Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Deficiencias tecnológicas en la educación: estudio de caso en una
Unidad Educativa en Ecuador
Technological deficiencies in education: a case study in an Educational Unit in Ecuador
Lapo Luna, Carlos Ramiro Autor
1
https://orcid.org/0009-0003-6962-4612
crlapo@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
Andrade Basurto, Ena Guadalupe Autor
2
https://orcid.org/0009-0007-3274-7829
egandrade@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-04-05 / Revisado: 2024-04-16 / Aceptado: 2024-05-04 / Publicado: 2024-05-31
Forma sugerida de citar: Lapo Luna, C. R., & Andrade Basurto, E. G. (2024). Herramientas tecnológicas y sus
carencias en una Unidad Educativa de Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma,
3(2), 49-66. https://doi.org/10.69516/wrt0t294
Resumen:
El objetivo del estudio fue determinar las carencias asociadas
a las herramientas tecnológicas en una unidad educativa de
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Se utili una
metodología cuantitativa, de alcance descriptivo y un diseño
transversal. La muestra correspond a 31 docentes y 60
estudiantes de educación básica superior a quienes se les
aplicó un cuestionario ad hoc elaborado por el autor. Los
datos se analizaron mediante la estadística descriptiva,
revelan que un porcentaje considerable de los estudiantes
cuenta con acceso a internet desde sus hogares, y estos
expresan una mayor comprensión de las clases cuando se
utilizan herramientas tecnológicas. Sin embargo, los
docentes, aunque reconocen el potencial beneficioso de las
TICs para su labor, admiten no emplearlas con la frecuencia
necesaria. Este hallazgo sugiere una discrepancia
significativa entre la percepción positiva de los estudiantes
sobre el uso de tecnología en el aula y la falta de
implementación efectiva por parte de los educadores,
generando una brecha significativa en la integración efectiva
de herramientas tecnológicas. Esto no solo subraya la
necesidad urgente de capacitación y apoyo específicos, sino
que también resalta los riesgos potenciales de quedarse
rezagado en la innovación educativa y la alfabetización
digital.
Palabras clave: TIC; innovación educativa sistemática;
innovación educativa inclusiva.
Abstract:
The objective of the study was to determine the deficiencies
associated with technological tools in an educational unit in
Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador. A quantitative
methodology was used, with a descriptive scope and a cross-
sectional design. The sample consisted of 31 teachers and 60
students of higher basic education who were administered an
ad hoc questionnaire prepared by the author. The data were
analyzed using descriptive statistics, revealing that a
considerable percentage of the students have access to the
Internet from their homes, and that they express a greater
understanding of the classes when technological tools are
used. However, teachers, although they recognize the
beneficial potential of ICTs for their work, admit that they do
not use them as often as necessary. This finding suggests a
significant discrepancy between students' positive perception
of technology use in the classroom and the lack of effective
implementation by educators, generating a significant gap in
the effective integration of technological tools. This not only
underscores the urgent need for targeted training and support,
but also highlights the potential risks of falling behind in
educational innovation and digital literacy.
Keywords: ICT; systemic educational innovation; inclusive
educational innovation.
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
50
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
Las TICs constituyen las nuevas innovaciones tecnológicas que permiten el diseño,
desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura [UNESCO} , 2023). En la actualidad tienen
una importancia clave para la educación, pues posibilitan la introducción y desarrollo de nuevas
estrategias del aprendizaje, como parte de los diversos entornos virtuales de la educación en
línea (Euroinnova, 2024). Además, constituyen una valiosa herramienta para garantizar el
principio de la educación inclusiva (Reyes y Prado, 2020).
Al respecto, Vidal (2006) señala que muchos profesores aprecian las ventajas de las
TICs, pero a pesar que conocen su significado las rechazan por la falta de destrezas en su
manejo. Los estudiantes tienen un acercamiento temprano al manejo de las tecnologías por sus
potencialidades como herramientas de comunicación social, porque brindan una posibilidad ágil
para el entretenimiento y el ocio juvenil. Sin embargo, no logran comprender el origen y las
multiples dimensiones de su significado como un instrumento de crecimiento como sujetos
sociales, que están llamados a jugar un papel protagónico para el desarrollo socioeconómico de
la sociedad donde viven (Cuásquer et al., 2019).
Es por ello que el éxito de la educación mediada por las TICs depende de la comprensión
de su importancia en la tecnología, la preparación y capacidad de los docentes para trasformar
los métodos de enseñanza ortodoxos y dominar el manejo de las herramientas y recursos de
estas tecnologías, que son poderosas herramientas para la implementación de modelos de
innovación educativa en ambientes de aprendizaje constructivistas, que se apoyan en
procedimientos metodológicos de enseñanza y aprendizaje centrados en el desarrollo
significativo del conocimiento humano (Organización de las Naciones Unidas para la Educación
Ciencia y Cultura [UNESCO] Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y
Cultura [UNESCO], 2023). Se necesita que el docente pueda fomentar espacios de confianza y
armonía en la aplicación de los recursos TICs, centrado en el aprendizaje basado en el desarrollo
de experiencias constructivas (Granda et al., 2019).
Es por ello que en el Ministerio de Educación en el Ecuador apuesta por la introducción
de las TICs en las instituciones educativas, partiendo de la premisa de que los recursos
multimedia contribuyen a elevar la calidad y eficiencia del aprendizaje. Los softwares con fines
didácticos son capaces de elevar la motivación y despertar el interés de los estudiantes por el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas (Granda et al., 2019).
El impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el sistema
educativo se basa en los beneficios que ofrecen las redes sociales como medio de aprendizaje
informal. Sin embargo, para lograr una educación constructivista y centrada en el desarrollo de
la personalidad de los estudiantes, es necesario aplicar metodologías innovadoras. La
integración de redes sociales en el contexto educativo requiere cambios estructurales y
organizativos en los procesos pedagógicos, así como la adopción de alternativas que fomenten
habilidades digitales avanzadas (Roig-Vila y Álvarez-Herrero, 2019).
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
51
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Sin embargo, a partir del año 2018 se redujo la inversión en educación y sobre todo en
tecnología. Se redujo la adquisición de nuevos equipos e infraestructura para rejuvenecer el
inventario tecnológico de los centros educativos. La limitación financiera de los profesores
constituye otro de los problemas que afectan el aprovechamiento de las TICs y su empleo
adecuado en el proceso docente educativo. Es una situación que implica limitantes para que los
educadores puedan invertir en tecnologías que fomenten el uso adecuado de las TICs en el
sistema de educación ecuatoriano (Alvarado et al., 2019; Valdivieso y González, 2016).
En la actualidad la carencia y mal estado de las herramientas tecnológicas en el sistema
de educación y en especial el sector de la educación fiscal rural, presenta una situación que está
afectando el proceso educativo y el cumplimiento del currículo adoptado en los últimos años
(Alvarado et al, 2019).
En particular, el sector de la educación fiscal rural se encuentra en una situación crítica.
Las carencias y el mal estado de las herramientas tecnológicas obstaculizan el proceso educativo
y ponen en riesgo el cumplimiento del currículo establecido. Los estudiantes de estas áreas
enfrentan desafíos adicionales al no tener acceso adecuado a dispositivos, conectividad a
Internet y programas educativos digitales. La falta de recursos tecnológicos impacta directamente
en su aprendizaje y desarrollo integral.
Para abordar esta problemática, es fundamental que las autoridades educativas y los
responsables de políticas públicas reconozcan la urgencia de invertir en tecnología educativa.
Esto implica no solo proporcionar equipos y conectividad, sino también capacitar a los docentes
en el uso efectivo de estas herramientas. Además, se deben diseñar estrategias para garantizar
que ningún estudiante quede rezagado debido a la falta de acceso a la tecnología.
A partir de la situación analizada, el problema de investigación consiste en: ¿Cuáles son
las carencias asociadas a las herramientas tecnológicas en las unidades educativas de Santo
Domingo de los Tsáchilas? A partir del análisis del problema, el objetivo de la investigación
consiste en: determinar las carencias asociadas a las herramientas tecnológicas en una unidad
educativa de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Por lo expuesto, exploraremos la evolución histórica de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TICs) en el contexto educativo ecuatoriano. Desde sus inicios hasta la
actualidad, estas herramientas han desempeñado un papel crucial en la transformación de la
enseñanza y el aprendizaje. A lo largo de las décadas, el Ecuador ha experimentado cambios
significativos en su enfoque hacia la integración de las TICs en las aulas, y es fundamental
comprender este proceso para abordar los desafíos actuales y futuros.
El Ministerio de Telecomunicaciones y la sociedad de la información indicó, que resulta
evidente el desempeño de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para el
impacto socio-económico beneficioso a escala mundial, dado por la evolución positiva que han
experimentado la gran mayoría de los países del primer mundo desde mediados de la década
de los años noventa (Granda et al., 2019). Es por ello que, en la actualidad, el uso de las
Tecnologías en la educación ecuatoriana no constituye una excepción. En el marco conceptual
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
52
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
tecnológico se inscriben variados avances y logros, pero también dificultades y problemas
(Barros, 2021; González y Herrero, 2019).
El escenario actual de la educación se caracteriza por las transformaciones que se
generan en el proceso de la actualización docente, con el fin de equiparar la cultura digital de los
educadores con el nivel que poseen los educandos, conocidos también como nativos digitales
(De la Herrán et al., 2018; Gualsaqui, 2015). A decir de Granado (2019), los estudiantes prefieren
la búsqueda de contenidos mediante el acceso a la tecnología. Sin embargo, a pesar que en la
educación ecuatoriana se han aplicado políticas innovadoras, se puede apreciar que en algunos
casos existe un clima de aceptación y en otros de rechazo a la tecnología, lo que se debe a
diversos factores sociales y contextuales (Del Águila et al., 2019) por lo que pudiera ser
significativo e interesante la indagación investigativa sobre el uso de las herramientas
tecnológicas y las carencias que se manifiestan a su alrededor.
A esto se añade que a inicios de los años ochenta del siglo XX con la crisis económica
que sufrel país, debido a la contracción de los precios del petróleo, se produjo un freno para la
introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Mendoza-Bozada,
2020). En ese periodo el aporte del producto interno bruto (PIB) de Ecuador para la educación
fue irrisorio, con el 1,9% aproximadamente, cuando países del área suramericana como
Argentina invirtieron casi el 4% de su PIB (Aguilar et al., 2020).
Esta situación se mantuvo en la siguiente década, en los años noventa del siglo XX a
escala de América Latina las nuevas tecnologías tenían auge en su conocimiento y aplicación,
pero en Ecuador constituía toda una novedad que se aplicó primero en el sector industrial y
empresarial. Para el sector de la educación en esos años era un tema desconocido (Mendoza-
Bozada, 2020). No fue hasta el año 2003 que las nuevas tecnologías se comenzaron a aplicar
en el sector educacional ecuatoriano. En ese año se celebró la Cumbre Mundial de la Sociedad
de la Información y en dicho cónclave se acordó un plan de acción internacional, para que todos
los países concibieran instrumentos que proporcionaran estadísticas sobre la Sociedad de la
Información. Se enfatizó la prioridad para el establecimiento de sistemas de indicadores
coherentes y comparables a escala internacional, teniendo en cuenta los distintos niveles de
desarrollo tecnológico aplicado (Granda et al., 2019).
