Eneroabril 2023
Vol. 2, No. 1, 44-47
DOI: https://doi.org/10.69516/4z3ha765
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2023 / Vol. 2, No. 1, 44-47
www.revistaogma.com
Pertinencia de la Educación Técnica y Tecnológica en el Ecuador
Relevance of Technical and Technological Education in Ecuador
Herrera Navas, Cristopher David
1
https://orcid.org/0000-0002-2031-5187
cd.herrera1@istla.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Los Andes
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2023-01-30 / Aceptado: 2023-02-28 / Publicado: 2023-04-30
Forma sugerida de citar: Herrera Navas, C. D. (2023). Pertinencia de la Educación Técnica y Tecnológica en el
Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(1), 44-47. https://doi.org/10.69516/4z3ha765
Resumen:
La educación técnica y tecnológica en Ecuador ha sido
históricamente percibida como una opción de menor prestigio
social y asociada a personas de sectores socioeconómicos
bajos. No obstante, países como Alemania y Suiza otorgan a
esta formación un alto reconocimiento, llegando incluso a
técnicos que superan en ingresos a gerentes. En Ecuador,
esta percepción ha comenzado a cambiar. Desde 2009, y
formalmente desde 2013, se han implementado iniciativas
para transformar el modelo económico nacional, orientándose
hacia una economía social, solidaria y sostenible. Este
proceso, conocido como el "cambio de la matriz productiva",
busca evolucionar de la exportación de materias primas a la
producción de bienes manufacturados. Como respuesta, se
ha enfatizado la importancia de la educación técnica y
tecnológica. En 2011, se separaron las instituciones de
educación técnica de las de educación secundaria. En 2013,
se lanzó un proyecto de reconversión para fortalecer la
formación de tecnólogos. Posteriormente, en 2018, se
reconoció a estas instituciones como parte de la educación
superior de tercer nivel. A pesar de estos avances, surge la
pregunta: ¿Qué medidas se han tomado para garantizar la
pertinencia de esta educación? Este ensayo tiene como
objetivo analizar las acciones implementadas desde 2012 por
el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) para
asegurar la calidad y relevancia de la educación cnica y
tecnológica en Ecuador.
Palabras clave: Educación Técnica y Tecnológica,
Importancia, Pertinencia, Calidad educativa, Reforma
educativa.
Abstract:
Technical and technological education in Ecuador has
historically been perceived as an option of lower social
prestige and associated with people from lower
socioeconomic sectors. However, countries such as Germany
and Switzerland give this training a high level of recognition,
with technicians even earning higher incomes than managers.
In Ecuador, this perception has begun to change. Since 2009,
and formally since 2013, initiatives have been implemented to
transform the national economic model, moving towards a
social, solidarity-based and sustainable economy. This
process, known as the change of the productive matrix,”
seeks to evolve from the export of raw materials to the
production of manufactured goods. In response, the
importance of technical and technological education has been
emphasized. In 2011, technical education institutions were
separated from secondary education institutions. In 2013, a
reconversion project was launched to strengthen the training
of technologists. Subsequently, in 2018, these institutions
were recognized as part of third-level higher education.
Despite these advances, the question arises: what measures
have been taken to ensure the relevance of this education?
This essay aims to analyze the actions implemented since
2012 by the Council for Evaluation, Accreditation and Quality
Assurance of Higher Education (CEAACES) to ensure the
quality and relevance of technical and technological education
in Ecuador.
Keywords: Technical and Technological Education,
Importance, Relevance, Educational quality, Educational
reform.
Eneroabril 2023
Vol. 2, No. 1, 44-47
DOI: https://doi.org/10.69516/4z3ha765
44
1. INTRODUCCIÓN
¿Cuál es el rol de la educación técnica y tecnológica en el desarrollo socioeconómico de
un país? En el contexto ecuatoriano, esta pregunta se torna particularmente relevante en la era
de la globalización y la revolución tecnológica. La educación técnica y tecnológica, que se enfoca
en impartir conocimientos prácticos y específicos para el desempeño en diversas profesiones,
juega un papel crucial en la preparación de individuos capacitados que puedan contribuir de
manera efectiva al crecimiento y la innovación nacional.
En Ecuador, como en muchos otros pses en desarrollo, enfrentar el desafío de la
inserción laboral y el desarrollo industrial se ha convertido en una prioridad gubernamental y
social. A través de esta investigación, se pretende una exploración de la pertinencia y el impacto
de la educación cnica y tecnológica en el país, examinando cómo esta modalidad educativa
puede servir como un motor de cambio y un instrumento de mejora en la calidad de vida de las
personas.
Este trabajo, además, busca el análisis de las políticas públicas actuales relacionadas
con la educación técnica y evaluar su efectividad en la respuesta a las necesidades del mercado
laboral ecuatoriano, que está en constante evolución. Asimismo, se considerará la adaptación de
los programas de estudio a las nuevas demandas tecnológicas y empresariales, esenciales para
el progreso y la competitividad del país en el escenario global.
