Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 1-14
www.revistaogma.com
Expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en la
carrera de educación inicial
Oral expression in the subject of academic thinking in the initial education career
Meza Arguello, Danny Meliton
1
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Obando Burbano, María de los Ángeles
4
https://orcid.org/0009-0008-0329-7213
maria.obando.burbano@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas
Torres
Ecuador
Estrada Realpe, Kelly Johanna
2
https://orcid.org/0000-0002-8723-8411
kelly.estrada@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Mina Ballesteros, Jessica Elizabeth
5
https://orcid.org/0000-0003-1462-4562
jessica.mina.ballesteros@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
López Proaño, Antonio Andrés
3
https://orcid.org/0009-0000-4693-9935
antonio.lopez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Valverde Vera, Karla María
6
https://orcid.org/0009-0000-2370-181X
karla.valverde.vera@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-05-03 / Aceptado: 2024-06-03 / Publicado: 2024-08-30
Forma sugerida de citar: Meza Arguello, D. M., Estrada Realpe, K. J., López Proaño, A. A., Obando Burbano, M. de
los Ángeles, Mina Ballesteros, J. E., & Valverde Vera, K. M. (2024). Expresión oral en la asignatura de pensamiento
académico en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 1-14.
https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
Resumen:
El artículo aborda la importancia de la expresión oral en la formación de
educadores de nivel inicial, destacando su papel fundamental en la
construcción del conocimiento y habilidades cognitivas, así como en el
desarrollo integral de los niños. Se utilizó un enfoque cuantitativo y
correlacional, con una muestra de conveniencia de 26 estudiantes de
tercer semestre. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los
estudiantes presentan un nivel "muy bueno" en expresión oral y un
desempeño académico alto. Además, se encontró una correlación
significativa entre ambas variables, lo que resalta la relación directa entre
el dominio de la expresión oral y el rendimiento académico de los futuros
educadores. Se subraya la importancia de que los programas de formación
de educadores de nivel inicial centren sus esfuerzos en el desarrollo de
habilidades comunicativas, en particular la expresión oral, para preparar a
los futuros docentes en la creación de entornos educativos inclusivos. Esto
les permiti no solo mejorar su capacidad de enseñar, sino también
desempeñar un papel activo en el proceso de aprendizaje de los niños,
fomentando su desarrollo cognitivo, emocional y social. En conclusión, el
artículo resalta la necesidad de integrar la expresión oral en los planes de
estudio de la formación docente, ya que constituye una herramienta
esencial para que los educadores puedan ser agentes de cambio en las
aulas, favoreciendo una educación de calidad y accesible para todos.
Palabras clave: Expresión oral; pensamiento académico; correlación.
Abstract:
The article addresses the importance of oral expression in the training
of early childhood educators, highlighting its fundamental role in the
construction of knowledge and cognitive skills, as well as in the integral
development of children. A quantitative and correlational approach was
used, with a convenience sample of 26 third semester students. The
results obtained indicate that most of the students present a “very
good” level in oral expression and high academic performance. In
addition, a significant correlation was found between both variables,
which highlights the direct relationship between the mastery of oral
expression and the academic performance of future educators. It
underscores the importance for initial level educator training programs
to focus their efforts on the development of communicative skills,
particularly oral expression, in order to prepare future teachers to
create inclusive educational environments. This will enable them not
only to improve their ability to teach, but also to play an active role in
the learning process of children, fostering their cognitive, emotional
and social development. In conclusion, the article highlights the need
to integrate oral expression into teacher training curricula, as it is an
essential tool for educators to be agents of change in the classroom,
promoting quality education accessible to all.
Keywords: Oral expression; academic thinking; correlation.
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
2
1. INTRODUCCIÓN
La expresión oral desempeña un papel fundamental en el desarrollo académico y
personal de los estudiantes de educación inicial (Almares et al., 2016). En el contexto de la
asignatura de pensamiento académico, la capacidad de comunicarse de manera efectiva
verbalmente no solo es una habilidad indispensable, sino que también es un vehículo esencial
para la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas clave en los
futuros educadores (Vélez y Fernández, 2022). La expresión oral no se limita simplemente a la
transmisión de información, sino que también implica la capacidad de articular ideas, argumentar
puntos de vista y participar activamente en procesos de pensamiento crítico y reflexivo (Rosas
et al., 2021).
