Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 181-192
www.revistaogma.com
Influencia del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes
de enfermería
Influence of stress on the academic performance of nursing students
Anchico Coloma Susana Alejandra
1
https://orcid.org/0009-0004-4099-6487
saanchico@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
1
Autor de correspondência
Recibido: 2025-08-13 / Aceptado: 2025-08-26 / Publicado: 2025-08-30
Forma sugerida de citar: Anchico Coloma, S. A. (2025). Influencia del estrés en el rendimiento académico de los
estudiantes de enfermería. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 181-192.
https://doi.org/10.69516/t64p0d57
Resumen:
El estrés académico se define como la percepción de
desequilibrio entre las demandas académicas y los
recursos personales del estudiante para enfrentarlas.
Este tipo de estrés se manifiesta frecuentemente a
través de síntomas como ansiedad, irritabilidad,
somatizaciones y bajo rendimiento académico. El
objetivo del estudio fue analizar la influencia del estrés
en el rendimiento académico de los estudiantes. La
investigación tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño
no experimental transversal con alcance correlacional
descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 242
alumnos los cuales fueron seleccionados por muestreo
aleatorio simple. Para el análisis se los datos se utilizó
la prueba no paramétrica de Spearman que
correlacionó las dos variables analizadas (nivel de
estrés rendimiento académico). Los resultados
mostraron que el estrés no influye en el rendimiento
académico de los estudiantes, ya que no se registró
una correlación significativa en la muestra utilizada (sig
bilateral= 0.973). Respecto al nivel de estrés se obtuvo
un nivel medio (30-49 puntos) y el rendimiento
académico fue medio-alto (B 40-44 puntos). Una vez
realizado el análisis de los datos concluyó que el estrés
está presente en la vida de los estudiantes, pero no se
puede establecer una relación directa con el
rendimiento académico.
Palabras clave: Rendimiento académico; Estrés;
factores; Estudiante universitario
Abstract:
Academic stress is defined as the perception of an
imbalance between academic demands and the
student's personal resources to cope with them. This
type of stress frequently manifests itself through
symptoms such as anxiety, irritability, somatizations,
and poor academic performance. The objective of the
study was to analyze the influence of stress on
students' academic performance. The research had a
quantitative approach and a non-experimental, cross-
sectional design with a descriptive correlational scope.
The sample size was 242 students, who were selected
by simple random sampling. Data analysis used the
nonparametric Spearman test, which correlated the
two variables analyzed (stress level academic
performance). The results showed that stress does not
influence students' academic performance, as no
significant correlation was recorded in the sample used
(bilateral sig = 0.973). Regarding stress level, a
medium level was obtained (30-49 points), and
academic performance was medium-high (B 40-44
points). After analyzing the data, it was concluded that
stress is present in students' lives, but a direct
relationship with academic performance cannot be
established.
Keywords: Academic performance; Stress; Factors;
College student
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
182
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
El estrés se lo puede definir como una preocupación o un estado de tensión mental que
se produce ante una situación difícil, una amenaza u cualquier otro estímulo fuera de lo normal
que el cuerpo percibe y que afecta nuestro bienestar (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2023). En el caso de los estudiantes de medicina y enfermería, esta reacción se agudiza debido
a la carga académica, las altas exigencias curriculares, la presión por alcanzar el éxito profesional
y la constante exposición a situaciones clínicas complejas (Dyrbye et al., 2006).
Ingresar a la universidad puede representar una experiencia con un alto nivel de estrés,
ya que los estudiantes empiezan a afrontar situaciones como una nueva forma de aprendizaje,
nerviosismo, tensión, cansancio e inquietud (Escobar et al., 2018). Los estresores académicos
desencadenan un desequilibrio en nuestros sistemas los cuales se manifiestan como una serie
de síntomas que obligan a implementar estrategias para restaurar dicho equilibrio (García et al.,
2017).
