Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 163-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 165-180
www.revistaogma.com
Metaverso como estrategia didáctica en el aprendizaje de la Lengua y
Literatura en básica intensiva
Metaverse as a didactic strategy in the learning of Language and Literature in intensive
basic education
Jiménez Encalada, Andrea Nathaly
1
https://orcid.org/0009-0005-0721-4145
anjimeneze@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
Obaco Soto, Edgar Efraín
2
https://orcid.org/0000-0002-7243-5869
eeobaco@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2025-08-12 / Aceptado: 2025-08-23 / Publicado: 2025-08-30
Forma sugerida de citar: Jiménez Encalada, A. N., & Obaco Soto, E. E. (2025). Metaverso como estrategia
didáctica en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en básica intensiva. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma,
4(2), 163-180. https://doi.org/10.69516/12jgnv37
Resumen:
El trabajo de investigación plantea al metaverso como
estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en
la asignatura de Lengua y Literatura. En este sentido, se
aborda el problema del bajo rendimiento académico en la
asignatura producto de la falta de innovación pedagógica, el
escaso uso de TIC y las dificultades propias en el aprendizaje.
Como objetivo general, se estableció implementar el
metaverso como estrategia didáctica para fortalecimiento del
rendimiento académico en la asignatura de
Lengua y Literatura. De este modo, la metodología de la
investigación fue de tipo cualitativa mediante la aplicación de
un diseño cuasiexperimental compuesto de pretest, una
intervención y un postest. La muestra se conformó de 40
estudiantes de octavo año de educación general sica
intensiva de la Unidad Educativa Valle Hermoso, sobre la
cual, se llevó a cabo la intervención con sesiones didácticas
diseñadas en el metaverso de Spatial.io. Los resultados del
estudio demostraron mejoras significativas en el rendimiento
académico de los estudiantes, ya que en el pretest el 87,5%
de los estudiantes tuvieron calificaciones inferiores al puntaje
mínimo de aprobación, mientras que en el postest cambió
este valor a un 67,5% de estudiantes con notas superiores a
7/10, lo que fue confirmado por la prueba no paramétrica de
Wilcoxon. Se concluyó que el metaverso de Spatial.io es una
herramienta pedagógica innovadora y que con un tiempo
prolongado de aplicación en conjunto con la motivación,
interacción y comprensión pueden lograrse mejores
resultados de aprendizaje en la asignatura de Lengua y
Literatura.
Palabras clave: Tecnología de la información; Estrategia de
enseñanza; Enseñanza de la literatura; Educación básica.
Abstract:
The research work proposes the metaverse as a didactic
strategy to strengthen learning in the subject of Language and
Literature. In this sense, it addresses the problem of low
academic performance in the subject as a result of the lack of
pedagogical innovation, the scarce use of ICT and learning
difficulties. As a general objective, it was established to
implement the metaverse as a didactic strategy to strengthen
academic performance in the subject of Language and
Literature. Thus, the research methodology was qualitative
through the application of a quasi-experimental design
composed of a pretest, an intervention and a posttest. The
sample consisted of 40 students in the eighth year of intensive
basic general education of the Valle Hermoso Educational
Unit, on which the intervention was carried out with didactic
sessions designed in the Spatial.io metaverse. The results of
the study showed significant improvements in the academic
performance of the students, since in the pretest 87.5% of the
students had grades below the minimum passing score, while
in the posttest this value changed to 67.5% of students with
grades above 7/10, which was confirmed by the
nonparametric Wilcoxon test. It was concluded that the
Spatial.io metaverse is an innovative pedagogical tool and
that with a prolonged time of application in conjunction with
motivation, interaction and understanding, better learning
results can be achieved in the subject of Language and
Literature.
Keywords: Information technology; Teaching methods;
Literature education; Basic education.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
164
1. INTRODUCCIÓN
El proceso de aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura se presenta como un
desafío en la educación básica, debido a que está influenciada por diferentes factores, entre
ellos: la formación docente, la carencia de recursos didácticos y la perpetuación de enfoques
pedagógicos estáticos y estandarizados, los cuales impiden en varios casos la implementación
de propuestas educativas innovadoras, ocasionado un bajo rendimiento académico. Un elemento
clave del problema es el desarrollo de la comprensión lectora y las dificultades en la escritura,
que puede llegar a ser una limitación para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
asignatura (Valdez, 2022).
