribuyeron de la
siguiente manera: Sexo: 86 estudiantes masculinos (48.3%) y 92 estudiantes femeninos (51.7%).
Edad: 130 estudiantes (73.6%) entre 14 y 16 años, y 48 estudiantes (26.4%) entre 17 y 19 años.
Variables, instrumentos y diseño
Se estudiaron dos variables: presión social y toma de decisiones. La primera variable se
operacionalizó en dos dimensiones: presión normativa y presión interpersonal. En tanto, la
variable toma de decisiones está compuesta por cuatro dimensiones: evitación defensiva,
vigilancia, hipervigilancia y autoconfianza.
La primera variable se midió a través del instrumento denominado: Cuestionario de
presión social, el cual está compuesto por 12 ítems con escala valorativa de Likert de nunca, casi
nunca, a veces, casi siempre, siempre. Para medir la fiabilidad del cuestionario se usó el Alfa de
Cronbach, el cual arrojó un resultado de 0,85, lo que permite ubicarlo en una escala de bueno
(o,8 a 0,9). También se tomó en consideración la opinión de cuatro expertos relacionados con la
temática del cuestionario, para medir la validez del instrumento. Por otro lado, la segunda
variable se midió a través del cuestionario de Melbourne (Arapa, 2018). Este instrumento cuenta
con un total de 25 ítems con escala valorativa de Likert.
La metodología adoptada fue de naturaleza cuantitativa, con un enfoque correlacional-
descriptivo. Se optó por un diseño no experimental y transversal, ya que se examinaron las
variables en un momento específico. El proceso de recolección de datos siguió una secuencia
cronológica ordenada: primero, se solicitó formalmente el consentimiento informado al rector y
vicerrector de la unidad educativa seleccionada. Luego, se llevaron a cabo reuniones virtuales a
través de la plataforma Microsoft Teams con estudiantes de distintos niveles del Bachillerato
General Unificado. Estas reuniones tenían como propósito proporcionar una orientación general
sobre la estructura y el llenado de los cuestionarios. Finalmente, se distribuyeron los
cuestionarios de forma digital utilizando la herramienta Google Forms.
Tratamiento a los datos
Para el tratamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Se realizó una
codificación para los resultados de ambos instrumentos con la siguiente escala: 1=nunca, 2=casi
nunca, 3=a veces, 4=casi siempre, 5=siempre. Los datos de agruparon en clases y se estableció
un baremo para cada una de ellas:
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
27
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Tabla 1.
Escala de calificaciones para las variables
TOMA DE DECISIONES
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN
Inadecuada
Muestra que los estudiantes tienen
una actitud inadecuada al momento
de tomar decisiones.
Indeciso
El estudiante ofrece algunas
respuestas coherentes, lo que
significa que tiene actitud indecisa.
Adecuada
Aquí el estudiante ofrece una mayor
cantidad de respuestas adecuadas a
la situación planteada.
PRESIÓN SOCIAL
Alta
Muestra que los adolescentes
perciben alto nivel de presión social
Moderada
Muestra que los adolescentes
perciben un nivel moderado de
presión social
Baja
Muestra que los adolescentes
sienten bajo nivel de presión social
Nota. Elaboración propia
3. RESULTADOS
En primer lugar, se reali el análisis descriptivo de las variables, se muestran las
frecuencias alcanzadas en la variable presión social.
Tabla 2.
Niveles de frecuencia de variable presión social.
Niveles de presión social
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Presión social baja
90
50,6
50,6
Presión social
moderada
80
44,9
95,5
Presión social alta
8
4,5
100,0
Total
178
100,0
Nota. Elaboración propia.
Como se puede visualizar, la mayoría de estudiantes correspondientes al 50,6%
muestran bajo índice de presión social, además, el 55,9% de la muestra, correspondiente a 80
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
28
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
estudiantes, evidencian presión social moderada. Únicamente el 4,5% de la muestra, tiene
presión social alta. Con relación a la variable toma de decisiones, se muestran los descriptivos
de los datos obtenidos:
Tabla 3.
Niveles de frecuencia de variable toma de decisiones
Niveles de toma de decisiones
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Inadecuada
6
3,4
3,4
Indecisa
135
75,8
79,2
Adecuada
37
20,8
100,0
Total
178
100,0
Nota. Elaboración propia
El análisis de la variable toma de decisiones, muestra que únicamente 37 estudiantes
(20,8%) toman decisiones adecuadamente, en este sentido, el 75,8% de la muestra, que
corresponde a 135 estudiantes, presentan niveles indecisos en relación a su toma de decisiones.