El año 2006 marcó un punto de inflexión en el aseguramiento financiero para el sistema
educativo ecuatoriano. Se asignaron 1,8 millones del presupuesto del Estado, que permitió el
desarrollo de programas encaminados a la introducción de las tecnologías en las aulas
ecuatorianas, con la aplicación de infraestructura física y tecnológica, capacitación y adaptación
de los currículos docentes y la mejora continua en la educación (Arzube, 2016), incluida la
asignación de tecnología para los sectores rurales y marginales con 12 a 15 computadoras a
cada centro educativo y la construcción de laboratorios móviles para alcanzar a toda la
comunidad, así como la capacitación al 60% de los docentes en el manejo de la tecnología y la
gestión pedagógica con adaptación al nuevo escenario tecnológico en el sector (Mintel, 2016).
Dando continuidad a esto, a partir del año 2007 y bajo el amparo de lo establecido en la
Constitución de Montecristi del año 2008 (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), se asignó un
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
53
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
presupuesto anual que representó más del 4% del PIB al sector de la educación, lo que permitió
enfatizar en el desarrollo tecnológico en interés de la educación (Arroyo-Preciado, 2021). En ese
mismo año, se produjo una transformación de la escuela de un centro de aprendizaje, en centros
de guía metodológica de los docentes hacia los estudiantes. Al propio tiempo se produjo la
expansión de la señal de Internet en todo el territorio ecuatoriano, para llegar a los lugares donde
se encontraban los centros de enseñanza rurales (Mintel, 2016).
En el año 2009 el presupuesto del estado para el sector de la educación ascendió a 31,9
millones de dólares, lo que permitió realizar inversiones a lo largo y ancho del país para extender
la aplicación de la tecnología a todo el sistema de enseñanza (Avilés, 2016). No obstante, el
sector rural no avanzó al mismo ritmo. Mendoza-Bozada (2020) señala, que a pesar de que los
estudiantes del sector rural se podían adaptar con rapidez por su condición de nativos digitales,
no sería igual con los maestros y profesores, que pasarían más dificultades para lograr una
adaptación al nuevo momento tecnológico.
En el año 2012 más de 5.040 escuelas y centros educativos fiscales de zonas rurales
contaban con el servicio de Internet, con el crecimiento de las conexiones que en el 2006 apenas
llegaban a 207.277 y en marzo de 2013 el número creció a más de cuatro millones, es decir, el
número se multiplicó por 21 veces (Reyes, 2019). A partir del año 2018 el gobierno comenzó la
aplicación de medidas de austeridad económica, que perturbó el aseguramiento financiero para
la educación. La reducción presupuestaria para las inversiones en tecnologías afectó la
disponibilidad tecnológica para afrontar el desarrollo docente, la actividad investigativa y la
superación profesional de maestros y profesores (Valdivieso y Gonzáles, 2016; World Bank,
2019) situación que se mantiene hasta la actualidad.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo. Esto de acuerdo a que asume
varias de las características que refieren Hernández et al. (2014); Gómez y Gómez (2024) para
este tipo de enfoque, entre las que se encuentran las siguientes: se miden magnitudes de las
variables de investigación, en este caso, las herramientas tecnológicas y sus carencias; se parte
de un problema de estudio, delimitado y concreto; se parte lo investigado anteriormente y se
utilizan instrumentos estandarizados que aportan datos cuantificables, los que se analizan
mediante técnicas estadísticas.
En alcance de la investigación fue descriptivo, dado que consistió en determinar y detallar
como se manifiestan las herramientas tecnológicas en las unidades educativas y sus principales
carencias. (Hernández et al. 2014) Por último, el diseño de la investigación fue de tipo transversal,
considerando que los datos obtenidos fueron producto de una sola medición. (Hernández et al.,
2014)
La población de estudio puede definirse como una agrupación de personas con
particularidades comunes. Para Hernández et al. (2014), la población es un conjunto de
individuos que comparten características o condiciones similares, sobre los cuales se busca
realizar inferencias. En el presente estudio, para analizar las herramientas tecnológicas y sus
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
54
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
carencias se partió de una población total de 63 docentes y 120 estudiantes de básica superior
distribuidos en cuatro poaralelos (A, B, C y D).
Para la selección de la muestra en este estudio, se optó por un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Esto significa que se eligieron unidades disponibles y accesibles que
estuvieran dispuestas a participar en la investigación. A continuación, se detalla cómo se
organizó la muestra:
Tabla 1.
Muestra no probabilística
Muestra
Estudiantes del paralelo A
Estudiantes del paralelo B
Estudiantes del paralelo C
Estudiantes del paralelo D
Docentes
El contexto del estudio fue en la Unidad Educativa está ubicada en la Cooperativa Las
Palmas calle Panamá 318 Río Chila. Esto se encuentra ubicado en urbano de la provincia de
Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador.
Cómo técnica de recogida de datos se utilizó la encuesta. Según Hernández et al. (2014),
esta consiste en la obtención de información directa de una muestra seleccionada mediante la
formulación de preguntas específicas sobre un tema determinado. El instrumento fue el
cuestionario, el cual consiste en una serie de preguntas estructuradas diseñadas para recopilar
información específica sobre un tema determinado (Hernández et al., 2014).
En el estudio se utilizaron dos cuestionarios. Uno se le aplicó al estudiantado el cual
consta de 10 ítems con una escala valorativa de tipo Likert de la manera siguiente: muy de
acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo.