Hay otras manifestaciones relacionadas con el problema, como los errores ortográficos y
las confusiones al asociar sonidos y fonemas, aspectos que se asocian al bajo rendimiento
académico. Estos problemas, se originan en factores pedagógicos que se entrelazan con el nivel
socioeconómico, la falta de cultura lectora en los hogares y el escaso acompañamiento de las
familias en el proceso educativo. En este sentido, en el estudio de Palomeque (2024) se destaca
que la disortografía, caracterizada por errores persistentes en la escritura, afecta
significativamente el rendimiento académico, especialmente en la asignatura de Lengua y
Literatura. Esta dificultad se ve influenciada por factores como la falta de lectura y un
conocimiento deficiente del vocabulario, lo que resalta la necesidad de intervenciones educativas
específicas (Cajamarca et al., 2023).
Con relación a la necesidad planteada, se fundamenta que el rendimiento académico es
una categoría central en la evaluación del proceso educativo, sin embargo, su definición no
resulta unívoca ni simple, ya que a menudo se le comprende como el resultado de los
aprendizajes adquiridos por el estudiante, expresados de forma numérica mediante
calificaciones. Por el contrario, esta interpretación reduccionista obvia la complejidad inherente
al fenómeno, ya que el rendimiento académico es un constructo multidimensional que se
entrelaza con factores psicológicos, sociales, pedagógicos y contextuales. Por ello, como lo
afirma Tacilla et al. (2025), este concepto implica un juicio de valor que va más allá de las notas
y abarca aspectos tan amplios como las condiciones socioeconómicas, las emociones del
estudiante y la efectividad de las metodologías docentes.
El análisis del rendimiento académico invita a considerar no solo las capacidades
cognitivas individuales, sino también el entorno en el que el aprendizaje ocurre, de este modo,
desde una visión sistémica, se deben tener en cuenta elementos tan diversos como el apoyo
familiar, la calidad del clima institucional, la pertinencia del currículo, y hasta fenómenos
estructurales como la desigualdad o la violencia intrafamiliar. De hecho, para Borja et al. (2021),
el éxito o el fracaso académico no depende únicamente del estudiante, sino que es el resultado
de una interacción compleja entre los agentes educativos, las políticas institucionales y la calidad
de vida.
Uno de los elementos críticos dentro de este nudo es el papel de la familia, por esta razón,
según Alama y Obaco (2024), el apoyo académico y emocional de la familia, así como las
relaciones intrafamiliares saludables, influyen de forma directa en el rendimiento académico de
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
165
los estudiantes. En este sentido, cuando los hogares se convierten en entornos que estimulan el
aprendizaje y brindan acompañamiento afectivo, los logros académicos suelen ser más
significativos, por el contrario, las situaciones de disfunción familiar como la desatención, los
conflictos o la violencia tienen efectos negativos directos.
Otro factor de incuestionable relevancia es el estilo de aprendizaje, ya que la investigación
de Estrada (2018) sostiene que cada estudiante aprende de manera diferente y que estas
diferencias deben ser reconocidas y atendidas por el docente. De este modo, el problema es que
muchas veces los sistemas educativos siguen atrapados en modelos tradicionales, homogéneos
y rígidos que no dan cabida a la diversidad de estilos, por lo tanto, la falta de adaptación
metodológica contribuye al bajo rendimiento de aquellos estudiantes que no se ajustan a las
formas dominantes de enseñar. Con base en lo planteado, la implementación de estrategias
pedagógicas diferenciadas, como el aula invertida, ha mostrado resultados prometedores. Por
esta razón, Rodríguez et al. (2021) reportan con su estudio que este modelo mejora el
rendimiento académico al permitir una mayor autonomía, una mejor autorregulación del
aprendizaje y una mayor interacción significativa en el aula.
A partir de lo planteado, se agrega que el rol del docente no debe subestimarse, ya que
para Tacilla et al. (2025), el bajo rendimiento no puede desligarse de la ausencia de motivación
del profesorado, de su escasa disposición al cambio metodológico, ni del uso de técnicas
expositivas que muchas veces resultan monótonas y poco significativas para el alumnado. En
este sentido, Borja et al. (2021) destacan que uno de los factores más señalados por los
estudiantes en relación con su bajo rendimiento es la improvisación en los planes de estudio y la
falta de acompañamiento pedagógico efectivo, de ahí la necesidad urgente de repensar las
prácticas de enseñanza, no como una tarea aislada del docente, sino como parte de una política
institucional orientada al fortalecimiento continuo de la calidad educativa.