Según datos de Transforming Education for People (TMP, 2024) uno de cada cinco
estudiantes universitarios se encuentra estresado durante todo el día, lo que significa un aumento
del 30% en relación con las tres últimas décadas, esta realidad plantea una preocupación urgente
para las instituciones educativas, ya que el estrés al que están sometidos los estudiantes puede
afectar significativamente el bienestar integral y el rendimiento académico.
Diversas investigaciones han evidenciado que la etapa universitaria representa una fase
crítica en la vida de los jóvenes, caracterizada por una transición marcada hacia la autonomía
personal, emocional, social y académica (Estrada et al., 2024). Este proceso suele acompañarse
de exigencias económicas, incertidumbre profesional, adaptación a entornos nuevos y múltiples
responsabilidades que impactan de manera directa en la salud mental del estudiante.
Los trastornos mentales como la ansiedad, el estrés crónico y la depresión están
presentes en los estudiantes universitarios en niveles muy elevados, afectando su calidad de
vida y su desempeño académico (Cedeño et al., 2024). La Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2024) indica que uno de cada siete adolescentes sufre un trastorno cerebral, siendo los
síntomas más comunes la ansiedad y la depresión, cuyos índices se incrementaron en más del
25% durante la pandemia de COVID-19. Estas condiciones suelen manifestarse con dificultades
de concentración, fatiga, trastornos del sueño y problemas de salud física, afectando de manera
directa la capacidad de aprendizaje (Silva et al., 2020).
En la investigación de Macías (2008) se define el estrés académico como la percepción
de desequilibrio entre las obligaciones académicas y los recursos personales del estudiante para
enfrentarlas. Este tipo de estrés se evidencia frecuentemente por presentar síntomas como
ansiedad, irritabilidad, somatizaciones y bajo rendimiento académico, también existen otros
factores como el exceso de tareas, competitividad entre compañeros, las expectativas familiares,
la incertidumbre vocacional y las presiones financieras son algunos de los principales detonantes
del estrés en el contexto universitario (Espinosa et al., 2020).
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
183
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
Por ello, el objetivo de este estudio es analizar la influencia del estrés en el rendimiento
académico. A partir de esta finalidad se plantea la siguiente hipótesis: El estrés influye
significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la carrera de
enfermería.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo
Domingo, con un enfoque cuantitativo y una investigación con un diseño no experimental de corte
transversal y de tipo correlacional descriptiva. La población estuvo conformada por 632
estudiantes de la carrera de Enfermería, pertenecientes a los niveles de primero a séptimo
semestre. Para determinar la muestra, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con
un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y una heterogeneidad del 50%, lo que
arrojó un tamaño muestral de n = 242 estudiantes.
Para la recopilación de datos, se adaptó el instrumento propuesto por Kloster y Perrota
(2020), con el fin de medir el estrés académico en tres niveles específicos, los cuales se detallan
en la Tabla 1. El cuestionario estuvo compuesto por 15 ítems, distribuidos en tres dimensiones:
reacciones psicológicas, reacciones físicas y reacciones comportamentales que incluían 5, 6 y 4
ítems respectivamente. Cada ítem evaluaba comportamientos asociados al estrés académico
mediante una escala tipo Likert de cinco niveles (1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = algunas veces, 4 =
casi siempre, 5 = siempre). Este instrumento permitió identificar la frecuencia y la intensidad del
estrés académico, así como analizar su posible relación con el rendimiento académico de los
estudiantes participantes.
Tabla 1.
Niveles de Estrés
Valoración
50 -75
25-49
0-24
Nota. Se estableció un baremo para estratificar los niveles de estrés.