Dado que la muestra es mayor a 50 sujetos, se realizó la Prueba de normalidad de Kolmorogov-
Smirnov para comprobar la distribución de los valores. En este sentido, se determinó que los
valores de significancia son <0,05, demostrando que los valores no siguen una distribución
normal. Estos elementos condujeron a utilizar la prueba no paramétrica del Coeficiente de
Correlación Rho Spearman para comprobar las hipótesis. El análisis de los datos se realizó
mediante el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS por sus siglas en inglés, IBM
Corp. Released 2020. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 29.0. Armonk, NY: IBM Corp).
Tabla 4.
Prueba de normalidad
Nota. Elaboración propia
Por lo tanto, en respuesta al objetivo general de este estudio y con la finalidad de aceptar
o rechazar la hipótesis alternativa, se realizó una correlación bivariada a través del coeficiente
de correlación Rho Spearman:
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
Presión social
,092
178
<,001
Toma de
decisiones
,085
178
,003
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
29
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Tabla 5.
Correlación entre variable presión social y toma de decisiones.
Correlación entre variables
Presión
social
Toma de
decisiones
Rho de
Spearman
Presión social
Coeficiente de
correlación
1,000
-0,210
**
Sig. (bilateral)
.
0,005
N
178
178
Toma de
decisiones
Coeficiente de
correlación
-0,210
**
1,000
Sig. (bilateral)
0,005
.
N
178
178
Nota. Elaboración propia.
Según los datos observados, se acepta la H1 y se rechaza la H0, dado que se cuenta con
suficiente evidencia estadística para inferir que la variable presión social se correlaciona
significativamente con la variable toma de decisiones, con un p valor de 0,005 y con un nivel de
confianza del 99%, por lo tanto, se obtiene un grado de correlación negativa baja según la Rho
de Spearman.
4. DISCUSIÓN
El propósito principal de este estudio consistió en investigar la influencia de la presión
social en el proceso de toma de decisiones entre los estudiantes. Los hallazgos revelaron una
correlación significativa, aunque de baja magnitud, entre estos dos constructos. Al contrastar
estos resultados con la literatura previa, resulta notable la discrepancia con el estudio de
Camargo et al. (2023), el cual no encontró una asociación entre la presión social y los cambios
en el comportamiento. Esta discrepancia podría atribuirse a diferencias metodológicas, ya que
dicho estudio se limitó a un enfoque descriptivo sin llevar a cabo un análisis estadístico
correlacional. Además, se destaca que, a pesar de experimentar presión social, los adolescentes
estudiados por Camargo et al. (2023) parecían priorizar la autorrealización al tomar decisiones.
Por otro lado, los hallazgos de Mosquera (2023) y Berumen (2019) respaldan las conclusiones
de este estudio al establecer una relación entre la presión social y la toma de decisiones. Estas
investigaciones complementan y refuerzan los resultados presentados aquí, contribuyendo así a
la comprensión del fenómeno de la presión social en el contexto de la toma de decisiones del
alumnado.
Con respecto al segundo objetivo del estudio, se observa una prevalencia de niveles
bajos y moderados de presión social en la muestra. Estos resultados concuerdan con los
hallazgos de Gallegos et al. (2021), quienes identificaron niveles comparables de presión social
en una población adolescente. Este fenómeno podría atribuirse a la etapa de desarrollo en la que
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
30
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
se encuentran los participantes de la muestra, ya que la adolescencia es caracterizada por
niveles significativos de vulnerabilidad (Gallegos et al., 2021).
Además, dada la convivencia mayoritaria de los adolescentes con sus padres durante
esta etapa, es plausible considerar que este entorno influya notablemente en la presión social
experimentada. Al respecto, Gallegos et al. (2021) postulan que la familia constituye la principal
fuente de presión social durante la adolescencia. Esta afirmación encuentra respaldo en el
trabajo de Armenta y Forzán (2021), quienes identifican al grupo de amistades como otro factor
relevante de presión. En resumen, se puede inferir que durante la adolescencia predominan
niveles bajos y moderados de presión social, atribuibles tanto a la influencia del entorno familiar
como a la presión ejercida por el grupo de pares.
Los resultados obtenidos en el marco del tercer objetivo de investigación revelan que la
mayoría de los adolescentes exhiben una tendencia hacia la indecisión. Este fenómeno
encuentra respaldo en las reflexiones de Palacios (2019), quien sostiene que la adolescencia,
lejos de ser considerada una etapa problemática, se caracteriza por su inherente vulnerabilidad,
lo que puede traducirse en una notable ambigüedad al enfrentarse a decisiones concretas. Esta
observación encuentra apoyo adicional en las conclusiones de Ituarte et al. (2021), quienes
señalan que los adolescentes suelen requerir asistencia y orientación para abordar decisiones
de índole compleja, tales como la planificación de su futuro profesional, la búsqueda de
soluciones ante situaciones adversas como embarazos o adicciones, así como la elección de
tendencias en el ámbito de la moda.