En este sentido, el fomento de la expresión oral en el ámbito académico no solo
contribuye al desarrollo lingüístico de los estudiantes, sino que también promueve su capacidad
para comunicarse de manera efectiva, colaborar en equipos y desarrollar habilidades sociales y
emocionales que son fundamentales en el ejercicio de la docencia en el nivel inicial (Castillo,
2008). Por lo tanto, la integración de la expresión oral en la asignatura de pensamiento
académico no solo fortalece las competencias comunicativas de los futuros educadores, sino que
también les brinda las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo integral de los niños
en sus futuras prácticas pedagógicas (Casanova y Roldán, 2016).
La expresión oral es una habilidad que va más allá de la mera comunicación de ideas; es
el puente que conecta el pensamiento individual con el mundo exterior (Ochoa, 2022). En el
contexto de la educación inicial, donde los niños están en proceso de adquirir habilidades
lingüísticas y de comunicación, los futuros educadores desempeñan un papel crucial como
modelos a seguir en el desarrollo de estas habilidades fundamentales (Benoit, 2020). Al integrar
la expresión oral en la asignatura de pensamiento académico, se proporciona a los estudiantes
herramientas prácticas y teóricas para comprender y potenciar el valor de la comunicación verbal
en el aprendizaje y la enseñanza (Meza y Herrera, 2021).
Además, la expresión oral en el contexto del pensamiento académico fomenta la
participación activa y la colaboración entre los estudiantes. Al animar a los futuros educadores a
expresar sus ideas, compartir perspectivas y debatir sobre temas académicos, se promueve un
entorno de aprendizaje dinámico y enriquecedor donde se pueden explorar diferentes puntos de
vista y se fomenta el pensamiento crítico (Zepeda et al., 2021). Por otra parte, En un mundo cada
vez más interconectado y diverso, la habilidad para expresarse oralmente de manera clara,
convincente y respetuosa es una competencia esencial para los educadores en formación (Ortiz
et al., 2020). La capacidad de comunicarse efectivamente no solo les permite transmitir
conocimientos de manera eficaz, sino que también les permite establecer relaciones
significativas con sus alumnos, colegas y la comunidad en general (Torres et al., 2005).
La integración de la expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en la
carrera de educación inicial no solo prepara a los futuros educadores para ser comunicadores
efectivos, sino que también los capacita para ser agentes de cambio en la construcción de un
entorno educativo en el que la comunicación sea valorada, potenciada y utilizada como
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
3
herramienta para el desarrollo integral de los niños y niñas desde una edad temprana (Ramírez,
2002). Desde otro punto de vista, la integración de la expresión oral en la asignatura de
pensamiento académico en la carrera de educación inicial es crucial para preparar a los futuros
educadores para ser líderes en sus aulas y comunidades (Hidalgo y Álvarez, 2022). Al fomentar
el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas desde el principio de su formacn profesional,
se sientan las bases para el éxito académico y personal de los estudiantes, acomo para la
creación de entornos educativos inclusivos y estimulantes donde cada voz sea valorada y
escuchada (Benavides et al., 2021).
En el trabajo investigativo se formula el siguiente objetivo general: Determinar el nivel de
influencia de la expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en estudiantes de
tercer semestre de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Esmeraldas, Ecuador.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación posee un enfoque cuantitativo y se emplea un diseño no experimental-
transversal, lo cual implica la recopilación de datos en un único punto en el tiempo, sin la
manipulación deliberada de variables por parte del investigador (Castañeda, 2022). Este enfoque
permite examinar relaciones y asociaciones entre variables tal como se presentan naturalmente
en un momento específico, sin intervenir en el entorno o las condiciones de estudio. La ventaja
de este diseño radica en su capacidad para capturar una instantánea de la realidad en un
momento dado, lo que facilita la identificación de patrones y tendencias en los datos recopilados
(Hernández y Mendoza, 2018).
La presente investigación se basa en un enfoque correlacional, el cual busca establecer
la relación entre dos o más variables sin manipular deliberadamente ninguna de ellas. En este
contexto, se examinan las asociaciones entre variables para determinar si existe una relación de
dependencia o interdependencia entre estas. La investigación correlacional es especialmente útil
cuando el investigador busca comprender la naturaleza de las relaciones entre variables en
situaciones en las que la manipulación experimental no es factible o ética. A través del análisis
de correlaciones estadísticas, se puede determinar el grado y la dirección de la relación entre las
variables de interés, lo que proporciona información valiosa sobre cómo se relacionan entre sí
en el contexto de estudio (Meza et al., 2024).