Con el propósito de evaluar la relación entre el nivel de estrés y el rendimiento académico
de los estudiantes de Enfermería, para medir el nivel de estrés se estableció un baremo con
puntuaciones expresadas en tres categorías (alto, medio y bajo), posterior a esto para establecer
una relación con el rendimiento académico se clasificó el rendimiento académico en 3 niveles
(bajo, moderado, alto). Como rendimiento académico bajo se consideró a aquellos estudiantes
cuyo promedio general fue menor o igual a 29 puntos, rendimiento moderado a quienes
obtuvieron un promedio entre 30 y 44 puntos, y como rendimiento académico alto a los
estudiantes con un promedio entre 45 y 50 puntos.
El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, utilizando frecuencias,
porcentajes, gráficas y tablas. Adicionalmente, se aplicó la prueba no paramétrica de Spearman
utilizando el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Para verificar la validez
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
184
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
de las inferencias estadísticas, se ejecutaron pruebas de normalidad para determinar si los datos
obtenidos tenían una distribución normal, lo que permitió garantizar la fiabilidad de los resultados
y comprobar o descartar la hipótesis planteada.
El trabajo de campo inició con la gestión formal ante la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador sede Santo Domingo (PUCE-SD), mediante la solicitud escrita de autorización al
rectorado para el desarrollo del estudio. Posteriormente, se estableció contacto con la directora
de la escuela de Ciencias de la Salud, con quien se coordinó el envío de un cuestionario por
correo a los estudiantes mediante un formulario de Google forms, el cuál fue realizado con
absoluta confidencialidad y privacidad con la finalidad de proteger y asegurar el anonimato de
los estudiantes. Además, se contó con el respaldo de los docentes para fomentar la participación
activa de los estudiantes y asegurar el cumplimiento del proceso de recolección de datos.
3. RESULTADOS
Las características sociodemográficas se muestran en la tabla 2, aquí se observa que el
76.86 % de la muestra estudiada es de sexo femenino y el 23.14 % es de sexo masculino.
Respecto al grupo etario el 59.92 % tienen entre 20 y 22 años, el 19.01 % tuvo una edad entre
17 y 19 años y el 21.8 % una edad entre 23- 35 os. El 95.97 % de los estudiantes encuestados
son de estado civil solteros y solo el 4.13 % son casados.
Tabla 2.
Características Sociodemográficas
Variable
N= 242
%
Sexo
Femenino
186
76.86%
Masculino
56
23.14%
Edad
17 19 años
46
19.01%
20 22 años
145
59.92%
23 35 años
51
21.07%
Estado Civil
Soltero
232
95.97%
Casado
10
4.13 %
Nota. Elaboración propia.
Los ntomas físicos tienen una alta prevalencia ya que las respuestas con mayor
frecuencia (algunas veces, casi siempre y siempre) dominan sobre las respuestas de nunca o
rara vez, especialmente en las categorías de dolor de cabeza, movimiento excesivo de manos,
morderse las as, trastornos de sueño (insomnio, pesadillas) y somnolencia, así como se
muestra en la figura 1.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
185
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
Figura 1.
Reacciones Físicas
Nota. Este gráfico muestra las 6 reacciones físicas empleadas para medir el estrés.
La somnolencia manifiesta problemas de sueño no reparador, estrés acumulado o
agotamiento físico/mental, con una frecuencia representativa en algunas veces (23.55%) y casi
siempre (15.70%). El movimiento excesivo de manos, morderse las uñas puede indicar
problemas de ansiedad en algunos casos. Por otro lado, los dolores de cabeza se presentan con
una periodicidad más representativa en algunas veces (24.79%) y casi siempre (20.66%), lo que
puede indicar una exposición frecuente a situaciones de estrés o puede ser producto de una
fatiga visual.
Las reacciones menos frecuentes fueron la fatiga crónica y los problemas de digestión,
con más respuestas en rara vez (36.36%) o algunas veces (19%), sin embargo, la frecuencia en
siempre (3.30%) es ligeramente representativa. La fatiga crónica lo que puede indicar una
sobrecarga de tareas académicas y problemas en la conciliación del sueño. Por otra parte, los
problemas digestivos tienen una alta incidencia en la frecuencia de rara vez (31.81) y algunas
veces (22.21%), lo que señala una afectación intermitente pero significativa del sistema
gastrointestinal el cuál puede estar asociado a problemas de ansiedad o nerviosismo.