Por consiguiente, resulta fundamental argumentar que el proceso de toma de decisiones
experimenta un desarrollo y maduración progresiva a lo largo del periodo de la adolescencia.
Esta afirmación se fundamenta en el hecho de que, durante este intervalo de edad, la corteza
prefrontal, una región cerebral asociada con la toma de decisiones y la regulación emocional,
alcanza su pleno desarrollo. Es precisamente en esta etapa del desarrollo cerebral donde la
influencia de la presión social puede tener efectos más pronunciados en el proceso de toma de
decisiones de los individuos adolescentes.
En última instancia, es necesario señalar algunas limitaciones relevantes de este estudio.
En primer lugar, se debe reconocer que la muestra se limitó a estudiantes de bachillerato de una
única institución educativa. Por lo tanto, sería recomendable considerar la inclusión de otros
contextos educativos, como la Educación General Básica, adolescentes que no están
matriculados en instituciones escolares, así como la exploración de múltiples instituciones
educativas en futuras investigaciones.
5. CONCLUSIONES
A través de los análisis estadísticos en este estudio sugieren una relación inversa
significativa entre la presión social y la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones. Este
hallazgo resalta la importancia de considerar el impacto del entorno social en el proceso de toma
de decisiones de los individuos, y destaca la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para
mitigar los efectos adversos de la presión social en la toma de decisiones de los estudiantes.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
31
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
En resumen, los datos revelan la complejidad inherente a la presión social durante la
adolescencia. La predominancia de niveles bajos y moderados de presión social entre los
adolescentes estudiados sugiere que este fenómeno es influenciado por una variedad de factores
interrelacionados. La etapa de la adolescencia, caracterizada por cambios físicos, emocionales
y sociales significativos, proporciona un terreno fértil para la manifestación de la presión social,
dada la vulnerabilidad propia de esta etapa del desarrollo. Además, se destaca el papel crucial
del entorno familiar y del grupo de pares como principales fuentes de esta presión.
Basándose en lo expuesto anteriormente, se puede inferir que durante la adolescencia,
el desarrollo cerebral progresa y, por ende, se consolida la capacidad para tomar decisiones.
Como consecuencia de este proceso de maduración cerebral, esta etapa de la vida se caracteriza
por la experimentación de una presión social considerable y una mayor propensión a la
indecisión. Es importante destacar que en el proceso de toma de decisiones de los adolescentes
intervienen diversos factores además de la presión social, tales como el propio criterio, la
influencia familiar, entre otros.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso, M., Cobo, J., García, A., & Perdomo, J. (2021). Influencia de la conducta de presión
social ejercida en los adolescentes del colegio Santo Tomás De Aquino 2021. Bogotá:
Santo Tomás de Aquino. https://acortar.link/ZqfQph
Almanza, O. H. (2021). Factores que influyen en la toma de decisiones en estudiantes de
secundaria. Journal of the Academy, (4), 42-62. https://doi.org/10.47058/joa4.4
Arapa, L. (2018). La resolución de problemas matemáticos y su relación con la toma de
decisiones en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de las
Instituciones Educativas del distrito de Santo TomásCusco 2018. [Tesis de grado,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorios Latinoamericanos.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3154762
Armenta, C., & Forzán, M. (2020). Presión Social de Familia y Amistades en la Conformación de
la Identidad de Género en Adolescentes de la Ciudad de México. Acta de investigación
psicológica, 10(2), 104-113. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.350
Barboza, E., & Miranda, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre
entornos personales de aprendizaje (PLE). Ensayos pedagógicos, 13(1), 71-106.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038088
Berumen, S. (2019). La presión social en las decisiones de consumo de tecnología de los jóvenes
universitarios: ¿'nudging' o 'big push'? Universidad de Alcalá. https://acortar.link/tS12iq
Bittencourt, A., Garcia, L., & Goldim, J. (2020). Presiones sociales y reacciones de los
adolescentes consumidores de drogas en tratamiento ambulatorio. Revista Bioética, 28,
297-306. https://doi.org/10.1590/1983-80422020282392
Camargo, V., Luque, K. Peinado, D., & Vivero, Y. (2023). Influencia de la presión social en el
suicidio en los estudiantes de grado décimo y undécimo de la Institución Educativa Liceo
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
32
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Mixto San José del municipio de SoledadAtlántico. Universidad Simón Bolívar.
https://acortar.link/8pGEua
Canul, J., Alvarado, A., & Trujeque, R. (2021). Toma de decisiones en la adolescencia. Revista
Salud y Bienestar social, 5(2), 26-40.