En el caso del cuestionario aplicado a los docentes. Las características fueron similares, 10 ítems
con la misma escala valorativa tipo Likert. Los instrumentos tuvieron un carácter ad hoc y fueron
elaborados por el autor.
El procedimiento consistió en solicitar la autorización a las autoridades de la Unidad
Educativa, posteriormente se realizó una reunión con los integrantes de la muestra para informar
los objetivos de la investigación, revisar los aspectos éticos y tomar el consentimiento informado.
Una vez realizado esto se procedió a tomar el cuestionario, el cual se entregó de manera impresa
y se les dio un tiempo máximo de 60 minutos para ello.
Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, determinando la
frecuencia absoluta (f) de las respuestas dadas por los integrantes de la muestra. Los datos se
presentaron mediante tablas y gráficos realizados con la ayuda de la Hoja Electrónica de Cálculo
de Microsoft Excel.
3. RESULTADOS
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
55
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Primeramente, se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada de 60 estudiantes, para
comprobar el conocimiento sobre las herramientas tecnológica y sus carencias, su aceptación
por parte del estudiantado, su manejo, destrezas y adaptación para su uso, así como la
disponibilidad de medios y recursos para su aplicación adecuada. En la tabla 1 se muestran los
resultados de la evaluación de la encuesta a los estudiantes.
Tabla 2.
Resultados de la encuesta a los estudiantes (60)
Muy de
acuerdo
Frecuencia
(f)
Porcentaje
%
De
acuerdo
Frecuencia
(f)
Porcentaje
%
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerd
o
Frecuencia
(f)
Porcentaje
%
En
desacuerd
o
Frecuencia
(f)
Porcentaje
%
Totalmente
en
desacuerd
o
Frecuencia
(f)
Porcentaje
%
Conozco lo que
significa las TICs
9
15
14
23,3
3
13
21,6
6
11
18,3
3
13
21,
6
Los recursos
tecnológicos
facilitan y
viabilizan el
aprendizaje de
los estudiantes
23
38,3
3
17
28,3
3
13
21,6
6
6
10
1
1,6
6
La tecnología
propicia el
desenvolvimiento
reflexivo de los
estudiantes
15
25
20
33,3
3
10
16,6
6
11
18,3
3
4
6,6
6
Se usan con
frecuencia las
TICs en el
proceso
educativo
11
18,3
3
21
35
16
26,6
6
5
8.33
7
11,
6
Tengo destrezas
para manejar las
TICs
11
18,3
3
17
28,3
3
21
35
7
11,6
6
4
6,6
6
Los profesores
manejan con
destreza las TICs
14
23,3
3
17
28,3
3
11
18,3
3
10
16,6
6
8
13,
3
Entiendo mejor
las clases con el
uso de las TICs
20
33,3
3
18
30
10
16,6
6
8
13,3
3
4
6,6
6
Tengo los medios
tecnológicos
necesarios
15
25
20
33,3
3
14
23,3
3
8
13,3
3
3
5
Cuento con
acceso a Internet
desde mi casa
35
58,3
3
16
26,6
6
6
10
1
1,66
2
3,3
3
El acceso a
Internet en la
14
23,3
3
11
18,3
3
11
18,3
3
13
21,6
6
11
18,
3
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
56
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
unidad educativa
es de calidad y
eficiente.
Nota. Los valores resaltados en negritas son los más significativos. Fuente. Elaboración propia.
En la tabla 2 se muestra la distribución de frecuencias de las respuestas de los
estudiantes en la encuesta, según la categoría de criterios en cuanto al conocimiento, manejo,
destrezas y adaptación para su uso, así como la disponibilidad de medios y recursos para la
aplicación de las TICs en el proceso educativo. Realizando un análisis de los valores más
significativos se tiene que un 58,33% de la muestra esmuy de acuerdo en el acceso al internet
desde sus casas y el 26,66% en acuerdo. SI bien los resultados son significativos, pudiera
interpretarse que casi un 15% no tiene un acceso a internet óptimo.
También resulta llamativo como solo un 38,33% está muy de acuerdo en que los recursos
tecnológicos facilitan y viabilizan el aprendizaje de los estudiantes y un 28,33% están de acuerdo
con este elemento, donde solo un 11,66% estuvo en las categorías en desacuerdo. Esto se
corrobora con los porcentajes obtenidos en el indicador: Entiendo mejor las clases con el uso de
las TICs, donde se obtuvieron porcentajes en muy de acuerdo y de acuerdo de 33,33% y 30%
respectivamente.
Se aplicó una encuesta a una muestra seleccionada de 31 profesores, sobre la
percepción que tienen en relación con los aspectos encuestados a los estudiantes, pero desde
el ángulo docente. En la tabla 2 se muestran los resultados de la encuesta a los profesores.
Tabla 2.
Resultados de la encuesta a los profesores (31)
Aspectos evaluados
Muy de acuerdo
Frecuencia
(f)
Porcentaje
%
De acuerdo
Frecuencia
(f)
Porcentaje %
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
Frecuencia (f)
Porcentaje %
En desacuerdo
Frecuencia (f)
Porcentaje %
Totalmente en
desacuerdo
Frecuencia (f)
Porcentaje %
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
57
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Los profesores
conocen el significado
de las TICs.
10
32,25
11
35,48
3
9,67
2
6,45
0
0
El uso de las TICs
facilita y viabiliza la
labor educativa del
profesor.
18
58,06
9
29,03
2
6,45
2
6,45
0
0
El uso de las TICs
favorece la
motivación y
concentración de los
estudiantes.