La figura 2 muestra las reacciones psicológicas más comunes (rara vez, algunas veces)
son los problemas de concentración, inquietud (incapacidad de relajarse), sentimientos de
depresión y la ansiedad o angustia. Los sentimientos de agresividad se presentan en una
frecuencia de nunca (41.32%), es decir que los estudiantes no experimentan con frecuencia esta
reacción. Además, se puede decir que la mayoría de las reacciones psicológicas se
experimentan con poca periodicidad, es decir que hay una buena salud mental en los estudiantes
con una baja prevalencia de sentimientos de depresión, ansiedad, irritabilidad o problemas en la
concentración.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
186
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
Figura 2.
Reacciones Psicológicas
Nota. Elaboración propia.
El 90% de los encuestados manifiestan los problemas de concentración con una
frecuencia de rara vez (39.66%), lo que indica que la falta de concentración no es un problema
generalizado. La ansiedad y la inquietud (incapacidad de relajarse) presentaron una periodicidad
significativa en rara vez (33.057% y 32.64%) y algunas veces (27.27% y 24.79%), lo que puede
ser producto de las múltiples tareas y proyectos que se acumulan, generando una presión
constante, potenciado por el agotamiento físico y mental. Por otro lado, los sentimientos de
tristeza pueden indicar un trastorno depresivo o también puede ser una señal de que se está
experimentando una acumulación de factores emocionales, académicos, sociales y biológicos
los cuales están superando los recursos de afrontamiento.
Las reacciones comportamentales no son predominantes, ya que la frecuencia de nunca
y rara vez está presente en niveles altos en los síntomas de conflictos o tendencia a polemizar
(38.84% y 36.36%) y aislamiento de los demás (26.03% y 39.66%). El desgano para realizar las
tareas académicas evidencia que la motivación académica se ve afectada en ciertos estudiantes
por la exigencia y sobrecarga de tareas académicas. Por otro lado, el aumento o reducción del
consumo de alimentos presenta una distribución equilibrada en algunas veces (19.08%) y casi
siempre (14.87 %) reflejando la influencia del estrés en los hábitos alimenticios no son
predominante ya que la frecuencia de nunca (22.31%) y rara vez (35.95%) está presente en
niveles altos, así como se muestran en la figura 3.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
187
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
Figura 3.
Reacciones Comportamentales
Nota. Elaboración propia.
Al hacer un análisis de la muestra respecto a las reacciones físicas, psicológicas y
comportamentales se obtuvo un nivel de estrés medio con una puntuación de 39.23%,
predominando las reacciones físicas con un porcentaje del 17.51%, donde los síntomas más
comunes donde se refleja el estrés fueron los dolores de cabeza, movimiento excesivo de manos
y morderse las uñas. El nivel de estrés global fue de 39.24 % ubicándose dentro del rango de
estrés medio.
Por otro lado, el promedio de aprobación de los estudiantes se muestra en la figura 4. El
58 % de los estudiantes aprueban el semestre con un promedio cualitativo de B, que comprende
un puntaje entre 40 y 44 puntos. El 28% con un promedio de A equivalente entre 45-50 puntos,
y mientras que solo el 14 % aprueba el semestre con un promedio de C es decir con un puntaje
entre 30-39, lo que indica que la mayoría de los estudiantes tuvo un rendimiento académico
moderado, es decir que los estudiantes tienen un buen desempeño académico el cual no se ve
afectado por las diversas problemáticas que se suscitan a diario y provocan cierto nivel de estrés.
Figura 4.
Promedio de aprobación del semestre
Nota. Elaboración propia.