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/80
Carmona, G., Beltrán, J., Calderón, M., Piazza, M., & Chávez, S. (2020). Influencia de los factores
sociales y estructurales en el uso de anticonceptivos en adolescentes en Perú. Salud
pública de México, 61, 549-550. https://doi.org/10.21149/9860
Carreón, L. (2018). El hombre como animal político por naturaleza. [Tesis de grado, Universidad
Vasco de Quiroga]. Repositorio Académico Digital Institucional. https://acortar.link/y5wI9p
Castillero, O. (2017). Teoría de la Influencia Social: sus aportes psicológicos.
https://acortar.link/VPDYkn
Castro, M. (2019). Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos. Investigaciones
sociales, 22(40), 59-72. https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15883
Cialdini, R. B. (2022). Influencia. La psicología de la persuasión. HarperCollins Ibérica.
https://acortar.link/mrhOzH
Díaz, A., Velasco, A., Gutiérrez, J., Muro, J., & Álvarez, J. (2019). Embarazo en la adolescencia,
un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 45(2). https://acortar.link/fVO3TJ
Díaz, D., Sánchez, M., Barreto, D., Belén, O., & López, R. (2022). Relación entre rasgos de
personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (65), 263-283. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a10
Gallegos, G., Mansur, P., & Limas, C. (2021). Relación entre presión social y autoconcepto físico
en jóvenes victorenses. Psicología y Salud, 31(1), 113-121.
https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2681
Gutiérrez, P. B. (2019). Democracia Terapéutica: Pacientes protagonistas de una medicina
integral bio-psico-social. Editorial Forja. https://acortar.link/TcvSTc
Ituarte, M., & López, A. (2021). Las adolescentes frente a la decisión de interrumpir un embarazo
en un contexto de aborto legal. Cadernos de Saúde Pública, 37, e00235219.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00235219
Lalinde, J., Castro, Rodríguez., Rangel, J., Sierra, C., Torrado, M., & Pirela, V. (2018). Sobre el
uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y
suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963207025
Lucciarini, F., Losada, A., & Moscardi, R. (2021). Anorexia y uso de redes sociales en
adolescentes. Avances en Psicología, 29(1), 33-45.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n1.2348
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
33
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 21-33
www.revistaogma.com
Méndez, L. A. B., & Rotundo, G. Z. (2018). Los sesgos cognitivos: de la psicología cognitiva a la
perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de
decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad, 43(1), 31-48. https://bit.ly/3WEdVj7
Mosquera, A. (2023). Influencia social y toma de decisiones. Análisis de los discursos de jóvenes
universitarios entre 18 a 25 años de Quito, Ecuador durante el 2022. [Tesis de grado,
Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica
Salesiana. https://acortar.link/UrESjH
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista
Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. https://acortar.link/vbd073
Pérez López, E. (2019). Percepción e intereses del adolescente ante distintas interrogantes y
toma de decisiones como estudiante de secundaria. InterSedes, 20(42), 143-166.
http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41847
Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache, O., & Abanto, W. (2020).
Metodología de investigación Cuantitativa & Cualitativa. UNICAMACHO.
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596
Preparatoria Panamericana. (2022). La influencia de la presión social en la adolescencia.
https://bit.ly/4boerGD
Preparatoria Panamericana. (2022). La influencia de la presión social en la adolescencia.
https://acortar.link/6KZ7cA
Rebollar, A., & Francisco, W. (2015). Correlación entre actividades de interacción social
registradas con nuevas tecnologías y el grado de aislamiento social en los adultos
mayores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 36(3), 181-190.
Sunstein, C. R. (2021). La conformidad: El poder de las influencias sociales sobre nuestras
decisiones. Grano de sal. https://acortar.link/Sy1Met
Tisnés, H. M. (2020). La toma de decisiones: entre la intuición y la deliberación. Universidad
EAFIT. https://acortar.link/qJow53
Valiente, C., Marcos, R., Arguedas, M., & Martínez, M. (2021). Tolerancia a la frustración, estrés
y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(1), 1-19.
https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.7077
Vega. (2018). Presión social en la adolescencia ¿Debo preocuparme si la conducta de mi hijo ha
cambiado? Cognifit. https://acortar.link/IYkyES
Velasco, C. (2022). La presión social y las decisiones judiciales en materia penal en el Ecuador.
METANOIA: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(1), 96-109.
https://bit.ly/4aeYYY1