17
54,83
10
32,25
2
6,45
2
6,45
0
0
Los profesores usan
con frecuencia las
TICs en el proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
11
35,48
11
35,45
6
19,35
2
6,45
1
3,22
Los profesores
dominan y manejan
con destreza las TICs.
9
29,03
9
29,03
7
22.58
4
12,90
2
6,45
El profesor se siente
cómodo y a gusto
usando las TICs.
12
38,70
13
41,93
3
9,67
3
9,67
0
0
La Institución tiene
disponibilidad para
facilitar las
tecnologías a los
profesores en el
ejercicio de la
docencia.
1
3,22
1
3,22
9
29,03
11
35,48
9
29,03
Los profesores
necesitan
capacitación
sistemática sobre el
uso eficiente de las
TICs.
17
54,83
9
29,03
4
12,90
0
0
1
3,22
Los profesores
tenemos acceso a
Internet desde las
casas.
15
48,38
12
38,70
2
6,45
2
6,45
0
0
El acceso a Internet
en la unidad
educativa es de
calidad y eficiente.
2
6,45
4
12,90
4
12,90
9
29,03
12
38,70
Nota: los valores resaltados en negritas son los más significativos. Fuente: elaboración propia.
En la tabla 2 muestra los resultados de una encuesta realizada a profesores sobre el uso
de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la educación. Aunque un 58,06%
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
58
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
de los profesores considera que el uso de las TICs facilita su labor educativa y un 54,83% cree
que favorece la motivación de los estudiantes, solo un 35,48% afirma utilizarlas frecuentemente
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, mientras un 48,38% tiene acceso a Internet
desde sus hogares, solo un 3,22% está muy de acuerdo en que la institución facilita tecnologías
a los profesores, y únicamente un 6,45% percibe que el acceso a Internet en la unidad educativa
es de calidad. Estos resultados reflejan un desafío significativo en cuanto a la capacitación y la
disponibilidad de recursos tecnológicos adecuados para una integración efectiva de las TICs en
la enseñanza, destacando la necesidad de abordar estas cuestiones para mejorar la calidad.
Asimismo, la encuesta revela que solo un 32,25% de los profesores afirma conocer el
significado de las TICs, y un porcentaje aún menor, el 29,03%, asegura dominarlas con destreza.
A pesar de que un 38,70% se siente cómodo utilizando estas herramientas, existe una clara
brecha entre el reconocimiento del potencial educativo de las TICs y su dominio práctico. Esto
se refleja en la alta demanda de capacitación sistemática, con un 54,83% de los encuestados
expresando la necesidad de formación sobre el uso eficiente de las TICs. En conjunto, estos
hallazgos resaltan la importancia de implementar programas de desarrollo profesional que
aborden tanto la competencia técnica como la disponibilidad de recursos, con el fin de promover
una integración efectiva y equitativa de las TICs en la enseñanza, mejorando así la experiencia
educativa para profesores y estudiantes.
4. DISCUSIÓN
Según los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes, se encontró que poco
más de un tercio de ellos manifestó conocer el significado de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TICs), coincidiendo con lo señalado por Castillo y Tipanluisa (2017). Por otro
lado, dos tercios de los estudiantes se dividen entre aquellos que no se sienten seguros en su
conocimiento y aquellos que no lo conocen en absoluto.
La condición de los estudiantes como nativos digitales les permite familiarizarse con la
tecnología desde una edad temprana, como mencionan De la Herrán et al. (2018). Sin embargo,
la motivación para utilizar las TICs se limita principalmente a su uso como herramienta de
comunicación social y entretenimiento. No profundizan en la amplitud de sus significados para el
proceso de aprendizaje, como sugieren Cuásquer et al. (2019) y Vidal (2006). En resumen,
aunque muchos estudiantes tienen acceso a internet desde sus hogares y reconocen que las
TICs les ayudan en sus clases, no aprovechan su potencial al máximo.
En el caso de los profesores, la situación es más ventajosa. La mayoría de la muestra
encuestada manifestó conocer el significado de las TICs, lo que está avalado por la aplicación
de proyectos de capacitación y adaptación de los currículos docentes con la introducción de las
tecnologías. Arzube (2016) señala que desde el año 2006 se vienen realizando estos esfuerzos
en las instituciones educativas.
Se comprobó que dos tercios de los estudiantes y una amplia mayoría de los profesores
encuestados reconocieron las facilidades que brindan los recursos tecnológicos para viabilizar el
aprendizaje. Roig-Vila y Álvarez (2019) exponen que esta percepción es común entre los
educadores y estudiantes. Un tercio de los estudiantes y una minoría de ambas categorías
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
59
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
educativas respectivamente, se distribuyen entre los que muestran indiferencia y los que
consideran que el uso de las TICs no asegura facilidad y viabilidad para los profesores en sus
tareas docentes.
Cerca de dos tercios de los estudiantes y la mayoría de los profesores opinaron que el
uso de las TICs garantiza un mayor desenvolvimiento reflexivo para el aprendizaje, al considerar
que favorece la motivación y concentración de los estudiantes en los temas impartidos, en
concordancia con lo señalado por Granda et al. (2019). No obstante, existe una minoría de
alumnos y profesores que muestran indiferencia y otros que consideran que el uso de las TICs
no les permite desenvolverse de modo adecuado en interés del aprendizaje.
Los resultados referidos con anterioridad podrían constituir el reflejo de las experiencias
vividas durante la pandemia de la COVID-19, en momentos que la actividad docente educativa
fue asumida totalmente mediante el uso intensivo de las TICs, en correspondencia con lo referido
por Oliveira et al. (2021) y Pokhrel y Chhetri (2021).