28%
58%
14%
A (45-50)
B (44-40)
C (30-39)
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
188
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
En la tabla 3 se observa los resultados obtenidos del análisis estadístico correlacional de
las variables estrés y rendimiento académico de los estudiantes aplicando la prueba de
Spearman a los datos obtenidos de la encuesta.
Tabla 3.
Prueba de Spearman
ESTRÉS
RENDIMIENTO
Rho de Spearman
ESTRÉS
PRESENTADO
Coeficiente de correlación
1,000
,002
Sig. (bilateral)
.
,973
N
242
242
RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Coeficiente de correlación
,002
1,000
Sig. (bilateral)
,973
.
N
242
242
Nota. Esta tabla muestra los resultados de la prueba de Spearman analizando las variables de
estrés y rendimiento académico.
Una vez aplicada la prueba de Spearman se obtuvo que el valor de significancia fue de
0.973, lo que indica que no existe una relación estadísticamente significativa entre las dos
variables analizadas, es decir que en la presente investigación se rechaza la hipótesis alternativa
y se acepta la hipótesis nula, por tanto, el estrés no influye en el rendimiento académico de
los estudiantes.
4. DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio arrojaron que el 75.62% de la muestra presenta un nivel
de estrés medio, revelando una alta incidencia en las reacciones físicas, especialmente los
síntomas como el trastorno del sueño y los dolores de cabeza. La presencia de estos síntomas
en los niveles con de mayor frecuencia alerta sobre in posible problema en la salud física y
emocional, el cual requiere atención inmediata para prevenir complicaciones en el futuro
(Hernández y Limón, 2024) . Estudios similares realizados en la Universidad de Colombia en
2018, muestran que el 64% de los estudiantes de medicina presentaron un nivel de estrés
moderado. Este nivel puede ser producto de algunos factores como la sobrecarga de tareas y la
responsabilidad que los estudiantes afrontan al tener la vida de los pacientes en sus manos,
cuando realizan sus prácticas pre profesionales (Lemos et al., 2018).
Por su parte Martínez et al. (2023), afirma que los elevados niveles de estrés en los
estudiantes se deben a la sobrecarga de tareas y el corto tiempo de presentación de los trabajos,
como resultado de esto se presentan síntomas como la desmotivación para hacer las tareas
académicas, depresión, ansiedad, preocupación y problemas de concentración. Las exigencias
antes mencionadas producen que los niveles de estrés sean muy altos, afectando de manera
negativa el bienestar de los estudiantes en las dimensiones físicas, psicológicas y sociales (Zhu
et al., 2021). Por otro lado Gopichandran et al. (2024) afirma que padecer problemas de estrés
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
189
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
puede generar alteraciones de sueño, dolores de cabeza y dificultad de concentración. Asimismo,
estudios recientes muestran como la ansiedad acompañada del estrés académico puede dar
como resultado un bajo rendimiento académico y a la larga puede desarrollar problemas
psicológicos mucho más complejos (Wang et al., 2023).
Las reacciones físicas más experimentadas fueron la dificultad para concentrarse y la
somnolencia, siendo esta última la que se presenta con más frecuencia en la muestra (81 %)
coincidiendo con la investigación de Jerez y Oyarzo (2015) con un resultado en su estudio del
86.3 %. La somnolencia constituye un factor de gran relevancia académica, ya que su presencia
frecuente puede incidir negativamente en el rendimiento académico. Entre sus principales
repercusiones se encuentra la disminución de la agilidad mental, la pérdida de interés en
actividades académicas y una marcada dificultad para mantener la concentración. Además,
investigaciones previas sugieren que la somnolencia puede estar asociada con hábitos de sueño
inadecuados, altos niveles de estrés y sobrecarga de responsabilidades, lo que agrava su efecto
sobre el aprendizaje y el desempeño general de los estudiantes.