En este sentido, con el pasar del tiempo en la educación superior del Ecuador se han ido
añadiendo varias alternativas de formación como respuesta a las necesidades o requerimientos
sociales, de entre ellas, se encuentra la Educación Técnica y Tecnológica (ETT) con su reciente
transición al tercer nivel de educación superior. No obstante, para la implementación de carreras
del nivel en cuestión, los programas han de respetar una serie de principios que aseguran su
validez en la dimensión espacio-temporal correspondiente, de entre los principales, se encuentra
la pertinencia (Puente, 2016).
En efecto, el presente ensayo tiene como finalidad anallizar de la pertinencia de la ETT
del Ecuador, misma que según la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (2011): “consiste
en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico,
humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural” (p.43).
2. DESARROLLO
De manera análoga, el Consejo de Educación Superior (CES) (2019) plantea en su
reglamento de régimen académico, haciendo referencia a la necesidad de pertinencia, que la
educación superior debe vincularse con la comunidad, teniendo como finalidad su
transformación; integrando la difusión y devolución de nuevos conocimientos de todas las áreas
a su origen, es decir, la educación debe partir desde la sociedad y estar orientada hacia la
sociedad, desde un enfoque de equidad y responsabilidad social.
Eneroabril 2023
Vol. 2, No. 1, 44-47
DOI: https://doi.org/10.69516/4z3ha765
45
La importancia del principio de pertinencia en la educación superior la establece desde
inicios del siglo vigésimo primero La Organización de las Naciones Unidas para la Educación
Ciencia y Cultura (UNESCO) (1995) estableciendo el rol responsivo de la educación superior
frente a las exigencias sociales, no únicamente teniendo en cuenta al desarrollo como
crecimiento económico como plantea el Banco Mundial (1994), sino incluyendo aspectos de
democratización, responsabilidad colectiva para la búsqueda de problemas sociales y
ambientales, respeto de la paz, democracia y los derechos humanos, todo como consecuencia
de los servicios profesionales prestados a la sociedad con una formación pertinente.. Sin
embargo, en programas subvalorados en el país, como la formación tecnológica ¿Será que se
respeta el principio de pertinencia?
La educación superior del Ecuador ha realizado grandes transformaciones de forma
global enfocadas a priorizar el principio de pertinencia como respuesta a las exigencias sociales.
Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación [SENESCYT] en
el 2010 existían 6.545 programas de formación para 642.916 estudiantes, lo que deja un
aproximado de 28 estudiantes por carrera, situación insostenible. De todas las carreras 1.475
correspondían al área de administración y 1.368 a la línea de educación, siendo así el 43% del
país únicamente de dos ámbitos de formación específicos (Sanmartín, 2015). Es decir, de cada
dos estudiantes que formaban parte de la educación superior, uno o era administrador o
educador, lo cual no es pertinente, debido que, existen s áreas que necesitan desarrollo, sobre
todo alineadas al cambio de matriz productiva (Piedra et al., 2020).
Como respuesta a situación preocupante identificada, se implementan criterios de
evaluación interna y externa para todas las carreras existentes en el Ecuador, que enfatizan el
análisis de calidad en: docencia, gestión administrativa e infraestructura, también se tiene en
cuenta los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes y la pertinencia de los
programas de formación (Basantes-Avalos et al., 2016). Estas decisiones devienen en el cierre
definitivo de catorce Instituciones de Educación Superior (IES) que no respetaban los criterios
establecidos, desde entonces y hasta ahora, progresivamente se realizan evaluaciones a las IES,
que son categorizadas en función de la calidad de todos los elementos evaluados, asegurando
así la calidad del sistema educativo de educación superior (Vizcaíno y Ribadeneira, 2016).
La ETT, como parte de las IES, también fue evaluada y sus resultados han expuesto que
únicamente el 12% de la totalidad de estudiantes accedían a programas de formación
tecnológica, asimismo, los programas educativos se encontraban totalmente desarticulados en
cuanto a las necesidades sociales, sectores estratégicos, demandas de las zonas de
planificación y agendas de desarrollo (Reinoso-Avecillas y Chicaiza-Aucapiña, 2022).