En la etapa pospandemia, los problemas de inseguridad pública han motivado la adopción
de regulaciones sociales de movilidad y limitaciones para el funcionamiento de las instituciones
educativas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por lo que se indicó el regreso a
la educación virtual con el uso de las TICs, en concordancia con lo señalado por la Unesco
(2023).
Dos tercios de los estudiantes y la mayoría de los profesores encuestados manifestaron
que las TICs se usan con frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como que
poseen destrezas para manejar los recursos tecnológicos. Una minoría de las categorías
educativas encuestadas muestran indiferencia y niegan el uso de las tecnologías y las destrezas
para su manejo, lo que puede estar vinculado con la precariedad tecnológica que poseen los
centros educativos y la inadecuada calidad del recurso de Internet y conectividad que afecta la
educación virtual, en concordancia con lo expuesto por Alvarado et al. (2019).
La mayoría de los estudiantes reconocen las destrezas de los profesores en el manejo
de las TICs, lo que contribuye a lograr un mejor entendimiento y comprensión de las clases
impartidas. Manifiestan sentirse más seguros, motivados y cómodos con la aplicación de los
métodos relacionados con la educación a distancia mediante el empleo de las tecnologías, en
correspondencia con lo analizado por Granda et al. (2019). No obstante, existe una minoría que
muestra indiferencia al respecto y otros que se manifestaron a favor de los métodos vinculados
con la educación presencial.
Dos tercios de los estudiantes encuestados manifestaron tener los medios tecnológicos
necesarios, que le permiten desarrollar el aprendizaje asistido por las tecnologías. Una minoría
se distribuye entre los que consideran que los medios que poseen no tienen la calidad requerida
y otros que no lo poseen. El uso de las tecnologías en la labor educativa supone, que los
estudiantes y profesores cuenten con el soporte tecnológico requerido. La situación de pobreza
que atraviesa una parte de la sociedad en la provincia, en especial en las zonas rurales, influye
de modo negativo para que los estudiantes puedan disponer del soporte técnico necesario para
garantizar el uso eficiente de la TICs en el proceso de aprendizaje. En lo que puede estar
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
60
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
influyendo la reducción presupuestaria que en os últimos años se viene realizando para la
educación (Alvarado et al., 2019).
La mayoría de los estudiantes y profesores encuestados señalaron que cuentan con
suficientes recursos de Internet en sus domicilios para asegurar el uso de las TICs en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. No obstante, existe una minoría en ambas categorías que refieren la
existencia de dificultades al respecto, en especial lo relacionado con la baja calidad del recurso,
que dificulta la recepción de la señal durante las clases virtuales, problemas que suelen ser más
frecuentes en las zonas rurales. A partir del año 2006 se realizaron inversiones para garantizar
el acceso a Internet en el territorio de la provincia, pero en los últimos 6 años se ha reducido la
intervención del Estado para la educación (Alvarado et al., 2019), lo que afecta para el logro de
una disponibilidad adecuada de recursos tecnológicos por parte de los estudiantes y profesores.
La mayoría de los profesores encuestados plantearon la necesidad de capacitación en
los temas relacionados con el manejo y la aplicación de metodologías a partir del uso de los
medios tecnológicos. Señalan que, aunque años atrás se realizaron algunas capacitaciones,
últimamente no se han llevado a cabo dichas actividades, lo que ha generado una brecha en el
conocimiento y la aplicación efectiva de las TICs en el aula. Esta situación, en concordancia con
lo señalado por Arzube (2016), destaca la importancia de la formación continua para los docentes
en el ámbito tecnológico. Los profesores enfatizan que una formación adecuada y constante no
solo mejoraría su competencia técnica, sino que también les permitiría integrar de manera más
efectiva las tecnologías en sus estrategias pedagógicas, beneficiando así el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Como parte de las limitaciones se puede señalar la diversidad de criterios aportados
sobre el impacto y las repercusiones relacionadas con el uso de las TICs en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En algunas publicaciones se refieren las ventajas del uso de las
tecnologías para la educación, en especial cuando las condiciones sanitarias y de seguridad
social así lo exigen, sin embargo, se abordan criterios divergentes que destacan las desventajas
del uso de las TICs para la educación.
El deficiente nivel de innovación en las instituciones relacionado con la aplicación de
metodologías educativas mediante el uso de las TICs y la falta de capacitación para los docentes
sobre el manejo de las tecnologías, no permite lograr un criterio justo sobre los temas que fueron
encuestados. A lo que se debe agregar la precariedad tecnológica que presentan las instituciones
educativas por la falta de recursos económicos, que permita la realización de inversiones
relacionadas con los recursos tecnológicos.
A partir de las experiencias derivadas de la investigación se proyecta como línea futura,
la profundización en el estudio y el diseño de proyectos que permitan el incremento de la
comprensión y el conocimiento de las TICs en interés del proceso docente-educativo.
5. CONCLUSIONES
Los resultados de las encuestas permitieron comprobar que la mayoría de los profesores
y estudiantes tienen un alto nivel de aceptación relacionado con el uso de las TICs en el proceso
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
61
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
docente educativo. Esta aceptación sugiere que existe un terreno fértil para la integración y
expansión de las tecnologías en la educación. Sin embargo, una minoría de los encuestados
presenta falta de comprensión sobre su importancia y confronta dificultades en su uso y
desempeño. Estas dificultades podrían indicar una brecha digital que, si no se aborda, puede
perpetuar desigualdades en el acceso y la calidad educativa.
El trabajo de campo permitió comprobar que los problemas asociados con las dificultades
económicas de la sociedad y la reducción del presupuesto del Estado para la educación están
afectando la disponibilidad de recursos tecnológicos y su uso para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, especialmente para los estudiantes de las zonas rurales. Esto pone de manifiesto
la necesidad de políticas públicas que prioricen la inversión en infraestructura tecnológica
educativa, especialmente en áreas desfavorecidas, para asegurar una educación equitativa.
