Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 34-44
www.revistaogma.com
Influencia de la gestión administrativa en el desempeño de los
docentes
Influence of administrative management on teacher performance
Muñoz Enríquez, Kevin Andrés
1
https://orcid.org/0000-0001-6835-8007
kamunoze@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
Cano de la Cruz, Yullio
2
https://orcid.org/0000-0001-6315-1488
ycano@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-09-22 / Aceptado: 2024-10-22 / Publicado: 2024-12-30
Forma sugerida de citar: Muñoz Enríquez, K. A., & Cano de la Cruz, Y. (2024). Influencia de la gestión administrativa en el
desempeño de los docentes. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 34-44. https://doi.org/10.69516/enjfpw30
Resumen:
La gestión administrativa es un factor clave que influye en
diversos aspectos del sector educativo. El objetivo principal
de esta investigación fue determinar la influencia de la gestión
administrativa en el desempeño de los docentes en las
Unidades Educativas 30 de Julio, Mariscal Sucre y Ramón
Moncayo Benítez, en la ciudad de Santo Domingo de Los
Tsáchilas. La metodología empleada fue cuantitativa, con un
diseño no experimental transversal y un alcance correlacional
descriptivo. La muestra consistió en 120 docentes, y se
utilizaron dos cuestionarios para la recolección de datos. Los
resultados revelaron que el 81,7% de los docentes perciben
la gestión administrativa de sus instituciones como mala o
aceptable, mientras que el 70,2% consideran su desempeño
docente como óptimo. Sin embargo, el análisis final mostró
que no existe una correlación significativa entre la gestión
administrativa y el desempeño docente. Estos hallazgos
sugieren que, a pesar de la percepción crítica sobre la gestión
administrativa, no parece influir directamente en el
desempeño profesional de los docentes. Este resultado invita
a reflexionar sobre otros factores que puedan estar
impactando el rendimiento docente y la calidad educativa. La
investigación subraya la importancia de explorar otras
dimensiones de la gestión escolar para identificar áreas de
mejora que puedan influir de manera más directa en el
desempeño docente y, en última instancia, en los resultados
educativos.
Palabras clave: Educación; Docencia; Gestión de la
educación.
Abstract:
Administrative management is a key factor that influences
various aspects of the educational sector. The main objective
of this research was to determine the influence of
administrative management on the performance of teachers
in the 30 de Julio, Mariscal Sucre and Ramón Moncayo
Benítez Educational Units in the city of Santo Domingo de Los
Tsáchilas. The methodology used was quantitative, with a
non-experimental cross-sectional design and a descriptive
correlational scope. The sample consisted of 120 teachers,
and two questionnaires were used for data collection. The
results revealed that 81.7% of the teachers perceive the
administrative management of their institutions as poor or
acceptable, while 70.2% consider their teaching performance
as optimal. However, the final analysis showed that there is
no significant correlation between administrative
management and teaching performance. These findings
suggest that, despite the critical perception of administrative
management, it does not seem to directly influence teachers'
professional performance. This result invites reflection on
other factors that may be impacting teacher performance and
educational quality. The research underscores the importance
of exploring other dimensions of school management to
identify areas for improvement that may more directly
influence teacher performance and, ultimately, educational
outcomes.
Keywords: Education; Teaching; Education management.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
35
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los retos de las agendas gubernamentales es el logro de la tan ansiada calidad
de la educación (Cano et al., 2022) En este sentido son variados los factores que atentan en el
logro de esta aspiración, entre los que se encuentran: burocracia del proceso educativo,
heterogeneidad estudiantil, pocos conocimientos previos y prerrequisitos de los estudiantes,
apoyo técnico-pedagógico y desempeño del personal docente (Pérez, 2022).
Uno de los factores que pudiera estar atentando el logro de la calidad educativa es la
gestión administrativa, dado que esta puede influir de manera positiva o no en el desempeño
docente. Esta afirmación se basa en algunos estudios que aportan elementos significativos. Al
respecto, el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) realizado por la UNESCO en el
año 2019, investigó los logros de aprendizaje y factores asociados al mismo en varios sistemas
educativos de América Latina y el Caribe, demostrando que el rendimiento del estudiantado
puede mejorar o no, dependiendo de factores como: involucramiento en niveles preescolares,
asistencia continua, escuela a la que se pertenece y calidad y desempeño del docente.
