5. CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio evidencia que el estrés experimentado por los
estudiantes de enfermería se origina principalmente en las múltiples actividades académicas que
deben cumplir diariamente, sumando a los cortos plazos para la entrega de los mismos. Aunque
el nivel de estrés presentado fue medio-bajo, este no parece incidir de manera significativa en el
rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo, su persistencia podría representar un
riesgo potencial para la salud mental a largo plazo, favoreciendo la aparición de trastornos como
la ansiedad o depresión.
Asimismo, la combinación de las demandas académicas con actividades extracurriculares
incrementa la carga de estrés, generando reacciones físicas, psicológicas y comportamentales
que disminuyen la capacidad de concentración, provocan ansiedad, depresión, dolores de
cabeza y alteración en los hábitos alimenticios. Estos hallazgos resaltan la importancia de
implementar estrategias de manejo de estrés y programas psicoeducativos que fortalezcan el
bienestar integral de los futuros profesionales de enfermería, contribuyendo tanto a su salud
mental como a su desempeño académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cedeño, E. M. C., Mendoza, J. H. P., & Peña, D. C. (2024). Revisión Sistemática Sobre Salud
Mental Y Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623
Dyrbye, L. N., Thomas, M. R., & Shanafelt, T. D. (2006). Systematic Review of Depression,
Anxiety, and Other Indicators of Psychological Distress Among U.S. and Canadian
Medical Students. Academic Medicine, 81(4), 354.
https://journals.lww.com/academicmedicine/abstract/2006/04000/systematic_review_of_
depression,_anxiety,_and.9.aspx
Escobar Zurita, E. R., Soria De Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel Salazar, D. de los
A. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Atlante Cuadernos de Educación
y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html
Espinosa-Castro, J.-F., Hernández-Lalinde, J., Rodrígue, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela,
V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 63-69.
https://www.redalyc.org/journal/559/55969798011/
Estrada, E., Farfán, M., Lavilla, W., Avendaño, C., Quispe, J., Yancachajlla, L., & Mamani, M.
(2024). Salud mental y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios: Un estudio
correlacional. Gac Méd Caracas, 132(1), 125-133.
https://doi.org/10.47307/GMC.2024.132.s1.17
Garcia, P., Cano, L., López, S. J., Castillo, Y., Gutierres, G., & Jimenez, A. (2017). Nivel de estrés
y consumo de alcohol en estudiantes universitarios.