Es necesario promover la realización de actividades de capacitación para los docentes
sobre las metodologías educativas que se sustentan en el uso de las tecnologías y el papel de
los estudiantes en su uso y manejo. Una formación continua y actualizada permitirá a los
docentes no solo mejorar sus competencias técnicas, sino también innovar en sus prácticas
pedagógicas, lo cual podría traducirse en mejores resultados académicos y una mayor
motivación estudiantil.
El fomento de proyectos encaminados a favorecer la puesta en práctica de actividades
de superación profesional sistemática de los profesores es crucial. Estos proyectos deben estar
orientados al uso adecuado de las tecnologías y deben permitir articular un clima de inclusión
educativa. En especial, resulta vital ante situaciones sociales anormales, como las pandemias,
que limitan la presencialidad del proceso docente-educativo. Estos proyectos podrían incluir el
desarrollo de plataformas de aprendizaje en línea, recursos educativos abiertos y comunidades
de práctica profesional.
Finalmente, la investigación muestra que, a pesar de que estudiantes y docentes
comprenden la importancia del uso de las TICs y tienen una relativa accesibilidad a las mismas,
todavía existen carencias relacionadas con su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estas carencias sugieren que futuras investigaciones deberían centrarse en identificar las
barreras específicas que impiden un uso efectivo de las TICs y en desarrollar estrategias para
superarlas. Además, se podría explorar el impacto a largo plazo de la formación continua en
tecnología para docentes y cómo ésta influye en los resultados académicos y en la equidad
educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad-Cisneros, A. (2020). Análisis de contenidos con enfoque cuantitativo. Obtenido de Análisis
de contenidos con enfoque cuantitativo:
https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-
de-ciencia/1599-analisis-de-contenido?Ítemid=437
Aguilar, P., Maldonado, D., & Solorzano, S. (2020). Incidencia de la balanza comercial en el
crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
62
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
1980-2017. Revista Espacios, 41(3), 1-10.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p10.pdf
Alvarado, R., Requelme, F., Córdova, Z., & Medina, M. (2019). La inversión social y su impacto
en la pobreza en Ecuador. Revista Económica, 7(1), 62-70.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/804
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas, República Bolivariana de Venezuela:
Episteme, C.A.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&
ots=kYlQfjroma&sig=AqAiVixATnuiJcb_YYfxbyZqEPw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=fal
se
Arroyo-Preciado, G. A. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y
percepciones. Dom. Cien., 7(6), 1019-1030.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383745.pdf
Arzube, D. C. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación como herramientas para
favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela “nueva generación”
de la ciudad de Babahoyo provincia de Los Ríos periodo 2016-2017 [Tesis de grado].
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
http://190.15.129.146/bitstream/handle/49000/2171/P-UTB-FCJSE-COMPT-
000009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro
Oficial 449 de 20-oct-2008. Última modificación: 13-jul-2011. Estado: Vigente.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Avilés, G. T. (2016). Impacto de las nuevas políticas de Educación Superior en las Universidades
y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Revista Empresarial, 10(38), 28-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5603315
Barros, Z. M. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación y Rendimiento Académico
de los Estudiantes de una Unidad Educativa Provincia del Guayas, 2018 [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo, Piura, Perú].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/65652/Barros_TZM-
SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Bhrunis, J. D. (2017). Las TIC’S y su incidencia en el desarrollo de las destrezas con criterio de
desempeño en los estudiantes de la unidad educativa Aurora Estrada y Ayala de Ramírez
Pérez” del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos en el periodo lectivo 2016-2017 [Tesis
de grado, Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos, Ecuador].
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1896/P-UTB-FCJSE-MULT-
000001.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bischoff, A. (2024). ¿Qué es una escala Likert y cómo puede utilizarla para entender mejor a su
público? Delighted, LLC. https://delighted.com/es/blog/likert-
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
63
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
scale#:~:text=Es%20f%C3%A1cil%20calcular%20los%20resultados,%2C%205%20%3
D%20totalmente%20de%20acuerdo
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica,
9(2), 89-98. https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/294
Bozada, C. J. M. (2020). Tecnología en la educación ecuatoriana logros, problemas y
debilidades. Dominio de las Ciencias, 6(3), 496-516.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539706
Castillo, J. M., & Tipanluisa, M. (2017). La incidencia del uso de la tecnología en la calidad del
desempeño académico, de los estudiantes del sexto año de educación básica, de la
Escuela Fiscal Mixta Celiano Monge en el año lectivo 2015-2016. Elaboración de una
guía metodológica orientada a potenciar el uso de la tecnología en el aula [Tesis de grado,
Universidad de Guayaquil, Ecuador].
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f9512717-c248-4b46-801e-
d037d4810880/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2020). La educación en tiempos
de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 Cepal-Unesco. https://bit.ly/3sPzYDT
Cuásquer, B. A. D., Flores, C. R. B., & Alba, J. A. J. (2019). Desarrollo de las habilidades TIC en
los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2), 36-44.
http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/48
De la Herrán, A., Cedeño, A. I., & Lara, F. L. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador.
Foro de Educación, 16(24), 141-166.
https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/516
Del Águila Ríos, Y., Capelo, M. R. T. F., Varela, J. M. C., Antequera, J. G., & Barroso, J. A. A.