Asimismo, Vela y Gonzales (2023) señalan que el estrés académico en los estudiantes
universitarios se ve influenciado por diversos factores, entre ellos se destaca la competitividad
dentro del aula de clase, el exceso de tareas, como también las estrategias de evaluación
utilizadas por los docentes y sus métodos de enseñanza. Este estrés puede intensificarse si la
enseñanza solo se centra de manera exclusiva en un enfoque teórico, creando un clima
académico demandante. Por su parte Jin (2022) en su investigación encontró que el 72.18 % de
los estudiantes presentan síntomas físicos y psicológicos que están relacionados con la
sobrecarga de tareas académicas.
Respecto a las tres reacciones evaluadas en los estudiantes, se encontró que las
reacciones físicas comunes fueron el dolor de cabeza, movimiento de manos, morderse las uñas
(17%). Las reacciones psicológicas más comunes fueron problemas de concentración y la
ansiedad (13%). Las reacciones comportamentales con porcentaje de frecuencia más altos
fueron los problemas de concentración y los sentimientos de depresión o tristeza. Estos
resultados son similares a los obtenidos por Peña et al. (2018) en su investigación realizada a
los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en donde destaca el dolor de cabeza
(10.1 %), sentimientos de angustia o tristeza (12.7 %).
Vela y Gonzales (2023) concluyeron que existe una correlación significativa entre el estrés
y el rendimiento académico, siendo esta de tipo inverso y moderada. Esto significa que a menor
nivel de estrés el rendimiento académico tiende a incrementarse, mientras que un mayor estrés
se asocia con una disminución en el desempeño académico. En el presente estudio se obtuvo
un nivel de significancia de 0.973, lo que indica que no existe una correlación estadísticamente
relevante entre las situaciones evaluadas y el rendimiento académico, lo que evidencia que las
reacciones evaluadas no influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería.
Finalmente, sería importante implementar estrategias en la universidad que permitan
identificar, prevenir y menorar el estrés y los efectos que este provoca para que no influya en la
calidad de vida y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería. Además, es muy
importante realizar una nueva investigación tomando en cuenta otras situaciones estresoras
externas que puedan influir en el aumento del estrés en los estudiantes para evaluar su influencia
en el rendimiento académico.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
190
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
5. CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio evidencia que el estrés experimentado por los
estudiantes de enfermería se origina principalmente en las múltiples actividades académicas que
deben cumplir diariamente, sumando a los cortos plazos para la entrega de los mismos. Aunque
el nivel de estrés presentado fue medio-bajo, este no parece incidir de manera significativa en el
rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo, su persistencia podría representar un
riesgo potencial para la salud mental a largo plazo, favoreciendo la aparición de trastornos como
la ansiedad o depresión.
Asimismo, la combinación de las demandas académicas con actividades extracurriculares
incrementa la carga de estrés, generando reacciones físicas, psicológicas y comportamentales
que disminuyen la capacidad de concentración, provocan ansiedad, depresión, dolores de
cabeza y alteración en los hábitos alimenticios. Estos hallazgos resaltan la importancia de
implementar estrategias de manejo de estrés y programas psicoeducativos que fortalezcan el
bienestar integral de los futuros profesionales de enfermería, contribuyendo tanto a su salud
mental como a su desempeño académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cedeño, E. M. C., Mendoza, J. H. P., & Peña, D. C. (2024). Revisión Sistemática Sobre Salud
Mental Y Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623
Dyrbye, L. N., Thomas, M. R., & Shanafelt, T. D. (2006). Systematic Review of Depression,
Anxiety, and Other Indicators of Psychological Distress Among U.S. and Canadian
Medical Students. Academic Medicine, 81(4), 354.
https://journals.lww.com/academicmedicine/abstract/2006/04000/systematic_review_of_
depression,_anxiety,_and.9.aspx
Escobar Zurita, E. R., Soria De Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel Salazar, D. de los
A. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Atlante Cuadernos de Educación
y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html
Espinosa-Castro, J.-F., Hernández-Lalinde, J., Rodrígue, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela,
V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 63-69.
https://www.redalyc.org/journal/559/55969798011/
Estrada, E., Farfán, M., Lavilla, W., Avendaño, C., Quispe, J., Yancachajlla, L., & Mamani, M.
(2024). Salud mental y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios: Un estudio
correlacional. Gac Méd Caracas, 132(1), 125-133.
https://doi.org/10.47307/GMC.2024.132.s1.17
Garcia, P., Cano, L., López, S. J., Castillo, Y., Gutierres, G., & Jimenez, A. (2017). Nivel de estrés
y consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
191
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
https://www.researchgate.net/publication/322700303_Nivel_de_estres_y_consumo_de_
alcohol_en_estudiantes_universitarios
Gopichandran, L., Srivastsava, A. K., Vanamail, P., Kanniammal, C., Valli, G., Mahendra, J., &
Dhandapani, M. (2024). Effectiveness of Progressive Muscle Relaxation and Deep
Breathing Exercise on Pain, Disability, and Sleep Among Patients With Chronic Tension-
Type Headache: A Randomized Control Trial. Holistic Nursing Practice, 38(5), 285.
https://doi.org/10.1097/HNP.0000000000000460
Hernández-Arteaga, L. G., & Limón, M. L. S. (2024). Estrés y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2200
Jerez-Mendoza, M., & Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del
Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157. https://doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Jin, Y.-D. (2022). Multiple Parameters Analysis of Self-Efficacy, Academic Exhaustion, Social
Support in the Effect of High School Students’ Academic Stress on Psychological Well-
Being. The Journal of Learner-Centered Curriculum and Instruction, 22(11), 811-829.
https://doi.org/10.22251/jlcci.2022.22.11.811
Kloster, G., & Perrota, F. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de
Paraná. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico-
estudiantes-universitarios.pdf
Lemos Hoyos, M., Henao Pérez, M., & pez Medina, D. C. (2018). Estrés y salud mental en
estudiantes de Medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares.
Archivos de medicina, 14(2), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499267
Macías, A. B. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras:
Un diso de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2).
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl
Martínez-Pérez, J. R., Ortíz-Cabrera, Y., & Bermúdez-Cordoví, L. L. (2023). Niveles de estrés y
rendimiento académico en estudiantes del segundo año de Medicina. Revista Electrónica
Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 48(0), Article 0.
https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3311
Organización Mundial de la Salud. (2024, octubre 10). La salud mental de los adolescentes.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Peña-Paredes, E., Bernal Mendoza, L. I., Pérez Cabañas, R., Reyna Avila, L., & García Sales,
K. G. (2018). Estrés y estrategias de afrontamiento en Estudiantes de Nivel Superior de
la Universidad Autónoma de Guerrero. Nure investigación: Revista Científica de
enfermería, 92(1), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279759
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 181-192
Doi: https://doi.org/10.69516/t64p0d57
192
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 183-192
www.revistaogma.com
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en
estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83.
https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/
Transforming Education for People. (2024, septiembre 10). Estadísticas de estrés estudiantil
[Actualización de 2024]. Transforming Education for People.
https://transformingeducation.org/student-stress-statistics/
Vela, S. M. I., & Gonzales, F. H. (2023). Estrés académico y el rendimiento académico de los
estudiantes de un instituto de educación. Revista veritas et scientia - Upt, 12(01), Article
01. https://doi.org/10.47796/ves.v12i01.774
Wang, Y., Zhang, S., Liu, X., Shi, H., & Deng, X. (2023). Differences in central symptoms of
anxiety and depression between college students with different academic performance: A
network analysis. Frontiers in Psychology, 14.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1071936
Zhu, X., Haegele, J. A., Liu, H., & Yu, F. (2021). Academic Stress, Physical Activity, Sleep, and
Mental Health among Chinese Adolescents. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18(14), 7257. https://doi.org/10.3390/ijerph18147257