Esta investigación adopta un enfoque descriptivo, cuyo objetivo principal es describir
características, comportamientos o fenómenos tal como se presentan en un momento específico.
En este sentido, el propósito fundamental es proporcionar una descripción detallada y precisa de
las variables de interés, sin necesariamente buscar explicar las relaciones causales entre ellas.
El enfoque descriptivo es especialmente útil cuando se pretende obtener una comprensión inicial
de un tema o fenómeno, así como cuando se desea proporcionar una base de datos para
investigaciones posteriores. A través de la recopilación y el análisis de datos descriptivos, se
pueden identificar patrones, tendencias y características importantes que contribuyen a una
mejor comprensión del objeto de estudio (Díaz y Calzadilla, 2016).
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
4
En este trabajo investigativo, la población estuvo conformada por todos los estudiantes
de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas,
Ecuador. Sin embargo, se utilizó una muestra intencional de 26 estudiantes de tercer semestre
de la asignatura de pensamiento académico (Camacho, 2007). La muestra es esencial en los
procesos investigativos porque permite a los investigadores obtener resultados representativos,
eficientes, precisos y éticamente viables que contribuyen al avance del conocimiento en
diferentes campos de estudio (López, 2004). El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico
por conveniencia. Esta selección se hizo porque no fue necesario aplicar ninguna fórmula para
obtener la muestra, y fue elegida por conveniencia debido a aspectos relacionados con el tiempo,
la accesibilidad y la comodidad para los investigadores (Mendoza et al., 2020).
Se utilizó como técnica de recolección de datos la evaluación estudiantil para valorar la
expresión oral, se tomó en consideración indicadores como: claridad y articulación, fluidez,
vocabulario y léxico, gramática y estructura de la oración, entonación y énfasis, finalmente
coherencia y cohesión (Torres et al., 2023). También se utilizó la ficha de información como
instrumento de recolección de datos para obtener las notas de los estudiantes de tercer semestre
en la asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial (Benavidez et al.,
2021). Por otra parte, se usó la estadística inferencial con pruebas de normalidad y la prueba no
parametrica coeficiente de Kendall con la finalidad de conocer el nivel de influencia de la variable
expresión oral (variable independiente) sobre la variable asignatura de pensamiento académico
(variable dependiente) (Souza et al., 2007).
3. RESULTADOS
Los resultados en un proceso investigativo son los datos y hallazgos obtenidos a través
de la recolección y análisis de información en el estudio. Esta sección del artículo científico
presenta de manera objetiva y detallada los resultados de las pruebas, experimentos o análisis
realizados durante la investigación. Los resultados pueden incluir cifras, tablas, gráficos u otros
formatos para visualizar la información recopilada (Ramírez, 2009).
Nivel de expresión oral de los estudiantes
Posteriormente, se presenta el nivel de expresión oral que poseen los estudiantes de
tercer semestre de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Esmeraldas, Ecuador. Esto mediante la evaluación estudiantil de tipo de formativa, valorando
indicadores esenciales de la expresión oral.
Tabla 1.
Dinamica de los resultados de la evaluación estudiantil en función de la expresión oral
Codigo estudiantil
Escala cuantitativa
Escala cualitativa
A1
8.00
Muy bueno
A2
7.00
Muy bueno
A3
9.00
Excelente
A4
8.00
Muy bueno
A5
9.00
Excelente
A6
9.00
Excelente
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
5
A7
8.00
Muy bueno
A8
8.00
Muy bueno
A9
7.00
Muy bueno
A10
8.00
Muy bueno
A11
9.00
Excelente
A12
8.00
Muy bueno
A13
8.00
Muy bueno
A14
9.00
Excelente
A15
8.00
Muy bueno
A16
10.00
Excelente
A17
8.00
Muy bueno
A18
9.00
Excelente
A19
6.00
Bueno
A20
7.00
Muy bueno
A21
10.00
Excelente
A22
8.00
Muy bueno
A23
9.00
Excelente
A24
6.00
Bueno
A25
7.00
Muy bueno
A26
7.00
Muy bueno
Media
8.07
Muy Bueno
Como se puede observar en la tabla 1, de acuerdo a la dinámica de los promedios
cuantitativos y cualitativos existe una media de 8.07, es decir, los estudiantes de tercer semestre
de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, por lo general
se encuentran dentro de los parámetros muy bueno.
Tabla 2.
Nivel de expresión oral de los estudiantes
Nivel de expresión oral
Número de estudiantes
Porcentaje %
Excelente
9
34%
Muy bueno
15
58%
Bueno
2
8%
Regular
0
0%
Deficiente
0
0%
26
100%
Como se muestra en la tabla 2, el 58% de estudiantes se encuentran en un nivel “muy
bueno” en términos de expresión oral, seguidos por un 34% en el nivel “excelente”, y un 8% en
el nivel “bueno”. No se registra ningún estudiante clasificado en los niveles “regular” o “deficiente”.
Por lo general, se puede manifestar que los estudiantes muestran una habilidad de expresión
oral eficiente y eficaz durante su lenguaje verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desempeño académico de los estudiantes en la asignatura de pensamiento
académico
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
6
Consecuentemente, se presenta el nivel de desempeño académico de los estudiantes de
tercer semestre en la asignatura de pensamiento académico de la carrera de educación inicial
de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. Esto, obtenido mediante la
ficha de información como instrumento de recolección de datos.
Tabla 3.
Desempeño académico de los estudiantes en la asignatura de pensamiento académico
Codigo estudiantil
Promedio de estudiantes
Escala cualitativa
A1
8.00
AA
A2
8.00
AA
A3
9.00
DA
A4
7.00
AA
A5
9.00
DA
A6
8.00
AA
A7
9.00
DA
A8
8.00
AA
A9
7.00
AA
A10
9.00
DA
A11
9.00
DA
A12
8.00
AA
A13
7.00
AA
A14
8.00
AA
A15
7.00
AA
A16
10.00
DA
A17
8.00
AA
A18
9.00
DA
A19
7.00
AA
A20
7.00
AA
A21
10.00
DA
A22
9.00
DA
A23
8.00
AA
A24
7.00
AA
A25
8.00
AA
A26
8.00
AA
Media
8.15
AA
De acuerdo a la tabla 3, en relación con los promedios de los estudiantes de la asignatura
de pensamiento académico, se registra una media de 8.15, para los estudiantes de tercer
semestre de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Esmeraldas, Ecuador. Por lo tanto, se puede manifestar que los estudiantes en términos
generales se sitúan en un desempeño académico alto en función del proceso de enseñanza-
aprendizaje en esta respectiva asignatura.
Tabla 4.
Nivel de desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
7
Nivel de desempeño
académico
Número de estudiantes
Porcentaje %
DAR
9
25%
AAR
17
75%
PAAR
0
0%
NAR
0
0%
26
100%
Como se observa en la tabla 4, un 75% de estudiantes se encuentran en los parámetros
domina los aprendizajes (AA) y un 25% dominan los aprendizajes (DA), sin embargo, en los
parámetros Próximos a alcanzar los aprendizajes (PAA) y no alcanza los aprendizajes (NA) no
habita ningún estudiante. Por lo tanto, en rminos generales los estudiantes se encuentran en
un nivel alto de desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico en la carrera
de educación inicial.
Relación entre la expresión oral y el desempeño académico de los estudiantes en
la asignatura de pensamiento académico
Tabla 5.
Relación entre la expresión oral y el pensamiento académico
Codigo estudiantil
Expresión oral
Pensamiento académico
A1
8.00
8.00
A2
7.00
8.00
A3
9.00
9.00
A4
8.00
7.00
A5
9.00
9.00
A6
9.00
8.00
A7
8.00
9.00
A8
8.00
8.00
A9
7.00
7.00
A10
8.00
9.00
A11
9.00
9.00
A12
8.00
8.00
A13
8.00
7.00
A14
9.00
8.00
A15
8.00
7.00
A16
10.00
10.00
A17
8.00
8.00
A18
9.00
9.00
A19
6.00
7.00
A20
7.00
7.00
A21
10.00
10.00
A22
8.00
9.00
A23
9.00
8.00
A24
6.00
7.00
A25
7.00
8.00
A26
7.00
8.00
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
8
Media
8.07
8.15
Según la tabla 5, existe una clara relación lineal entre las dos variables que son objeto de
estudio. Para asegurar la confiabilidad de los resultados, resulta esencial llevar a cabo pruebas
de normalidad. Estas pruebas son fundamentales para determinar qué método de correlación es
el más adecuado para llevar a cabo este proceso investigativo con efectividad y eficacia.
Además, para analizar la relación entre la expresión oral y el desempeño académico en
la asignatura de pensamiento académico, se consideran dos posibles escenarios o hipótesis. En
el primero, se planteó la hipótesis alternativa (Ha), que sugiere que existe una correlación entre
la expresión oral y el desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico. Esto
implica que la habilidad de expresión oral es uno de los factores que influyen positivamente en
el proceso de formación en la asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación
inicial.
Por otro lado, un segundo escenario plantea que no existe correlación entre la expresión
oral y el desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico hipótesis nula
(Ho). Esto sugiere que, en el caso de los 26 estudiantes de tercer semestre de la carrera de
educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador, otros son
los factores que influyen en el proceso de formacion en esta respetiva asignatura. Este
planteamiento (Ha; Ho) se presenta de la siguiente forma:
H_a= Sí existe correlación entre la expresión oral y el desempeño académico en la
asignatura de pensamiento académico de la carrera de educación inicial de la Universidad
Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.
H_o= No existe correlación entre la expresión oral y el desempeño académico en la
asignatura de pensamiento académico de la carrera de educación inicial de la Universidad
Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.
Posteriormente, se presentan los descriptivos de ambas variables objeto de estudio. En
la tabla 6, se pueden analizar de forma pertinente la media, la desviación estándar, el
mínimo y el máximo de estas respectivas variables.
Tabla 6.
Estadísticos descriptivos
Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv.
Desviación
Expresión _oral
26
6,00
10,00
8,0769
1,05539
Pensamiento _ académico
26
7,00
10,00
8,1538
,92487
N válido (por lista)
26
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
9
Como se puede observar en la tabla 6, en la variable expresión oral, se registra una media
de 8,07, con una desviación estándar de 1,05539, un mínimo de 6,00 y un máximo de 10,00. Por
otra parte, en la variable de desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico,
se presenta una media de 8,15, con una desviación estándar de 0,92487, un mínimo de 7,00 y
un máximo de 10,00, para los 26 estudiantes de tercer semestre de la carrera de educación inicial
de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. En este caso, el
desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico muestra un nivel más alto
que la expresión oral; sin embargo, la diferencia entre ambas variables en este estudio
investigativo es mínima.
Posteriormente, se presentan las pruebas de normalidad con el propósito de determinar
si los datos poseen una distribución normal en estas respectivas variables como objeto de
estudio. Estos resultados se pueden Observar en la tabla 7.
Tabla 7.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Expresión _oral
,202
26
,008
,920
26
,046
Pensamiento _académico
,220
26
,002
,872
26
,004
a. Corrección de significación de Lilliefors
En este caso, se empleó el test de Shapiro-Wilk como referencia, debido que la muestra
es menos que 30 estudiantes. Por lo cual, en la variable expresión oral, con un nivel de
significancia del 0,046 (P<0,05) se evidencia que los datos no poseen una distribución normal.
Por otra parte, en la variable pensamiento académico, con un nivel de significancia de 0,004
(P<0,05), se observa que los datos de igual manera no poseen una distribución normal.
De tal manera, se hace necesario llevar a cabo el coeficiente de correlación de Kendall
para de esta manera determinar el nivel de correlación entre las variables como objeto de estudio.
Consecuentemente, se presenta el coeficiente de correlación de Kendall entre las variables
expresión oral y desempeño académico en la asignatura pensamiento académico. Esto se puede
analizar en la tabla 8.
Tabla 8.
Coeficiente de correlación de Kendall
Correlaciones
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
10
Expresión
_oral
Pensamiento
_ académico
Tau_b de Kendall
Expresión _oral
Coeficiente de correlación
1,000
,620
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
26
26
Pensamiento _ académico
Coeficiente de correlación
,620
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
26
26
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Como se puede analizar en la tabla 8, se puede constatar que existe una fuerte
correlación del 62% entre ambas variables como objeto de estudio, por lo cual, existe una
correlación significativa entre las mismas. De igual forma, se observa una significancia asintótica
bilateral de 0,000 < 0,05. En el marco de este resultado se acepta la hipótesis alternativa ha (sí
existe correlación entre la expresión oral y el desempeño académico en la asignatura de
pensamiento académico) y se rechaza la hipótesis nula ho (no existe correlación entre la
expresión oral y el desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico) en los
26 estudiantes del tercer semestre de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica
Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.
4. DISCUSIÓN
La discusión en un proceso investigativo es una sección crucial del artículo científico
donde se interpretan y contextualizan los resultados obtenidos en relación con la literatura
existente y los objetivos planteados. En esta parte, se analizan las implicaciones de los hallazgos,
se comparan con investigaciones previas y se discute su relevancia y significado en el campo de
estudio (Enríquez y Cepeda, 2004).
El artículo analiza el papel fundamental de la expresión oral en el desarrollo académico y
personal de los estudiantes de educación inicial, centrándose en su importancia dentro del
contexto de la asignatura de pensamiento académico. Se destaca que la capacidad de
comunicarse verbalmente de manera efectiva no solo es una habilidad indispensable, sino
también un medio esencial para la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades
cognitivas clave en los futuros educadores (Vélez y Fernández, 2022). La expresión oral va más
allá de la simple transmisión de información, implicando la capacidad de articular ideas,
argumentar puntos de vista y participar en procesos de pensamiento crítico y reflexivo (Rosas et
al., 2021).
La integración de la expresión oral en la asignatura de pensamiento académico fortalece
las competencias comunicativas de los futuros educadores y les proporciona las herramientas
necesarias para fomentar el desarrollo integral de los niños en sus futuras prácticas pedagógicas
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
11
(Casanova y Roldán, 2016). Además, promueve la participación activa y la colaboración entre
los estudiantes, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico donde se exploran diferentes
puntos de vista y se desarrolla el pensamiento crítico (Zepeda et al., 2021).
En el estudio realizado, se formuló como objetivo general determinar el nivel de influencia
de la expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en estudiantes de tercer
semestre de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Esmeraldas, Ecuador. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no
experimental-transversal, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. La
recolección de datos se realizó mediante la evaluación estudiantil de la expresión oral y la ficha
de información para obtener las notas de los estudiantes en la asignatura de pensamiento
académico (Benavidez et al., 2021).
Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel "muy
bueno" o "excelente" en cuanto a expresión oral y desempeño académico en la asignatura de
pensamiento académico. Se evidenció una correlación significativa entre la expresión oral y el
desempeño académico, lo que respalda la hipótesis alternativa planteada en el estudio Vélez y
Fernández (2022). Además, se observó que el desempeño académico en la asignatura de
pensamiento académico mostró un nivel s alto que la expresión oral, aunque la diferencia
entre ambas variables fue mínima.
Los resultados del estudio respaldan la importancia de la expresión oral en el contexto de
la asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial. La integración de la
expresión oral en esta asignatura no solo fortalece las habilidades comunicativas de los futuros
educadores, sino que también contribuye a su formación integral y les prepara para ser agentes
de cambio en la construcción de entornos educativos inclusivos y estimulantes.
5. CONCLUSIONES
La expresión oral es un elemento crucial en la formación de educadores: La investigación
demuestra que la integración de la expresión oral en la asignatura de pensamiento académico
es fundamental para el desarrollo integral de los futuros educadores. Esta habilidad no solo
fortalece las competencias comunicativas, sino que también promueve el pensamiento crítico y
la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es esencial que los
programas de formación docente incluyan estrategias que fomenten y desarrollen la expresión
oral entre los estudiantes de educación inicial.
Los resultados del estudio muestran una fuerte correlación entre la expresión oral y el
desempeño académico en la asignatura de pensamiento académico. Esto sugiere que los
estudiantes que poseen habilidades sólidas de expresión oral tienden a tener un mejor
rendimiento académico en esta asignatura. Por lo tanto, es importante que los programas
educativos implementen estrategias específicas para mejorar la expresión oral de los
estudiantes, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en su desempeño académico.
La formación de educadores debe enfocarse en el desarrollo integral de habilidades
comunicativas: El estudio resalta la importancia de que los programas de formación de
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
12
educadores incluyan actividades y prácticas que promuevan el desarrollo integral de habilidades
comunicativas, especialmente la expresión oral. Esto no solo beneficia a los futuros educadores
en su desempeño profesional, sino que también les capacita para ser agentes de cambio en la
construcción de entornos educativos inclusivos y estimulantes. Además, prepara a los
educadores para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más interconectado y diverso,
donde la comunicación efectiva es esencial para el éxito personal y profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almares, B., Lamorú, C., y Sondón, D. (2016). Tareas comunicativas para desarrollar la expresión
oral en estudiantes de Medicina. Revista Correo Científico Médico, 20(2), 359-371.
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n2/ccm11216.pdf
Benavides, J., Ortiz, J., y Reza, A. (2021). Expresión oral en inglés en niños de dos a cuatro años
mediante la estimulación temprana. Revista Iberoamericana para la investigación y el
desarrollo educativo, Ride, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1026
Benoit, C. (2020). La comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas:
percepciones de estudiantes de pedagogía. Revista San Gregorio, (43).
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n43/2528-7907-rsan-43-00036.pdf
Camacho, J. (2007). Investigación, población y muestra. Revista Acta Médica Costarricense,
49(1), 11-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v49n1/3302.pdf
Casanova, R., y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en
el aula de enseñanza media. Estud. pedagóg, 42(1), 41-55.
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42nespecial/art05.pdf
Castañeda, M. (2022). La cientificidad de metodología cuantitativa, cualitativa y emergente.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), 1-12.
https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555
Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica
globalizadora. Revista Universitaria de Investigación, Sapiens, 9(1), 179-203.
https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135009.pdf
Díaz, V., y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad
científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121.
https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Enríquez, E., y Zepeda, M. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Revista
Ciencia y Enfermería, 10(1), 17-21. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. McGrawHill
Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
13
Hidalgo, B., y Álvarez, M. (2022). Podcast como herramienta de enseñanza en la expresión oral
en estudiantes de octavo de básica. Revista Ciencia Digital, 6(4), 173-190.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2342
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-
74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
Mendoza, Y., Moreira, L., Meza, D. (2020). Diseño metodológico en el área de lengua y literatura
aplicado a docentes de educación media. Revista Código Científico, 1(2), 1-23.
https://drive.google.com/file/d/1sdahU3P8JBejfGmpxyfvH2bMI2vgmgtU/view
Meza, D., y Herrera, C. (2021). La música como estrategia metodológica en el desarrollo del
lenguaje oral. Revista Multidisciplinaria UNESUM, 5(1), 37-54.
DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Ochoa, L. (2022). Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal.
Revista Colombiana de Educación, (85). 55-78. https://doi.org/10.17227/rce.num85-
11613
Ortiz, D., Ruperti, E., Cortez, M., y Varas, A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes
importantes para el desarrollo del bienestar estudiantil. Revista Horizontes, 4(16), 450-
460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento. Revista An Fac Med, 7(3), 217-224.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf
Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Revista Contextos Educativos, 5(1), 57-72.
https://doi.org/10.18172/con.505
Rosas, C., Andrade, E., Cárdenas, A., y Sommerhoff, J. (2021). Premisas para la enseñanza de
la expresión oral. Estudios pedagógicos, 47(1), 251-
265. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100251
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes
para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Enfermagem,
15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Torres, C., Luchessi, N., y Pedernera, M. (2005). Estudios sobre la comunicación oral:
implicaciones epistemológicas, metodológicas y socio culturales. Revista La Trama de la
Comunicación, 10(1), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927060010.pdf
Torres, S., Sigüenza, S., y Calero, J. (2023). Estrategias comunicativas orales en el aula. Una
revisión sistemática. Revista Horizontes, 7(30), 1975-1988.
http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n30/a28-1975-1988.pdf
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
14
Vélez, N., y Fernández, J. (2022). El enfoque comunicativo en el desarrollo de la expresión oral.
Revista Polo del Conocimiento, 7(11), 1689-1713.
https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4950/11987
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud
Pública, 43(4), 643-644. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n4/643-644/es
Zepeda, M., Cardoso, E., y Cortes, J. (2021). La expresión oral y escrita en estudiantes de nivel
medio superior mediante el flipped classroom. Revista Iberoamericana para la
investigación y el desarrollo educativo, Ride, 12(23).
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1043