(2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. Revista INFAD de
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),
527-534. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1529
Euroinnova. (2024). Encuesta sobre el uso de la tecnología en la educación. International Online
Education. https://www.euroinnova.ec/blog/encuesta-sobre-el-uso-de-la-tecnologia-en-
la-educacion
Feria, H., Mantilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas
de indagación empírica? Revista Didáctica y Educación, 11(3).
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
García-García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de
la muestra en investigación en educación médica. Investigación en educación médica,
2(8), 217-224. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727157
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
64
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Gómez, N.R. y Gómez, D. M. (2024). Evaluación formativa en la gestión del aprendizaje en
docentes de secundaria. Revista Científica Multidisciplinaria OGMA, 3(1), 49-63.
https://doi.org/10.69516/678z9x93
González, A. L., & Herrero, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de
Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202019000500176&script=sci_arttext&tlng=en
Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: falsos nativos digitales. Revista de Estudios
Socioeducativos, 7, 27-41.
https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02
Granda, D. M., Jaramillo, J. A., & Espinoza, E. E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito
educativo ecuatoriano. Sociedad y Tecnología, 2(2), 45-53.
https://doi.org/10.51247/st.v2i2.49
Gualsaqui, L. E. (2015). Las estrategias didácticas apoyadas en las tecnologías de la información
y comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura deCiencias
Sociales en los estudiantes de 1° y 2° de Bachillerato de la Unidad Educativa "Fernando
Daquilema" [Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca, Ecuador].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21840
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Instituto
Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2022/Diciembre-2022/Informe-Pobreza-Ene2022.pdf
Jara, J. C. (2020). Educación en línea y equidad: Desafíos en tiempos de pandemia. Revista
Iberoamericana de Educación, 82(2), 33-48. https://doi.org/10.35362/rie8224314
Jiménez, P., & Marín, R. (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación en el
contexto educativo. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-16.
https://doi.org/10.15359/ree.21-3.13
López, E. C., Sánchez, J. C., & Romero, A. P. (2019). Uso de tecnologías digitales y
competencias docentes en el nivel de educación básica. Revista de Investigación
Educativa, 37(2), 451-469. https://revistas.um.es/rie/article/view/378761
Martínez, A., & Vázquez, J. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
México: Editorial Trillas.
Mendoza, V. P. (2021). Impacto de la pandemia en la educación ecuatoriana: Análisis desde la
perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(2), 1-12.
https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S2007-
47092021000200001&script=sci_arttext
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Plan Educativo COVID-19: Estrategia de
continuidad educativa. Ministerio de Educación de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/04/Plan_Educativo_Covid19.pdf
Moreno, J. (2019). La educación y el uso de las TIC en el Ecuador: un análisis crítico. Revista de
Ciencias Sociales, 25(1), 67-81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6829020.pdf
Muñoz, M., & Salazar, R. (2020). El impacto de la tecnología en la educación ecuatoriana:
Desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 41(18), 28-36.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411828.html
Ortega, L., & Rivera, M. (2018). El uso de las TIC en la educación superior en Ecuador: Un estudio
de caso. Revista de Tecnología y Educación, 14(1), 89-101.
https://doi.org/10.14483/22487029.13262
Páez, D. (2021). Las TIC y su impacto en la educación básica del Ecuador: Un análisis desde la
perspectiva de los docentes. Revista Científica, 12(1), 45-54.
https://doi.org/10.14483/22487029.14738
Pizarro, C. (2019). El papel de las tecnologías de la información en la mejora del aprendizaje en
Ecuador. Revista de Tecnología Educativa, 11(2), 77-90.
https://doi.org/10.14483/22487029.13567
Quispe, M., & Carrión, D. (2020). La integración de las TIC en la educación ecuatoriana: desafíos
y propuestas. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 109-120.
https://doi.org/10.14483/22487029.14321
Rodríguez, J. A., & Castillo, P. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, 18(1), 99-112. https://doi.org/10.14483/22487029.14093
Rojas, M., & Jiménez, L. (2019). Educación y tecnología en Ecuador: un análisis de la situación
actual y perspectivas futuras. Revista de Educación y Desarrollo, 13(2), 34-46.
https://doi.org/10.14483/22487029.13162
Ruiz, S., & Vega, P. (2018). Uso de las TIC en la educación media en Ecuador: un análisis de las
percepciones docentes. Revista Científica, 10(1), 45-56.
https://doi.org/10.14483/22487029.12862
Salazar, J., & Mendoza, R. (2019). Las TIC como herramientas para la inclusión educativa en
Ecuador. Revista Inclusión, 6(3), 14-23. https://doi.org/10.14483/22487029.13662
Suárez, C., & Castillo, M. (2018). Tecnologías digitales y su impacto en la educación básica en
Ecuador. Revista Tecnología y Educación, 13(1), 55-68.
https://doi.org/10.14483/22487029.13062
Mayo agosto 2024
Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
66
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayo agosto 2024 / Vol. 3, No. 2, 49-66
www.revistaogma.com
Ugalde, M., & Gómez, F. (2019). El rol de las TIC en la educación ecuatoriana: una perspectiva
docente. Revista de Tecnología y Sociedad, 8(2), 79-91.
https://doi.org/10.14483/22487029.13862
Vega, A., & Torres, J. (2020). Desafíos de la implementación de las TIC en la educación superior
en Ecuador. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología, 25, 34-45. https://doi.org/10.14483/22487029.14693
Yánez, M., & Valencia, R. (2019). Impacto de las tecnologías de la información en la calidad
educativa de las instituciones públicas en Ecuador. Revista de Innovación y Desarrollo,
11(1), 23-34. https://doi.org/10.14483/22487029.13492Las referencias se escriben con
sangría francesa de 1,27. Deben incluir los elementos básicos estipulados en la normativa
APA 7: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf