Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
El arte de escribir bonito y su impacto en el área de lengua y literatura
The art of writing beautifully and its impact in the area of language and literature
Meza Arguello Danny Meliton
1
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
de Esmeraldas
Ecuador
Sigcho Ocampo Manuel Vinicio
3
https://orcid.org/0000-0003-3210-7278
manuel.sigcho@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Juan León Mera
Ecuador
Barcia Cedeño Erika Iveth
2
https://orcid.org/0009-0007-7268-1713
erica.barcia@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
de Esmeraldas
Ecuador
Carrión Arias, Nelly Jacqueline
4
https://orcid.org/0000-0002-2204-2362
nellyja.carrion@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Julio Jaramillo
Laurido
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-01-03 / Aceptado: 2024-02-03 / Publicado: 2024-04-30
Forma sugerida de citar: Meza, D. M., Barcia, E. I., Sigcho, M. V. y Carrión, N. J. (2024). El arte de escribir
bonito y su impacto en el área de lengua y literatura. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 1-13.
Resumen:
El estudio investigativo tuvo como objetivo general determinar
el nivel de influencia del arte de escribir bonito (caligrafía) en
el desempeño estudiantil del área de lengua y literatura de los
estudiantes de sexto año. Para llevar a cabo la investigación,
se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño no
experimental, transversal y un tipo de indagación
correlacional. Se empleó el coeficiente de correlación de
Spearman para analizar los datos obtenidos. Los resultados
demostraron una correlación altamente significativa del
96,4% entre las variables objeto de estudio, con una
significancia asintótica bilateral de 0,000 (P<0,05). Esta
evidencia permitió aceptar la hipótesis alternativa, que
indicaba la existencia de una correlación positiva entre la
caligrafía y el desempeño académico en la asignatura de
lengua y literatura. A su vez, se rechazó la hipótesis nula, que
sostenía que no existía relación entre ambas variables. En
conclusión, los resultados de la investigación confirman que
la caligrafía tiene una influencia significativa en el rendimiento
académico de los estudiantes en el área de lengua y
literatura, sugiriendo que el fomento de buenas prácticas
caligráficas podría contribuir al desarrollo de competencias
académicas. Este hallazgo resalta la importancia de incluir
actividades que promuevan la mejora de la escritura en los
programas educativos, considerando que la caligrafía puede
tener un impacto positivo en el desempeño general de los
estudiantes en diversas áreas del conocimiento.
Palabras clave: Caligrafía; desempeño académico;
correlación; proceso de aprendizaje; lengua y literatura
Abstract:
The general objective of the research study was to determine
the level of influence of the art of writing beautifully
(calligraphy) on student performance in the area of language
and literature of sixth grade students. To carry out the
research, a quantitative methodology was used, with a non-
experimental, cross-sectional design and a correlational type
of inquiry. Spearman's correlation coefficient was used to
analyze the data obtained. The results showed a highly
significant correlation of 96.4% between the variables under
study, with a bilateral asymptotic significance of 0.000
(P<0.05). This evidence allowed us to accept the alternative
hypothesis, which indicated the existence of a positive
correlation between handwriting and academic performance
in the subject of language and literature. In turn, the null
hypothesis, which stated that there was no relationship
between the two variables, was rejected. In conclusion, the
research results confirm that handwriting has a significant
influence on students' academic performance in the area of
language and literature, suggesting that the promotion of good
handwriting practices could contribute to the development of
academic competencies. This finding highlights the
importance of including activities that promote handwriting
improvement in educational programs, considering that
handwriting can have a positive impact on students' overall
performance in various areas of knowledge.
Keywords: Calligraphy; academic performance; correlation;
learning process; language and literature
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
2
1. INTRODUCCIÓN
El área de lengua y literatura tiene como objetivo principal el desarrollo progresivo en el
aula de una serie de habilidades lingüísticas, comunicativas y de comprensión discursiva, así
como de la competencia literaria. Este desarrollo se logra mediante el trabajo con enfoques y
metodologías que fomentan un aprendizaje activo, basado en situaciones reales de emisión e
interpretación de textos orales y escritos (Avecillas, 2016). Estos textos están inmersos en la
sociedad y la cultura, lo que enriquece su comprensión y valoración. A pesar de que todas estas
acciones formativas se fundamentan en un saber científico independiente, su aplicabilidad se
logra principalmente a través de un enfoque interdisciplinario. Esto se debe a que dependen de
la colaboración entre disciplinas como la lingüística, la literatura, la pedagogía, la filosofía del
lenguaje, la comunicología, entre otras áreas (Bruzual, 2008).