Bajo este planteamiento, se evidencia que son varios los factores que intervienen en
horizonte denominado calidad educativa, entre los de mayor relevancia para el presente estudio
se encuentra el desempeño docente y la escuela a la que se pertenece. En este contexto,
Mayorga et al. (2023) realizó un estudio enfocado en medir el impacto que tiene la gestión
administrativa de las instituciones educativas en el desempeño laboral del docente. Con el uso
de una metodología cualitativa se pudo comprobar que una buena gestión educativa, ayuda a
mejorar el desempeño laboral del docente.
En este escenario, es propicio establecer las definiciones generales sobre las variables
relacionadas con este estudio. En primer lugar, la gestión administrativa en instituciones
educativas, es una forma de transposición que se encarga de llevar la teoría a la praxis, tomando
en cuenta las leyes políticas, gubernamentales y normas establecidas en la misma institución
(Borrego, 2019).
En complemento, Pano et al. (2018) describen la gestión administrativa como los
procesos que permiten realizar con éxito los procesos educativos, de tal manera que, un buen
uso de gestión administrativa, representa una gran oportunidad de crecimiento institucional. En
definitiva, la gestión administrativa responde a todas las actividades encargadas de diseñar,
organizar y estructurar los pilares, objetivos, metas a corto y largo plazo de una institución
educativa u organización (Meléndez y Bardales, 2020; Ponce et al., 2022).
En paralelo a la conceptualización planteada, el desempeño del docente es una variable
que responde a diferentes dimensiones, de manera específica se la define como el conjunto de
actividades que realizan los docentes (revisión de tareas, elaboración de actividades, aplicación
de metodologías, creación de procesos de evaluación, diseño de proyectos, entre otros) que
responden a su finalidad principal: llevar a cabo un óptimo proceso de enseñanza aprendizaje de
calidad (Tacusi, 2023).
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
36
En este mismo escenario, Hervis (2018) cataloga al desempeño docente como la
profesión con mayor significancia e importancia, desde un nivel social, dado que la escuela y
educación en general, es la institución encargada de formar integral y académicamente a los
futuros profesionales y ciudadanos. De esta manera, se puede afirmar que el desempeño laboral
docente, es una actividad encaminada a responder a las necesidades sociales y consigo formar
al ser humano desde diferentes dimensiones (Martínez et al., 2016).
Fuera del ámbito educativo, investigaciones realizadas por Ludeña (2019) y Puyol (2021)
arriban a conclusiones similares. En el caso del primer estudio, realizado en un centro de salud,
bajo una metodología cuantitativa, correlacional, descriptiva; con el uso de dos cuestionarios
para analizar las dos variables, se pudo evidenciar como resultados que los trabajadores tienen
una satisfacción laboral baja, en paralelo a esto, resultó que también presentaban un bajo
desempeño laboral, por lo tanto, se concluyó a través del análisis estadístico que, existe
correlación significativa entre las variables estudiadas en el establecimiento de salud.
En el caso del segundo estudio, realizado por Puyol (2021) en el campo de la
administración de PYMES, mediante una metodología no experimental, se determinó que la
relación entre gestión administrativa y el desempeño produce efectos positivos y negativos,
dependiendo del lugar de trabajo, lo que se traduce en que una buena satisfacción laboral,
asegura un mejoramiento en la productividad laboral y una insatisfacción laboral, puede verse
reflejado en una carente productividad, aspectos que también permiten sustentar que si existe
una relación entre estas dos variables, dado que una depende de la otra; es así que, si el
rendimiento de los trabajadores es bajo, es porque los empleados se sienten insatisfechos. A
pesar de que las investigaciones anteriores sustentan la relación que se establece entre las dos
variables, se aprecia una escasez de producción teórica en el campo educativo, es aque el
propósito del presente estudio está dirigido a llenar la mencionada brecha teórica.
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de relación entre la gestión administrativa
y el desempeño de los docentes en las Unidades Educativas 30 de Julio, Mariscal Sucre y Ramón
Moncayo Benítez de la ciudad de Santo Domingo de Los Tsáchilas?
Hipótesis: (a) H1: La gestión administrativa influye en el desempeño de los docentes en
las Unidades Educativas 30 de Julio, Mariscal Sucre y Ramón Moncayo Benítez de la ciudad de
Santo Domingo de Los Tsáchilas; (b) Ho: La gestión administrativa no influye en el desempeño
de los docentes en las Unidades Educativas 30 de Julio, Mariscal Sucre y Ramón Moncayo
Benítez de la ciudad de Santo Domingo de Los Tsáchilas.
Objetivo General: Determinar la influencia que tiene la gestión administrativa en el
desempeño de los docentes en las Unidades Educativas 30 de Julio, Mariscal Sucre y Ramón
Moncayo Benítez de la ciudad de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Objetivos específicos: (a)
analizar el nivel de gestión administrativa de las unidades educativas a las que pertenece cada
docente; (b) analizar el nivel de desempeño laboral de los docentes en las Unidades Educativas
30 de Julio, Mariscal Sucre y Ramón Moncayo Benítez de la ciudad de Santo Domingo de Los
Tsáchilas.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
37
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Contexto y participantes
El contexto del estudio fue la zona urbana de la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador. Se seleccionó tres Unidades Educativas pertenecientes al sector fiscal. En
el estudio participaron 120 docentes, distribuidos de la siguiente manera: 41 docentes en la
Unidad Educativa 30 de Julio, 47 docentes pertenecientes a la Unidad Educativa Ramón
Moncayo Benítez y 32 docentes del Colegio Mariscal Sucre, los cuales fueron seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, tomando como criterio su
disponibilidad para llenar la encuesta. Las características de la muestra se detallan, a
continuación:
Tabla 1.
Características de la muestra
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
GÉNERO
Masculino
42
78
Femenino
RANGO DE EDAD
Entre 20 y 25 años
10
30
57
14
9
Entre 26 y 30 años
Entre 31 y 35 años
Entre 36 y 40 años
40 o más años
EXPERIENCIA DOCENTE
Entre 1 a 5 años
10
95
6
9
Entre 5 a 10 años
Entre 10 a 15 años
15 años o más años de
experiencia
NIVEL DE EDUCACIÓN FORMAL
Superior Universitaria
completa
85
35
0
Posgrado maestría
Posgrado PhD
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
38
Variables instrumentos y mediciones
Se estudiaron dos variables: gestión administrativa y desempeño docente. En el caso de
la variable 1: Gestión administrativa, se operacionalizó en dos dimensiones. Para su medición
se utilizó el Cuestionario de Gestión Administrativa propuesto por Pinto (2017) el cual consta de
28 ítems con escala de Likert que miden cada una de las dimensiones de la variable. Por su
parte, la variable 2: Desempeño laboral docente también se operacionalizó en dos dimensiones.
Para su medición se utilizó el Cuestionario de desempeño laboral propuesto por Felipa (2023)
compuesto por 20 ítems con escala valorativa de Likert.
Tabla 2.
Variable y dimensiones
Variable
Dimensiones
Items
Gestión administrativa
Planificación
1, 2, 3, 4, 5, 6
Organización
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Dirección
14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Control
22, 23, 24, 25, 26, 27, 28
Desempeño docente
Factores operativos
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
Factores actitudinales
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
12
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño no
experimental- transversal y un alcance correlacional-descriptivo, dado que se escogieron las dos
variables para medir la relación entre ambas, con la finalidad de establecer si hay una relación
lineal o no lineal, moderada, representativa o a su vez, nula.
Como procedimiento para recolección de datos, se partió de solicitar el permiso en las
tres unidades educativas seleccionadas. Para ello se presentó los objetivos del estudio, los
instrumentos y los beneficios para las instituciones, además, se explicó las cuestiones éticas a
seguir. Posteriormente, se presentaron los oficios para constancia escrita del consentimiento
informado. Por último, se realizó una reunión virtual mediante el aplicativo de videoconferencias
Zoom dirigida hacia los docentes de cada unidad educativa, con la finalidad explicar los objetivos
y detalles. Los instrumentos se aplicaron en línea, mediante la herramienta de Google Forms.
Tratamiento a los datos
El tratamiento a los datos se realizó a través de la estadística descriptiva. En los dos
cuestionarios se codificaron los resultados mediante la siguiente escala valorativa: 1= totalmente
en desacuerdo, 2=en desacuerdo, 3=indeciso, 4=de acuerdo, 5=totalmente de acuerdo. Cada
una de las puntuaciones obtenidas se sumó y se estableció un baremo para determinar los
niveles de gestión administrativa y desempeño docente.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
39
Tabla 3.
Escala de calificación para cuestionario de gestión administrativa
Se utilizó la prueba de Kolmorogov-Smirnov para determinar la distribución de la muestra,
dado que es superior a 50 personas. En este escenario se pudo determinar que los valores de
significancia son <0,05, infiriendo que los datos no se distribuyen con normalidad. Por lo tanto,
se uel coeficiente de correlación bivariada Rho Spearman. Además, se ucomo instrumentos
para análisis de datos, el software estadístico (SPSS por sus siglas en inglés, IBM Corp.
Released 2020. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 29.0. Armonk, NY: IBM Corp)
Tabla 4.
Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
Gestión
administrativa
,113
120
<,001
Desempeño
docente
,147
120
<,001
VARIABLE: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
NIVEL
BAREMO
DESCRIPCIÓN
Bueno
0-31
Se evidencia buena gestión
administrativa en las unidades
educativas
Aceptable
32-92
Se evidencia una aceptable
gestión administrativa en las
unidades educativas
Malo
93-140
Se evidencia una mala gestión
administrativa en las unidades
educativas
VARIABLE: DESEMPEÑO DOCENTE
Óptimo
74 - 100
El desempeño docente es
Optimo.
Regular
47 - 73
El desempeño docente es
regular.
Deficiente
20 46
El desempeño docente es
deficiente.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
40
3. RESULTADOS
Mediante la estadística descriptiva se pudo evidenciar las frecuentas de las variables de
este estudio, en el caso de la gestión administrativa se visualiza que 98 docentes (81,7%)
perciben que la gestión administrativa de las instituciones educativas a las que pertenecen se
encuentra en niveles de malo (66) y aceptable (32).
Tabla 5
Frecuencias de variable: gestión administrativa
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Malo
66
54,5
55,0
55,0
Aceptable
32
26,4
26,7
81,7
Bueno
22
18,2
18,3
100,0
Total
120
99,2
100,0
El análisis de frecuencias de la variable desempeño docente demuestra que el 70,2% de
los docentes encuestados, mencionan tener un óptimo desempeño; únicamente 10 docentes
consideran que su desempeño es deficiente.
Tabla 6.
Frecuencias de variable: desempeño docente
DESEMPEÑO DOCENTE
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
V
áli
do
Deficiente
10
8,3
8,3
8,3
Regular
25
20,7
20,8
29,2
Óptimo
85
70,2
70,8
100,0
Total
120
99,2
100,0
Se muestran las relaciones entre la Gestión Administrativa y el Desempeño Docente.
Como se aprecia el valor de significación, p > 0.05 por lo que no existe evidencia
estadísticamente significativa suficiente para rechazar la hipótesis nula, por lo que se puede
inferir que no existe relación entre las variables estudiadas.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
41
Tabla 7
Coeficiente de correlación
Correlaciones
Gestión
administrativa
Desempeño
docente
Rho de
Spearman
Gestión
administrativa
Coeficiente de
correlación
1,000
-,022
Sig. (bilateral)
.
,808
N
120
120
Desempeño
docente
Coeficiente de
correlación
-,022
1,000
Sig. (bilateral)
,808
.
N
120
120
4. DISCUSIÓN
La finalidad de la investigación fue determinar la relación entre la gestión administrativa y
el desempeño laboral de los docentes. Los análisis estadísticos muestran que no existe relación
entre las variables. En investigaciones realizadas por Ludeña (2019) y Puyol (2021), se muestran
resultados contrastantes con este estudio, dado que, si demostraron correlación significativa, sin
embargo, es importante destacar que estos estudios fueron realizados en campos empresariales,
ajenos al ámbito educativo.
En este escenario, se estudió cada variable por separado, en el caso de la gestión
administrativa, la mayoría de los docentes consideran que en sus unidades educativas se maneja
una mala gestión administrativa. Este resultado es contrastante con la investigación realizada
por San Martín (2019) dado que en su estudio casi la totalidad de la muestra consideró que la
gestión administrativa es buena. En este sentido, Pano et al. (2018) menciona que la gestión
administrativa es un factor imprescindible para lograr con éxito los procesos educativos, por lo
tanto, una buena gestión representará una oportunidad de crecimiento institucional.
Por lo tanto, puede evidenciarse una posible problemática en las unidades educativas
estudiadas, dado que podría estar siendo afectada la calidad educativa. Además, este resultado
demuestra la inconformidad de los docentes hacia la gestión de sus instituciones. Es
imprescindible mencionar que, pese a tener una mala perspectiva sobre la gestión administrativa,
su desempeño laboral no se ve comprometido.
En el caso de la variable desempeño laboral, los resultados demuestran que la mayoría
de los docentes considera que su desempeño es óptimo. Esto demuestra que el desempeño
docente, en su mayoría, no depende o se relaciona con la gestión administrativa, pero
responde a factores externos e internos a su labor. Al respecto, Zaldivar y Quintal (2021)
mencionan que los factores más relevantes, que influyen en el desempeño docente son:
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
42
motivación, actitud propia, factores familiares, relación entre compañeros de trabajo,
infraestructura institucional, recursos didácticos, entre otros.
Es importante mencionar que, en otras investigaciones realizadas por Cueva et al. (2022)
y Sánchez (2021) si se establece influencia y relación entre el desempeño laboral docente y la
gestión administrativa. Esto puede explicarse en la medida que, los resultados de esta
investigación pudieron verse limitados porque no se delimitó en la investigación a las personas
que corresponden a la gestión administrativa, como también, no se consideró a instituciones
educativas rurales, ni otras regiones del país. Sería preponderante considerar estos aspectos,
para futuras investigaciones que tengan relación con la línea de investigación de este estudio.
5. CONCLUSIONES
La finalidad de la investigación fue determinar la relación entre la gestión administrativa y
el desempeño laboral de los docentes. Los análisis estadísticos muestran que no existe relación
entre las variables. En investigaciones realizadas por Ludeña (2019) y Puyol (2021), se muestran
resultados contrastantes con este estudio, dado que, si demostraron correlación significativa, sin
embargo, es importante destacar que estos estudios fueron realizados en campos empresariales,
ajenos al ámbito educativo.
En este escenario, se estudió cada variable por separado, en el caso de la gestión
administrativa, la mayoría de los docentes consideran que en sus unidades educativas se maneja
una mala gestión administrativa. Este resultado es contrastante con la investigación realizada
por San Martín (2019) dado que en su estudio casi la totalidad de la muestra consideró que la
gestión administrativa es buena. En este sentido, Pano et al. (2018) menciona que la gestión
administrativa es un factor imprescindible para lograr con éxito los procesos educativos, por lo
tanto, una buena gestión representará una oportunidad de crecimiento institucional.
Por lo tanto, puede evidenciarse una posible problemática en las unidades educativas
estudiadas, dado que podría estar siendo afectada la calidad educativa. Además, este resultado
demuestra la inconformidad de los docentes hacia la gestión de sus instituciones. Es
imprescindible mencionar que, pese a tener una mala perspectiva sobre la gestión administrativa,
su desempeño laboral no se ve comprometido.
En el caso de la variable desempeño laboral, los resultados demuestran que la mayoría
de los docentes considera que su desempeño es óptimo. Esto demuestra que el desempeño
docente, en su mayoría, no depende o se relaciona con la gestión administrativa, pero
responde a factores externos e internos a su labor. Al respecto, Zaldivar y Quintal (2021)
mencionan que los factores más relevantes, que influyen en el desempeño docente son:
motivación, actitud propia, factores familiares, relación entre compañeros de trabajo,
infraestructura institucional, recursos didácticos, entre otros.
Es importante mencionar que, en otras investigaciones realizadas por Cueva et al. (2022)
y Sánchez (2021) si se establece influencia y relación entre el desempeño laboral docente y la
gestión administrativa. Esto puede explicarse en la medida que, los resultados de esta
investigación pudieron verse limitados porque no se delimitó en la investigación a las personas
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
43
que corresponden a la gestión administrativa, como también, no se consideró a instituciones
educativas rurales, ni otras regiones del país. Sería preponderante considerar estos aspectos,
para futuras investigaciones que tengan relación con la línea de investigación de este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borrero, R. (2019). Procesos de gestión del talento humano en el sector educativo gerencial de
Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 293-307.
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.206
Cano de la Cruz, Y., Lara Lara, F., Obaco Soto, E., & Hurtado Quiróz, M. V. (2022). Desempeño
cognitivo: un indicador incomprendido de la calidad educativa. Revista INFAD De
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),
459464. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2386
Cueva, J., Figueroa, A., Alejos, E., Pomari, O., & Mendoza, E. (2022). La gestión administrativa
y la competencia docente en la institución educativa. Revista Revencyt de Ciemcia Y
Tecnologia, 54, 57-69. https://revista.grupocieg.org/wp-
content/uploads/2022/02/Ed.5457-69-Cueva-et-al.pdf
Felipa, E. (2023). Satisfacción laboral y desempeño laboral de los trabajadores del centro de
salud Peralvillo en el año 2021 [Tesis de grado]. Universidad Señor Sipán.
https://n9.cl/k5bq11
Felipa, E. (2023). Satisfacción laboral y desempeño laboral de los trabajadores del centro de
salud Peralvillo en el año 2021 [Tesis de grado]. Universidad Señor Sipán.
https://n9.cl/k5bq11
Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en
América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Ludeña, E. (2019). La Satisfacción y el Desempeño laboral del personal del Centro de Salud B
IESS Celica [Tesis de Maestría]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
https://n9.cl/kzewj
Martínez, G., Guevara, A., & Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra
Xinhai, 12(6), 123-134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007
Mayorga, M., nchez, K., Páliz, S., & Melo, D. (2023). Gestión educativa y desempeño docente
en las escuelas de Ecuador. AlfaPublicaciones, 5(3), 1929.
https://doi.org/10.33262/ap.v5i3.374
Meléndez, J., & Bardales, J. (2020). Satisfacción laboral en la gestión administrativa. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1510-1523.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.176
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 34-44
DOI: https://doi.org/10.69516/enjfpw30
44
Pano, C., Escobar, Y., & Guillen, D. (2018). Diversidad, equidad e inclusión: una articulación
necesaria para la calidad educativa. Universidad Intercultural de Chiapas
http://cresur.edu.mx/2019_/libros2019/5.pdf
Pérez, J. (2022). Correlación entre la calidad educativa y desempeño docente, una mirada al
caso panameño. Acción y Reflexión Educativa, (47), 83106.
https://doi.org/10.48204/j.are.n47.a2584
Pinto, L. (2017). Gestión administrativa y cultura organizacional en el Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, Callao-2017 [Tesis de posgrado]. Universidad César Vallejo.
https://n9.cl/n96sh
Pinto, L. (2017). Gestión administrativa y cultura organizacional en el Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, Callao-2017 [Tesis de posgrado]. Universidad César Vallejo.
https://n9.cl/n96sh
Ponce, D., Chancay, M., & Lopez, L. (2022). Gestión administrativa y su impacto en la calidad
del servicio. Recimundo, 6(1), 120-131.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.120-131
Puyol, J. (2021). La satisfacción laboral como factor clave para la productividad en las PYMES
de Santo Domingo de los Tsáchilas. Journal of Economic and Social Science
Research,1(2), 5064. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/31
San Martín, R. (2019). Gestión administrativa y de calidad en los centros escolares de los
Chorrillos. Revista Scientific, 4, 153-172. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2019.4.E.9.153-172
Sanchez, D. (2021). Gestión administrativa y desempeño laboral en una entidad educativa de
Arequipa en la coyuntura de COVID-19. Economía & Negocios: Revista de la Escuela
Profesional de Ingeniería Comercial, 3(1), 47-62.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8381288
Tacusi, T. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1361-1373.
Zaldivar A., M., y Quintal E., S. A. (2021). Factores que influyen en el desempeño docente del
nivel básico. Un estudio en la zona rural de Yucatán, México. Plumilla Educativa, 29(1),
15-27. https://doi.org/10.30554/pe.1.4465.2022