Es así que, para ajustar todos los programas de formación, en función de la pertinencia
necesaria realiza una reconversión y revalorización de los institutos técnicos y tecnológicos, que
fue enfocada en las siguientes áreas: a) Reconstrucción académica: se ajustaron las mallas
curriculares en función de las necesidades productivas del país. b) Reconstrucción de
infraestructura: se dotaron de equipamientos necesarios y espacios de calidad, a 40 IES,
teniendo como finalidad garantizar 100.00 cupos para los programas tecnológicos. c)
Implementación del modelo de formación dual: se planteó que toda la reconversión curricular de
Eneroabril 2023
Vol. 2, No. 1, 44-47
DOI: https://doi.org/10.69516/4z3ha765
46
las carreras debería realizarse a través del modelo de formación dual, con la finalidad de
garantizar experiencias de aprendizaje que pongan en práctica lo aprendido a través de un
convenio de responsabilidad compartida entre trabajo y academia (Consejo de Educación
Superior [CES], 2019; Meléndez, 2020).
Asimismo, para asegurar la pertinencia de la ETT se han realizado análisis, en conjunto
con gremios empresariales, para determinar los perfiles profesionales necesarios como
respuesta a los requerimientos de productividad social, a partir de ello, se determinan 37 carreras
con sus mallas curriculares (SENESCYT, 2016). De manera complementaria:
El proyecto de reconversión ha tomado en cuenta los estudios de la SENPLADES, que
ya existían, para zonificar las demandas, además del análisis de pertinencia de las
carreras, que se hizo según las agendas territoriales y el estudio de las vocaciones y los
encadenamientos productivos. (Meléndez, 2020, p.41).
3. CONCLUSIONES
En conclusión, los antecedentes de la ETT y su statu quo, permite apreciar que han
existido grandes cambios enfocados al aseguramiento de la pertinencia, implementando carreras
a través de estudios para determinar perfiles que respondan a la demanda laboral establecida
según las necesidades de la matriz productiva, los sectores priorizados y las agendas de
desarrollo zonales, del mismo modo, se crean los programas de formación dual, estableciendo
un vínculo directo para la formación estudiantil entre la empresa y la academia.
Todas las acciones tomadas en el plan de reconstrucción y revalorización de las carreras
tecnológicas, responden a los criterios de evaluación del CES para la implementación de
carreras, por lo que, en función de la realidad actual, se puede considerar como pertinente a la
ETT, inclusive, como lo plantea Reinoso-Avecillas y Chicaiza-Aucapiña (2022) existen referentes
de la calidad educativa de la educación técnica y tecnológica ecuatoriana debido a los modelos
de evaluación antes mencionados para la Educación Técnica y Tecnológica, donde se propende
obtener las condiciones necesarias que garanticen altos niveles de excelencia, sin embargo, no
se puede ignorar que, en los modelos de evaluación aplicados no se ha realizado un análisis que
considere las especificidades requieras por el tipo de formación para lograr un desempeño
pertinente al campo profesional del futuro tecnólogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sanmartín, J. (2015). La pertinencia en la educación superior: elementos para su debate. Eídos,
1(8), 48-56. https://bit.ly/3TmCdtS
Meléndez, Á. (2020). Hacia la revalorización de la educación técnica. Ser tecnólogo, bien pagado
y reconocido. Revista gestión, (255), 38-46. https://bit.ly/3R9Wd19
Consejo de Educación Superior (CES). (2019). Reglamento de régimen académico.
https://bit.ly/3CI62PE
Eneroabril 2023
Vol. 2, No. 1, 44-47
DOI: https://doi.org/10.69516/4z3ha765
47
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (2018). Registro Oficial 298. Quito.
https://bit.ly/3Cy7Uui
UNESCO (1995). Policy paper for Change and Development in Higher Education. UNESCO
Leyes, Reglamentos y otros: Registro Oficial. 2010.
Banco Mundial. (1994). Higher Education. The Lesson of Experience. World Bank.
Puente, D. (2016). El proceso para acabar con las universidades 'de garaje' empezó.
https://bit.ly/3pOdCki
Piedra, A., Ochoa, V. y Aguirre, M. (2020). La educación técnica y tecnológica: una mirada actual
sobre una formación relegada. Revista Dilemas Contemporáneos. Educación Política y
Valores, (6), 1-26. https://bit.ly/3QVpD3o
Basantes-Avalos, R., Coronel-Sanchez, J. y Vinueza- Jara, A. (2016). Impacto de la evaluación
y acreditación de las carreras profesionales ofertadas por la Universidad Nacional de
Chimborazo desde la percepción de los estudiantes. Revista Ciencia UNEMI, 9(21), 36-
47. https://bit.ly/3To3egS
Reinoso-Avecillas, R. y Chicaiza-Aucapiña, D. (2022). Referenciales de la calidad en la
educación tecnológica superior ecuatoriana. Revista Sophia, 33, 279-309.
https://bit.ly/3APTMeF
Consejo de Educación Superior [CES]. (2019). Reglamento de las Instituciones de Educación
Superior de Formación Técnica y Tecnológica. https://bit.ly/3Tma2LA
Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación [SENESCYT]. (2016).
Reconversión de la educación técnica y tecnológica superior pública del Ecuador.
https://bit.ly/3coUlTi