Sobre esta base, la reflexión sobre la formación de niños y venes comunicativamente
competentes implica un cambio en la concepción tradicional de la enseñanza de lengua y
literatura, que solía ser predominantemente normativa o aplicativa, centrada únicamente en la
pedagogía o el estudio de la lengua (Meza y Herrera, 2021). El desarrollo de las macro destrezas
del área de lengua y literatura: escuchar, hablar, leer y escribir, dentro del contexto de la
pluralidad discursiva, tanto verbal como no verbal, permite una respuesta mucho más cercana a
las demandas sociales de la interacción humana con su sociedad y cultura (Avecillas, 2016).
El aprendizaje de la lectura y escritura representa un proceso esencial y relevante para
toda persona, ya que posibilita una adecuada inserción en una sociedad altamente alfabetizada,
donde el dominio del lenguaje escrito es fundamental. La escritura, siendo una competencia
compleja y sofisticada, se adquiere y perfecciona a lo largo de toda la vida. Es una habilidad
esencial que facilita el desarrollo del aprendizaje, la comunicación y la participación en la
sociedad (Chávez et al., 2022).
La caligrafía es reconocida como "el arte de escribir", lo que la convierte en un fenómeno
de comunicación dentro del ámbito comunicativo. Para los estudiantes en formación, la caligrafía
puede representar una barrera comunicativa, ya que deben escribir con sus propias manos en
diversos contextos, momentos y soportes, respondiendo a distintos propósitos o intenciones, y
no siempre cuentan con los procedimientos para hacerlo de manera excelente (López et al.,
2022). Por consiguiente, la caligrafía se rige por la corrección del trazado, los enlaces de la letra
cursiva, la legibilidad, la inclinación y otras cualidades o dimensiones dependiendo del estilo
utilizado Es importante considerar que la habilidad caligráfica no solo tiene implicaciones
estéticas, sino que también puede afectar la claridad y la eficacia de la comunicación escrita
(Lescaille, 2010).
La caligrafía tiene una historia rica y diversa que se remonta a las antiguas civilizaciones
de Mesopotamia, Egipto, China y Roma. Desde la creación de formas tempranas de escritura
hasta su florecimiento durante el Renacimiento europeo, la caligrafía fue fundamental en la
preservación y difusión del conocimiento y la cultura. Durante la Edad Media, los monjes en los
scriptoria de los monasterios copiaban manuscritos con gran cuidado y detalle, elevando la
caligrafía a una habilidad altamente valorada (Navarro y Muñoz, 2021).
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
3
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
El Renacimiento vio el desarrollo de nuevos estilos basados en antiguos manuscritos
romanos, convirtiendo la caligrafía en una forma de arte refinada. Aunque la invención de la
imprenta transformó la producción de libros, la caligrafía mantuvo su relevancia como
expresión artística y forma de comunicación personal, experimentando un resurgimiento en
el siglo XX y XXI en diversas aplicaciones artísticas y comerciales (Navarro y Muñoz, 2021).
Aprender a leer y escribir es fundamental para integrarse en diversos contextos culturales.
La competencia en escritura desempeña un papel esencial tanto dentro como fuera de los
entornos educativos. En el primer ciclo de la educación básica, el dominio de la escritura
convencional se plantea como un objetivo principal, ya que permite una comunicación efectiva
en un mundo que constantemente presenta nuevas demandas personales, sociales y culturales.
La escuela desempeña un papel crucial en el proceso de aprendizaje de la escritura, y los
docentes actúan como mediadores en este proceso, guiando a los estudiantes hacia la
adquisición de estas habilidades comunicativas indispensables (Silva et al., 2016).
Los resultados presentados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) en 2018 han señalado deficiencias en el desarrollo de competencias
lectoras, así como en las áreas de matemáticas y ciencias. Esto subraya la necesidad de
replantear la enseñanza en el currículo, ya que no se alcanzan los estándares de calidad
educativa exigidos en la actualidad. Es esencial considerar qué factores o elementos influyen
significativamente en el desempeño de los estudiantes en el área de lengua y literatura. ¿Acaso
la ortografía o la caligrafía influyen en el rendimiento académico en esta área del conocimiento?
Esta interrogante merece una reflexión profunda y un análisis detallado para comprender cómo
estos aspectos pueden afectar el desempeño estudiantil (Sánchez y Torres, 2022). Se plantea la
siguiente interrogante en base a lo mencionado anteriormente: ¿Cuál es el nivel de influencia del
arte de escribir bonito (caligrafía) en el desempeño estudiantil del área de lengua y literatura de
los estudiantes de sexto año?
Este respectivo trabajo investigativo es importante, debido a que la caligrafía no solo es
una habilidad técnica, sino que también desempeña un papel crucial en la comunicación efectiva,
la expresión personal y el respeto por la escritura y la literatura. Integrar la práctica de la caligrafía
en la asignatura de lengua y literatura puede enriquecer la experiencia educativa y fortalecer las
habilidades de los estudiantes como escritores y lectores. Esta investigación es viable ya que
cuenta con los recursos personales, económicos, institucionales y materiales para efectuar la
misma. Esta indagación tiene una contribución práctica al campo del conocimiento, al determinar
el nivel de influencia de la caligrafía en el desempeño académico de los estudiantes en el área
de lengua y literatura (Zhizhko, 2014). En la investigación se formula el siguiente objetivo general:
Determinar el nivel de influencia del arte de escribir bonito (caligrafía) en el desempeño estudiantil
del área de lengua y literatura de los estudiantes de sexto año.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo investigativo se enmarca en un enfoque cuantitativo, ya que se emplearon datos
numéricos, porcentajes y cifras estadísticas. El diseño adoptado corresponde a un diseño no
experimental-transversal, dado que no se manipuló ninguna de las variables como objeto de
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
4
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
estudio y se llevó a cabo en un único periodo de tiempo (Hernández y Mendoza, 2018). En este
contexto, la investigación se clasifica como correlacional, con el propósito de analizar
detalladamente el nivel de influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente.
Además, la investigación también presenta características de un estudio descriptivo, puesto que
se describieron ciertas características, componentes y particularidades del femeno en estudio
(Díaz y Calzadilla, 2016).
En este estudio, la población de investigación estuvo conformada por estudiantes de la
Escuela de Educación General Básica. La muestra seleccionada consistió en 25 estudiantes del
sexto año paralelo “A”. Es importante destacar que la muestra desempeña un papel crucial en
los estudios investigativos, ya que es la porción que se analizará antes, durante y después de la
investigación (Ventura, 2017). El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por
conveniencia. Esta elección se debió a que no se requiraplicar ninguna fórmula para obtener
la muestra y se seleccionó por conveniencia debido a consideraciones de tiempo, accesibilidad
y comodidad para los investigadores (López, 2004).
Por otro lado, la técnica de recolección de datos fue la evaluación estudiantil de tipo
formativa para evaluar la caligrafía de los estudiantes mediante parámetros de legibilidad,
uniformidad del trazo, espaciado, inclinación, coherencia del estilo, velocidad y fluidez, corrección
de errores. También se utilizó la ficha de información para obtener los promedios de calificaciones
de los estudiantes en la asignatura de lengua y literatura (Navarro y Muñoz, 2021). Por otra parte,
los métodos de análisis fueron la estadística inferencial acompañado de pruebas de normalidad
y la prueba no paramétrica de Spearman para conocer el nivel de correlación de las variables
como objeto de análisis, esto permitió conocer el nivel de influencia de la variable independiente
sobre la variable dependiente (Sousa et al., 2007).
3. RESULTADOS
Nivel de caligrafia de los estudiantes
A continuación, se presenta el nivel de caligrafía que poseen los estudiantes de sexto año
paralelo “A” de la Escuela de Educación General Básica, esto mediante la evaluación estudiantil
de tipo formativa.
Tabla 1.
Dinamica de los resultados de la evaluación estudiantil en función de la caligrafía
Código estudiantil
Escala cuantitativa
Escala cualitativa
A1
10.00
Excelente
A2
8.00
Muy bueno
A3
8.00
Muy bueno
A4
9.00
Excelente
A5
8.00
Muy bueno
A6
6.00
Bueno
A7
6.00
Bueno
A8
8.00
Muy bueno
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
5
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
A9
10.00
Excelente
A10
6.00
Bueno
A11
6.00
Bueno
A12
9.00
Excelente
A13
8.00
Muy bueno
A14
7.00
Muy bueno
A15
9.00
Excelente
A16
9.00
Excelente
A17
9.00
Excelente
A18
8.00
Muy bueno
A19
6.00
Bueno
A20
8.00
Muy bueno
A21
6.00
Bueno
A22
8.00
Muy bueno
A23
9.00
Excelente
A24
10.00
Excelente
A25
8.00
Muy bueno
Media
7,96
Muy bueno
Como se puede observar en la tabla 1, de acuerdo a la dinámica de los promedios
cuantitativos y cualitativos existe una media de 7,96, es decir, los estudiantes de sexto año
paralelo “A” de la Escuela de Educación General sica, por lo general están dentro de los
parámetros.
Tabla 2.
Nivel de caligrafía de los estudiantes
Nivel de caligrafía
Número de estudiantes
Porcentaje%
Excelente
9
36%
Muy bueno
10
40%
Bueno
6
24%
Regular
0
0%
Deficiente
0
0%
25
100%
Como se muestra en la tabla 2, el 40% de los estudiantes se encuentran en el nivel “muy
bueno” en términos de caligrafía, seguidos por un 36% en el nivel “excelente”, y un 24% en el
nivel “bueno”. No se observa ningún estudiante clasificado en los niveles “regular” o “deficiente”.
Por lo tanto, se puede confirmar que, en general, la mayoría de los estudiantes muestran una
habilidad efectiva, precisa y exacta en su escritura.
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
6
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
Desempeño académico de los estudiantes en la asignatura de lengua y literatura
Consecuentemente, se presenta el nivel de desempeño académico de los estudiantes de
sexto año paralelo “A” de la Escuela de Educación General Básica en la asignatura de lengua y
literatura, obtenido mediante la ficha de información como instrumento de recolección de datos.
Tabla 3.
Promedio de los estudiantes en la asignatura de lengua y literatura
Código estudiantil
Promedio de estudiantes
Escala cualitativa
A1
10.00
DAR
A2
8.23
AAR
A3
8.00
AAR
A4
9.10
DAR
A5
8.70
AAR
A6
7.00
AAR
A7
7.00
AAR
A8
8.56
AAR
A9
10.00
DAR
A10
7.78
AAR
A11
7.00
AAR
A12
9.12
DAR
A13
8.36
AAR
A14
8.00
AAR
A15
9.30
DAR
A16
9.10
DAR
A17
9.14
DAR
A18
8.57
AAR
A19
7.00
AAR
A20
8.00
AAR
A21
7.00
AAR
A22
8.23
AAR
A23
9.24
DAR
A24
10.00
DAR
A25
8.78
AAR
Media
8,44
AAR
Posteriormente, según se evidencia en la tabla 3, en relación con los promedios de los
estudiantes en la asignatura de lengua y literatura, se registra una media de 8.44, para los
estudiantes del sexto o paralelo “A” de la Escuela de Educación General sica. Esto indica
que se sitúan dentro de los parámetros de un desempeño académico alto en el marco de su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
7
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
Tabla 4.
Nivel de desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura
Nivel de desempeño académico
Número de estudiantes
Porcentaje%
Alto
25
100%
Medio
0
0%
Bajo
0
0%
25
100%
Como se aprecia en la tabla 4, el 100% de los estudiantes del sexto año paralelo “A” de
la Escuela de Educación General Básica se sitúan en un nivel de desempeño académico alto,
mientras que no se registra ningún estudiante en los niveles medio y bajo. Por consiguiente, se
puede concluir que todos los educandos de este grupo presentan un nivel alto de desempeño
académico en el contexto de su proceso de aprendizaje.
Relación entre la caligrafía y el desempeño académico de los estudiantes en la asignatura
de lengua y literatura
Tabla 5.
Relación entre la caligrafía y el desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura
Código estudiantil
Caligrafía
Desempeño académico
A1
10.00
10.00
A2
8.00
8.23
A3
8.00
8.00
A4
9.00
9.10
A5
8.00
8.70
A6
6.00
7.00
A7
6.00
7.00
A8
8.00
8.56
A9
10.00
10.00
A10
6.00
7.78
A11
6.00
7.00
A12
9.00
9.12
A13
8.00
8.36
A14
7.00
8.00
A15
9.00
9.30
A16
9.00
9.10
A17
9.00
9.14
A18
8.00
8.57
A19
6.00
7.00
A20
8.00
8.00
A21
6.00
7.00
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
8
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
A22
8.00
8.23
A23
9.00
9.24
A24
10.00
10.00
A25
8.00
8.78
Media
7,96
8,44
Como se evidencia en la tabla 5, se observa una relación lineal entre ambas variables
objeto de estudio. Para garantizar la fiabilidad de los resultados, es crucial realizar pruebas de
normalidad. Esto permitirá determinar qué todo de correlación es el más apropiado para llevar
a cabo este proceso investigativo con precisión y confianza.
Por otro lado, para determinar la relación entre la caligrafía y el desempeño académico
en la asignatura de lengua y literatura, se consideraron dos posibles escenarios o hipótesis. En
el primero, se planteó que existe correlación entre la caligrafía y el desempeño académico en la
asignatura de lengua y literatura (hipótesis alternativa, ha). Esto sugiere que la caligrafía es uno
de los elementos que impacta positivamente en el proceso de aprendizaje en el área de lengua
y literatura para los estudiantes de sexto año de la Escuela de Educación General Básica.
Por otro lado, un segundo escenario plantea que no existe correlación entre la caligrafía
y el desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura (hipótesis nula, ho). Esto
sugiere que, en el caso de los 25 estudiantes de sexto año de la Escuela de Educación General
Básica, los factores que influyen en su desempeño académico en la asignatura de lengua y
literatura se basan en contextos como la metodología del docente, la inteligencia, las aptitudes,
el autoconcepto, el clima escolar, el entorno familiar y social, los recursos didácticos y
tecnológicos, entre otros. Este planteamiento (Ha; Ho) se presenta de la siguiente forma:
H_a= Si existe correlación entre la caligrafía y el desempeño académico en la asignatura
de lengua y literatura de los estudiantes de sexto año paralelo “A” de la Escuela de Educación
General Básica.
H_o= No existe correlación entre la caligrafía y el desempeño académico en la asignatura
de lengua y literatura de los estudiantes de sexto año paralelo “A” de la Escuela de Educación
General Básica.
A continuación, se presentan los estadísticos descriptivos de ambas variables objeto de
estudio. En la tabla 6, se pueden observar la media, la desviación estándar, el mínimo y el
máximo de dichas variables.
Tabla 6.
Estadísticos descriptivos
Estadísticos descriptivos
N
nimo
Máximo
Media
Desv.
Desviación
Varianza
CALIGRAFÍA
25
6,00
10,00
7,9600
1,33791
1,790
DESEMPEÑO_ACADÉMICO
25
7,00
10,00
8,4484
,96168
,925
N válido (por lista)
25
Como se puede observar en la tabla 6, en la variable de caligrafía, se registra una media
de 7,96, con una desviación estándar de 1,33791, un mínimo de 6,00 y un máximo de 10,00. Por
otra parte, en la variable de desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura, se
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
9
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
presenta una media de 8,44, con una desviación estándar de 0,96168, un mínimo de 7,00 y un
máximo de 10,00, para los 25 estudiantes de sexto año, paralelo A, de la Escuela de Educación
General Básica. En este caso, el desempeño académico muestra un nivel más alto; sin embargo,
la diferencia entre ambas variables en este estudio investigativo es mínima.
A continuación, se presentan las pruebas de normalidad con el propósito de determinar
si los datos que se están presentando siguen una distribución normal en estas variables objeto
de estudio. Estos resultados se pueden analizar en la tabla 7.
Tabla 7.
Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
CALIGRAFÍA
,232
25
,001
,874
25
,005
DESEMPEÑO_ACADÉ
MICO
,134
25
,200
*
,929
25
,083
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
En este caso, se empleó el test de Shapiro-Wilk como referencia, dado que la muestra es
inferior a 30 educandos. Según los resultados, en la variable de caligrafía, con un nivel de
significancia del 0,005 (P<0,05), se evidencia que los datos no siguen una distribución normal.
Por otro lado, en la variable de desempeño académico, con un nivel de significancia de 0,083
(P>0,05), se observa que los datos sí se distribuyen de manera normal.
En consecuencia, se hace necesario llevar a cabo el método de correlación de Spearman
para determinar el nivel de correlación entre las variables objeto de análisis. Consecuentemente,
se presenta el coeficiente de correlación de Spearman entre las variables caligrafía y desempeño
académico en la asignatura de lengua y literatura. Esto se puede analizar en la tabla 8.
Tabla 8.
Coeficiente de Correlación de Spearman
Correlaciones
CALIGRAF
ÍA
DESEMPEÑ
O_ACADÉM
ICO
Rho de
Spearman
CALIGRAFÍA
Coeficiente de
correlación
1,000
,964
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
25
25
DESEMPEÑO_ACADÉ
MICO
Coeficiente de
correlación
,964
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
25
25
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
10
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
Como se puede analizar en la tabla 8, se puede constatar que existe una fuerte
correlación del 96,4% entre ambas variables como objeto de estudio, de tal forma, existe una
correlación significativa entre las mismas. De igual forma, se observa una significancia asintótica
bilateral de 0,000 < 0,05. En el marco de este resultado se acepta la hipótesis alternativa ha (sí
existe correlación entre la caligrafía y el desempeño académico en la asignatura de lengua y
literatura) y se rechaza la hipótesis nula (no existe correlación entre la caligrafía y el desempeño
académico en la asignatura de lengua y literatura) en los 25 estudiantes de sexto año paralelo
A de la Escuela de Educación General Básica.
4. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del estudio revelan datos significativos sobre la relación entre
la caligrafía y el desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura para los 25
estudiantes de sexto año, paralelo “A”, de la Escuela de Educación General Básica. En primer
lugar, al analizar los estadísticos descriptivos, se observa que la media de caligrafía es de 7.96
con una desviación estándar de 1.33791, mientras que el desempeño académico tiene una media
de 8.44 con una desviación estándar de 0.96168. Los resultados indican que, en promedio, los
estudiantes presentan un buen desempeño tanto en caligrafía como en la asignatura de lengua
y literatura.
Al evaluar la normalidad de los datos, se encontró que la variable de caligrafía no sigue
una distribución normal, mientras que el desempeño académico sí lo hace, según los resultados
del test de Shapiro-Wilk. El coeficiente de correlación de Spearman revela una correlación
significativa del 96.4% entre la caligrafía y el desempeño académico en lengua y literatura. Esto
implica que existe una fuerte asociación entre la habilidad de caligrafía y el rendimiento
académico en la asignatura específica. Por lo cual, se coincide con autores como pez et al.,
(2022); Lescaille, (2010) y Navarro y Muñoz (2021) quienes han demostrado la influencia positiva
del arte de escribir bonito, legible y entendible en el proceso formativo del área de lengua y
literatura.
Estos resultados sugieren que el nivel de habilidad en caligrafía puede influir de manera
significativa en el desempeño académico de los estudiantes en la asignatura de lengua y
literatura. Aunque la correlación no implica causalidad directa, es importante considerar el papel
que la caligrafía juega en el desarrollo general de habilidades lingüísticas y cognitivas de los
estudiantes. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover y desarrollar habilidades de
escritura legible y ordenada desde edades tempranas, ya que podría tener un impacto positivo
en el rendimiento académico en áreas relacionadas con el lenguaje y la literatura.
Es importante reconocer que este estudio tiene limitaciones, como el tamaño de la
muestra y el contexto específico de la escuela estudiada. Además, sería beneficioso explorar
más a fondo los mecanismos a través de los cuales la caligrafía puede influir en el desempeño
académico, así como replicar este estudio en diferentes entornos educativos para validar los
resultados. En resumen, los hallazgos de este estudio proporcionan evidencia significativa sobre
la relación entre la caligrafía y el desempeño académico en lengua y literatura, lo que resalta la
importancia de considerar aspectos no solo cognitivos, sino también motores en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
11
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
5. CONCLUSIONES
Como primera conclusión, se puede determinar que los estudiantes de sexto año, paralelo
“A”, de la Escuela de Educación General Básica generalmente presentan una caligrafía excelente
o muy buena. Esto sugiere que los docentes han empleado estrategias y métodos didácticos
efectivos para mejorar la habilidad de escritura de los educandos, lo que resulta en una mayor
efectividad, claridad y precisión en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como segunda conclusión, se puede afirmar que los estudiantes de sexto año, paralelo
“A”, de la Escuela de Educación General Básica generalmente muestran un nivel elevado de
desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura. Esto sugiere que las metodologías
empleadas por los docentes han sido efectivas durante el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, o que no han surgido elementos o factores que influyan negativamente en este
grupo de 25 estudiantes.
Finalmente, como última conclusión, se observó una correlación altamente significativa
del 96,4% entre las variables objeto de estudio, con una significancia asintótica bilateral de 0,000
(P<0,05). En consecuencia, se acepta la hipótesis alternativa que indica la existencia de
correlación entre la caligrafía y el desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura,
y se rechaza la hipótesis nula. Estos hallazgos indican que la caligrafía influye en el proceso
formativo del área de lengua y literatura; en otras palabras, tener una escritura cuidada y legible
puede contribuir al desarrollo de habilidades lingüísticas para comprender los temas de esta
asignatura.
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
12
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avecillas, J. (2016). Reflexiones sobre la nueva didáctica de la lengua y literatura. Revista
Científica RUNAE, (1), 155-168.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/335/281
Bruzual, R. (2008). La enseñanza de la lengua y la literatura en la voz de Carlos Lomas. Educere,
12(40), 189-194. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n40/art23.pdf
Chávez, F., Soto, M., y Muñoz, M. (2022). Prácticas docentes en la enseñanza de las habilidades
inferiores de la escritura. ginas de Educación, 15(2), 22-43. DOI:
10.22235/pe.v15i2.2774
Díaz, V., y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad
científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. . Doi:
Doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. McGrawHill Education.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Lescaille, M. (2010). La caligrafía como habilidad profesional pedagógica. Revista EduSol,
10(30), 68-76. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748669007.pdf
López, J., Cedeño, M., Mendoza, J., y Mendoza, P. (2022). Metodología activa en el
fortalecimiento del aprendizaje de la escritura. Polo del Conocimiento, 7(5), 555-573.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042631
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-74.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Meza, D., y Herrera, C. (2021). La música como estrategia metodológica en el desarrollo del
lenguaje oral. Revista Multidisciplinaria UNESUM, 5(1), 37-54. DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Navarro, D., y Muñoz, C. (2021). Libros de letras y letras en el libro: anotaciones caligráficas en
manuales y artes de escritura. Investigación Bibliotecológica, 35(87), 107-
128. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v35n87/2448-8321-ib-35-87-107.pdf
Sánchez, J., y Torres, H. (2022). Aprendizaje de lengua y literatura: importancia del aula inversa.
Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(6), 12630-12647.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4268
Silva, I., Tapia, R., y Ibáñez, M. (2016). Concepciones docentes sobre la escritura en primer año
de educación básica. Paradigma, 37(1), 46-60.
https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v37n1/art04.pdf
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 1-12
DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
13
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 1-12
www.revistaogma.com
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes
para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Enfermagem,
15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
OCDE (2018), Social and Emotional Skills for Student Success and Well-being: Conceptual
Framework for the OECD Study on Social and Emotional Skills, OECD, Paris.
https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y
competencias.pdf
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud
Pública, 43(4), 643-644. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n4/643-644/es
Zhizhko, E. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros
investigadores educativos. Innovación educativa, 14(65), 99-113.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a7.pdf