Otros factores claves son los psicosociales que inciden sobre el desempeño académico,
es así que, Estrada (2018) argumenta que la desmotivación, la falta de autoconfianza y la
carencia de automotivación impactan directamente en los resultados escolares, incluso en
estudiantes con altas capacidades. Estos elementos emocionales, aunque muchas veces
invisibles, son fundamentales para sostener el interés, el esfuerzo y la persistencia en los
estudios. También se le suma el hecho, de que muchos estudiantes deben enfrentar realidades
económicas adversas, lo cual les obliga a combinar estudio con trabajo. De este modo, Borja et
al. (2021) señalan que este es uno de los factores estructurales que más afecta la continuidad y
el éxito académico, especialmente en sectores populares.
Por otro lado, el compromiso estudiantil también ha sido objeto de estudio, ya que
Martínez et al. (2021) identificaron que los estudiantes que tienen una percepción positiva de su
programa académico, así como un vínculo cercano con sus docentes, tienden a mantener un
rendimiento académico regular o alto. Esto indica que las emociones asociadas a la pertenencia
institucional y la satisfacción con el proceso de formación pueden actuar como catalizadores del
aprendizaje, sin embargo, el mismo estudio revela que, pese al compromiso, muchos estudiantes
no alcanzan niveles de excelencia debido a carencias estructurales del sistema: escasez de
recursos, baja carga horaria de los docentes y débil cultura de evaluación.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
166
Con respecto a lo explicado, el bajo rendimiento académico en la asignatura de Lengua
y Literatura se convierte en una problemática multifactorial que afecta a estudiantes de distintos
contextos. Por ejemplo, en España, se ha evidenciado en el estudio de García (2014) que los
resultados insatisfactorios en esta asignatura guardan una estrecha relación con factores
familiares, como la implicación de los padres y el entorno lector en el hogar, además la falta de
colaboración entre familia y escuela limita el desarrollo de competencias comunicativas y
lectoras, lo que repercute negativamente en el desempeño académico de los estudiantes.
En el ámbito latinoamericano, el desempeño docente surge como un factor determinante
en el aprendizaje de la lengua, especialmente entre estudiantes con bajo rendimiento, debido a
que López et al. (2024) destacan que la aplicación de metodologías participativas y la atención
personalizada a las necesidades individuales de los alumnos son esenciales para mejorar los
resultados académicos, sin embargo, la ausencia de formación continua y recursos didácticos
adecuados restringe la capacidad de los docentes para responder eficazmente a los problemas
de aprendizaje, perpetuando así el bajo rendimiento en Lengua y Literatura.
En Ecuador, el vínculo entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en Lengua
y Literatura ha sido objeto de análisis por Saavedra y Palma (2022). En su estudio se revela que
existe una correlación significativa entre ambos factores, lo que sugiere que fortalecer los hábitos
de estudio podría ser una estrategia efectiva para contrarrestar el bajo desempeño en esta área,
de este modo, los resultados subrayan la necesidad de implementar intervenciones que
promuevan rutinas de estudio sólidas y adaptadas a las características de los estudiantes.
Con respecto al abordaje del problema, se plantea como pregunta general del estudio:
¿Cuál es el impacto de la implementación del metaverso como estrategia didáctica en el
fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes de educación básica intensiva en
la asignatura de Lengua y Literatura? A partir de ello, surgen preguntas específicas como: (a)
¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de educación básica intensiva en
la asignatura de Lengua y Literatura antes de la aplicación del metaverso?; (b) ¿Cómo se
implementa una estrategia didáctica basada en el metaverso para el aprendizaje de Lengua y
Literatura en el contexto de la educación básica intensiva?; y (c) ¿Qué efectos tiene la estrategia
didáctica basada en el metaverso sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la
asignatura de Lengua y Literatura?
Con relación al problema y a las preguntas de investigación, el metaverso se presenta
como una alternativa didáctica y pedagógica, ya que ofrece entornos virtuales inmersivos que
superan los cánones de una educación tradicional. Según López et al. (2023), este espacio
tridimensional facilita la interacción entre usuario y objetos digitales lo que dinamiza el
aprendizaje y lo vuelve más participativo. A pesar, de las ventajas que puede ofrecer el
metaverso, esta herramienta enfrenta retos al momento de su aplicación en la educación básica
intensiva, debido a que es evidente que existe una falta de infraestructura tecnológica en las
instituciones y la capacitación docentes no es suficiente como para que el metaverso pueda tener
un impacto positivo en las aulas de clase (Andrade, 2024).
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
167
Continuando con el abordaje teórico, se define al metaverso como un entorno virtual en
tres dimensiones, lo que permite la interacción entre usuarios en tiempo real, dando la
oportunidad de mimetizar la realidad física con la virtual, es así que, bajo este criterio se genera
un espacio que permite la inmersividad en todo sentido y logra generar experiencias
multisensoriales que pueden llevar a nuevos aprendizajes. Según Wang et al. (2022) para que el
metaverso tenga las condiciones necesarias para su funcionamiento es necesario integrar la
realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) para que los usuarios personalicen su entorno
y avatar, lo que significa la posibilidad de tener una vida en la virtualidad que incluya aspectos
como la educación y el intercambio de bienes y servicios.
Con base en lo explicado, Wang et al. (2022) explica que el metaverso tiene el potencial
para transformar la educación, ya que se pueden integrar aprendizajes híbridos, que generen un
aula de clases física y virtual que, sin duda alguna, mejora la experiencia de aprendizaje y la
personalización de los contenidos para los estudiantes según sus intereses y necesidades, sin
embargo, el alto costo de los equipos y la infraestructura tecnológica se relacionan con la falta
de formación docente, siendo un aspecto a considerar para que no sea muy marcada la brecha
digital, incluso la diferencia entre las instituciones públicas o privadas, junto con la situación
geográfica urbana o rural.
A pesar de las limitaciones, el uso del metaverso en el área de la educación evidencia
beneficios con diferentes posibilidades de aplicación, en efecto, la intención de llevar estas
plataformas a las aulas de clase por medio de su planificación curricular facilita una comprensión
profunda y técnica acerca de una educación tecnológica y globalizada. De acuerdo a Misirlis et
al. (2023) el trabajo colaborativo y la comunicación en equipo como base del metaverso permite
a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias, más aún, cuando en la actualidad la
conexión de los estudiantes con los dispositivos electrónicos es sinérgica, de este modo, el
metaverso no es una tecnología emergente o en prueba, sino que ya es una realidad para la
educación y depende de la predisposición de los docentes por innovar y de la consideración de
las individualidades de los estudiantes.
En complemento, Valdez (2022), Avalos et al. (2023) y Bonilla y Campoverde (2024)
indican que la aplicación del metaverso en la educación básica no solo se presenta como una
herramienta tecnológica, sino que también es una oportunidad didáctica para la asignatura de
Lengua y Literatura. De este modo, se debe superar el problema sobre el acceso equitativo a
estos entornos, sumado a la brecha digital que puede incrementar las desigualdades en el
sistema educativo. Por ello, según Pineda (2023) en el contexto educativo se abre camino hacia
el desafío de implementar el metaverso como una alternativa para generar un espacio para la
inclusión e interacción entre estudiantes.
Con base en lo explicado, se confirma con el estudio de Andrade (2024), en el cual se
evidencia que el metaverso propicia entornos interactivos y multisensoriales que fomentan la
participación activa y la motivación del estudiantado. De igual forma, se resalta su capacidad
para superar barreras económicas y geográficas, generando experiencias educativas inclusivas
y accesibles. Por ello, se concluye que este entorno virtual representa una herramienta eficaz en
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
168
la enseñanza de lenguas extranjeras, en coherencia con los objetivos para el desarrollo
sostenible.
En el mismo sentido, Pineda (2023) desarrolló un prototipo educativo basado en
metaverso que, según los hallazgos, incrementó significativamente tanto la motivación de los
estudiantes como su comprensión lectora. Esta mejora fue atribuida a la estructuración
pedagógica realizada mediante el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación
y Evaluación), así como a la implementación de recursos y actividades diseñadas
específicamente para el entorno virtual. En consecuencia, se deduce que el metaverso tiene un
alto potencial transformador al ofrecer experiencias interactivas que fortalecen el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, en el estudio de Maeso (2023) se obtuvo como resultado un incremento en
el compromiso estudiantil y un notable desarrollo de habilidades digitales orientadas a la
resolución de problemas. Esto fue posible gracias a una propuesta educativa implementada en
el entorno ENGAGE, la cual promovió un aprendizaje interactivo, colaborativo y significativo. Por
esta razón, se concluye que el metaverso constituye una herramienta transformadora que
enriquece los procesos educativos y fortalece competencias clave en el alumnado.
En otro estudio, como el de Balcázar y Buele (2024) se reportó que el 76,6% de los
estudiantes encontró atractivas las actividades en el entorno tridimensional, mientras que el 80%
manifestó mejoras en su motivación y rendimiento académico. Estos resultados permiten afirmar
que el metaverso incidió positivamente en la experiencia educativa, destacándose como una
estrategia eficaz para impulsar la autonomía y el interés en el aprendizaje, particularmente en la
asignatura de Estudios Sociales.
En correspondencia a lo explicado, Bonilla y Campoverde (2024) constataron que los
estudiantes mostraron mayor interés por los contenidos y participaron activamente en las
actividades desarrolladas dentro del metaverso diseñado para la asignatura de Lengua y
Literatura. Esta participación activa se tradujo en una mejor comprensión de los temas tratados,
lo que lleva a concluir que el metaverso es una estrategia innovadora y efectiva para dinamizar
los procesos educativos y promover tanto la motivación como la interacción en el aula.
Con base en los antecedentes, la pertinencia del este estudio subyace en la capacidad
de adaptar la enseñanza de la Lengua y Literatura a las exigencias de la era digital, ya que según
Mujica (2022) plantea que el sistema educación debe integrarse a la corriente de los avances
tecnológicos y que sus bases epistemológicas y pedagógicas debe promover el aprendizaje
significativo desde las diferentes perspectivas posibles. De este modo, la combinación de la
realidad virtual con la interacción en ambientes inmersivos, evoca la posibilidad de convertir a los
centros educativos en un entorno mixto, tanto virtual como físico.
Por lo planteado, se agrega que Avalos et al. (2023) sostienen que el metaverso permite
supera las barrear físicas y temporales de los modelos tradicionales de educación, al mismo
tiempo, logra que los estudiantes desarrollen habilidades como son la colaboración, el
pensamiento crítico y la toma decisiones. En el contexto de la Unidad Educativa Valle Hermoso,
la asignatura de Lengua y Literatura tiene desafíos relacionados con el rendimiento académico y
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
169
el acceso a las TIC, lo que da un punto de partida para establecer al metaverso como una
propuesta para una educación con equidad, diversidad e inclusión, es así que, Barragán (2023)
sostiene que el metaverso genera un aprendizaje dinámico e interactivo que atenúa factores
socioeconómicos y culturales que impiden el aprendizaje activo en los estudiantes.
El rezago educativo que se ha producido hace año atrás en el aprendizaje de la Lengua
y Literatura es otro punto de inflexión para dar relevancia al estudio, ya que la tecnología aplicada
o adaptada a la educación pueden provocar mejores resultados de aprendizaje a mediano y largo
plazo. Por ello, Lepez (2022) plantea que el metaverso no supone clases en línea, ya que aboga
por la incorporación de experiencias inmersivas que combina lo visual, lo interactivo, lo
colaborativo y los contenidos de aprendizaje de la asignatura, lo que convierte a esta herramienta
en una clave para mejorar el interés de los estudiantes en diferentes materias, entre ellas Lengua
y Literatura, que son a menudo percibidas como difíciles o desconectadas de sus intereses.
Por este motivo, la aplicación del metaverso como estrategia didáctica beneficia a la
Unidad Educativa Valle Hermoso, ya que se aplica a la asignatura de Lengua y Literatura desde
diferentes aristas. En efecto, desde este estudio la institución atiende el problema desde lo
pedagógico, ya que el metaverso se incluiría en el proyecto educativo y el modelo educativo
institución, logrando con ello la oportunidad de ofrecer una mejora en el servicio educativo. En el
caso de los estudiantes, estos tendrían la oportunidad de fortalecer sus competencias
relacionadas con las tecnologías de información y comunicación (TIC) y mejorar su rendimiento
académico en Lengua y Literatura. Finalmente, los docentes se benefician, desde la teoría a la
práctica, ya que adoptaría el metaverso como parte de su planificación y con ello, aplicarla en las
diferentes asignaturas del currículo educativo ecuatoriano.
En efecto, el objetivo general del estudio es: Implementar el metaverso como estrategia
didáctica para fortalecimiento del rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura.
Además, los objetivos específicos que se desprenden son: (a) identificar el nivel de rendimiento
académico de los estudiantes de educación básica intensiva en la asignatura de Lengua y
Literatura; (b) Aplicar una estrategia didáctica basada en el metaverso para el aprendizaje de la
Lengua y Literatura en la educación básica intensiva (c) evaluar el impacto del uso del metaverso
como estrategia didáctica en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de
Lengua y Literatura.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, debido a que se
realizó la recopilación y análisis de datos numéricos para comprender las variables del estudio
como son el metaverso y el rendimiento académico. Se aplicó un diseño cuasiexperimental que
estuvo estructurado de un pretest, el estímulo y el postest. Con el primer instrumento se evaluó
el nivel de rendimiento académico de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, previo a
la aplicación del metaverso como estrategia didáctica. Para establecer la incidencia de la
propuesta, se realizó un postest que permitió medir el rendimiento académico logrando por los
estudiantes, durante el proceso.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
170
La investigación fue descriptiva, debido a que se buscó detallar la implementación del
metaverso como estrategia didáctica y los resultados alcanzados en la intervención. En este
sentido, la población se conformó de estudiantes de educación básica intensiva que asisten a
clases en la Unidad Educativa Valle Hermoso. En concordancia con la población, se realizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, estableciendo una muestra de 40 estudiantes que
cursan el octavo año de educación básica.
Para la recolección de datos se utilizó una prueba inicial (pretest) de 20 preguntas para
los estudiantes; esta prueba estuvo compuesta por cuatro dimensiones: lengua y literatura,
literatura, crónica periodística y escritura. A partir de esto, se diseñó la propuesta de intervención
y su respectiva aplicación el metaverso de Spatia.io, que es una plataforma que aprovecha la
tecnología VR y el uso de dispositivos móviles para crear espacios virtuales de interacción con
una versión gratuita y una de pago. A través de las herramientas del Spatial.io se pudo presentar
contenido, conversar entre los usuarios y reaccionar para generar un espacio que se sale de la
tradicional videoconferencia (ver Tabla 2).
Una vez aplicada la propuesta de intervención se procedió a aplicar un postest, el cual
permitió evaluar la incidencia que tuvo en la mejora del rendimiento académico de los
estudiantes. En este sentido, se diseñó un nuevo instrumento de 20 preguntas relacionado con
las dimensiones y contenidos trabajados en la propuesta de intervención para evaluar el
aprendizaje alcanzado en Lengua y Literatura luego de interactuar en el metaverso de Spatial.io.
Además, para la interpretación de los instrumentos aplicados se aplicó la escala de evaluación
del Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDU]: domina los aprendizajes requeridos [DAR]
(9,00 a 10 puntos), alcanza los aprendizajes requeridos [AAR] (7,00 a 8,99 puntos), está próximo
a alcanzar los aprendizajes requeridos [PAAR] (4,01 a 6,99 puntos), no alcanza los aprendizajes
requeridos [NAAR] (menor a 4,00 puntos) (MINEDU, 2024).
En levantamiento de información se lo realizó a través de la autorización de la institución
y del consentimiento informado de los participantes. En este sentido, se inició con el pretest por
medio de un formulario en línea, sobre lo cual, se tomó un tiempo máximo de 40 minutos para
que los estudiantes completen las preguntas para cada dimensión. Una vez obtenida la
información se procedió a depurar y revisar la base de datos, con la finalidad relacionar el nombre
del estudiante con su calificación final. Para el caso del postest, luego de la propuesta de
intervención, se aplicó el mismo proceso del pretest, con la salvedad de que se generaron nuevas
preguntas con contenido similar al primer instrumento.
Para la sistematización y análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva e
inferencial, para lo cual se generaron tablas de frecuencias y porcentajes, además se aplicó la
prueba de los rangos con signo de Wilcoxon entre el pretest y postest tomando como base la
prueba de normalidad, logrando con ello, determinar el impacto del metaverso en el aprendizaje
de Lengua y Literatura. De este modo, todo el procesamiento estadístico y cálculos de los datos
se realizaron en el paquete estadístico SPSS.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
171
3. RESULTADOS
Primer resultado: rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura
Tabla 1.
Resultados de Pretest
Escala de evaluación
f
%
No alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR)
16
40,0
Próximo al alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR)
19
47,5
Alcanza los aprendizajes requeridos (AAR)
3
7,5
Domina los aprendizajes requeridos (DAR)
2
5,0
Total
40
100,0
Nota. Escala de evaluación educativa obtenida del Ministerio de Educación del Ecuador. NAAR
(< 4), PAAR (4,01 a 6,99), AAR (7 a 8,99) DAR (9 a 10).
En la Tabla 1, los resultados del pretest demuestran que el 87,5% de los estudiantes se
agrupan en la escala de NAAR y PAAR, lo cual indicó que tienen calificaciones por debajo de
7/10, en este sentido su rendimiento académico no alcanzó el puntaje mínimo de aprobación.
Por otro lado, existe un 8% (AAR y DAR) de estudiantes que lograron una calificación que
evidencia el domino en los contenidos de evaluados de Lengua y Literatura, sin embargo, se
generó una necesidad de fortalecer el aprendizaje de los estudiantes por medio del metaverso
de Spatial.io, ya que en principio la mayoría presentan limitaciones marcadas en el aprendizaje
de los contenidos sobre el origen de la escritura, la ciencia ficción, la crónica periodística y la
escritura.
Tabla 2.
Resultados del Postest
Escala de evaluación
f
%
No alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR)
2
5,0
Próximo al alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR)
11
27,5
Alcanza los aprendizajes requeridos (AAR)
11
27,5
Domina los aprendizajes requeridos (DAR)
16
40,0
Total
40
100,0
Nota. Escala de evaluación educativa obtenida del Ministerio de Educación del Ecuador. NAAR
(< 4), PARA (4,01 a 6,99), AAR (7 a 8,99) DAR (9 a 10).
En la Tabla 2, los resultados de postest demostraron mejoras notables en comparación
del pretest (ver Tabla 1). En este caso, la mayor agrupación de estudiantes se encontró en la
escala de AAR y DAR con un 67,5%, lo cual indicó que sus puntajes están por encima del 7/10,
demostrando una mejora en el dominio de los contenidos de Lengua y Literatura evaluados. A
pesar de que hubo mejores resultados en el rendimiento académico luego de la intervención
realizada a través del metaverso de Spatial.io, se mantuvo un 32,5% de estudiantes que no
lograron fortalecer el aprendizaje de los contenidos, sin embargo, a nivel de puntuaciones hubo
mejoras. En este sentido, con una mayor aplicación y frecuencia de uso de Spatial.io, se puede
lograr mejores resultados de aprendizaje que se evidencia en el rendimiento académico.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
172
Segundo Resultado: Propuesta de invervención basada en Spatial.io
Tabla 3.
Propuesta de intervención basada en el metaverso de Spatial.io.
Propuesta de Intervención: Mundo Virtual de la Lengua y Literatura
Nivel
educativo
Octavo año de Educación General Básica, subnivel Superior
Objetivos
educativos
1. Incrementar la motivación estudiantil mediante el uso del metaverso
como recurso didáctico.
2. Fortalecer la comprensión lectora y la expresión escrita a través de
entornos inmersivos.
3. Desarrollar habilidades analíticas en textos literarios y periodísticos.
4. Potenciar la creatividad a través de actividades colaborativas y lúdicas en
el metaverso.
Contenidos
Lengua y cultura, literatura (ciencia ficción), crónica periodística y tipos de
párrafo en la escritura (expositivo, descriptivo, etc.).
Planificación de Actividades
Sesión
Actividades
Recursos
Tiempo
Sesión 1
Ejercicio de utilización del metaverso en
Spatial.io: recorrido por mundos
temáticos sobre la historia de la
escritura. Link de acceso:
https://www.spatial.io/s/Lengua-y-
Literatura-6850b91103506f5f124b53a2
Comentar y dialogar con los estudiantes
cada infografía en el metaverso, luego
realizar una investigación individual
sobre el origen de la escritura.
Observar un video de complemento
sobre la historia de la escritura:
https://lc.cx/5_AKHQ
Actividad grupal: Realizar un mapa
mental tomando en cuenta la información
del metaverso y la investigación
individual.
Plataforma
Spatial.io.
Recursos
audiovisuales.
Links de acceso.
Documentos
compartidos.
40 min.
Sesión 2
Participación en el metaverso de
Spatial.io para revisar los contenidos
sobre la ciencia ficción. Link de acceso:
https://www.spatial.io/s/Lengua-y-
Literatura-6850b91103506f5f124b53a2
Comentar y dialogar con los estudiantes
cada infografía en el metaverso de
Spatial.io, luego realizar una
investigación individual sobre la literatura
de ciencia ficción.
Análisis de textos de ciencia ficción
DRIVE (Resumen del libro 1984). Link de
acceso: https://lc.cx/IyaMrv
Plataforma
Spatial.io.
Recursos
audiovisuales.
Links de acceso.
Documentos
compartidos.
40 min.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
173
Observar un video complementario sobre
el libro 1984. Link de acceso:
https://lc.cx/WU7Y15
Participación en foro oral virtual sobre
tecnología y sociedad dentro del
metaverso de Spatial.io.
Sesión 3
Participación en el metaverso de
Spatial.io para revisar los contenidos
sobre la crónica periodística. Link de
acceso: https://www.spatial.io/s/Lengua-
y-Literatura-6850b91103506f5f124b53a2
Comentar y dialogar con los estudiantes
cada infografía en el metaverso de
Spatial.io, luego realizar una
investigación individual sobre la crónica
periodística.
Creación de crónicas en documento
compartido: simulación de un evento
local y redacción colaborativa. Link de
acceso: https://lc.cx/1xiHr3
Revisión colectiva de la crónica
realizadas por medio comentarios en el
documento colaborativa. Link de acceso:
https://lc.cx/1xiHr3
Plataforma
Spatial.io.
Recursos
audiovisuales.
Links de acceso.
Documentos
compartidos.
40 min.
Sesión 4
Participación en el metaverso de
Spatial.io para revisar los contenidos
sobre la escritura. Link de acceso:
https://www.spatial.io/s/Lengua-y-
Literatura-6850b91103506f5f124b53a2
Comentar y dialogar con los estudiantes
cada infografía en el metaverso de
Spatial.io. Luego, realizar una
investigación individual sobre los tipos de
organizadores gráficos.
En grupos realizar ejemplos de
organizadores gráficos con temas a
elección de los estudiantes. Se sube las
imágenes al link de documento
colaborativo: https://lc.cx/QsmVrs
Comentar y dialogar con los estudiantes
cada infografía en el metaverso de
Spatial.io y analizar conectores lógicos y
estructura de un párrafo.
Corregir de forma colaborativa párrafos
mediante la interacción en el metaverso.
Link de acceso:
https://www.spatial.io/s/Lengua-y-
Literatura-6850b91103506f5f124b53a2
Plataforma
Spatial.io.
Recursos
audiovisuales.
Links de acceso.
Documentos
compartidos.
40 min.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
174
Escribir de forma individual un párrafo
sobre un tema libre. Enviar por medio del
grupo de Whatsapp para realizar
correcciones grupales.
Recomendaciones metodológicas
Aplicar la metodología activa basada en el aprendizaje experiencial.
Fomentar el trabajo colaborativo por estaciones temáticas en el metaverso.
Integrar el juego serio como medio de motivación.
Alternar entre fases inmersivas y momentos de reflexión fuera del entorno virtual.
Considerar la accesibilidad y familiarización tecnológica de los estudiantes al inicio del
proceso.
Evaluación
Recomendaciones
Evaluar considerando la participación, creatividad,
colaboración y presentación de los trabajos realizados.
Indicadores de evaluación
Participa activamente en actividades inmersivas.
Aplica conceptos de los textos leídos.
Redacta textos coherentes y creativos.
Usa organizadores gráficos para planificar ideas.
Instrumentos
Cuestionarios de pretest y postest
Nota. Diseño de la propuesta basado en las dimensiones de estudio.
La propuesta de intervención se aplicó durante cuatro sesiones que fueron híbridas, es
decir, hubo un espacio para interactuar en el metaverso de Spatial.io y revisar el contenido
cargado. Luego de ello, se planteó otro momento en el que los estudiantes utilizaron otras
herramientas tecnológicas, sumado al trabajo presencial en el aula de clases. Los estudiantes
pudieron ingresar al metaverso por medio de una computadora o un dispositivo móvil como el
Smartphone y Tablet para usar las funciones que ofrecía el espacio. A partir de esto, se realizó
un abordaje de los contenidos de forma teórica, práctica y tecnológica, además de que las
herramientas diseñadas estaban a disposición de los estudiantes para que tengan una
experiencia inmersiva permanente en la asignatura de Lengua y Literatura.
Tercer resultado: Comparación entre pretest y postest
Tabla 4.
Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
PRETEST
,125
40
,117
,935
40
,024
POSTEST
,204
40
,000
,856
40
,000
Nota. a. Corrección de significación de Lilliefors.
Para realizar la comparación de los resultados del pretest y postest se aplicó la prueba
de normalidad de Shapiro-Wilk (ver Tabla 4), para lo cual se aplicó las siguientes hipótesis de
normalidad: (a) Si p>0,05 se rechaza la hipótesis nula de normalidad; (b) Si p<0,05 no se rechaza
la hipótesis nula, se asume normalidad. Con respecto a estos criterios, para el pretest el valor de
significancia fue p=0,024, mientras que para el postest el valor fue p=0,000; de este modo, para
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
175
los datos del pretest y postest no existe una distribución normal. En este sentido, se tomó la
decisión de aplicar la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon.
Tabla 5.
Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Resumen de contrastes de hipótesis
Hipótesis nula
Prueba
Sig.
Decisión
1
La mediana de
diferencias entre
PRETEST y POSTEST
es igual a 0.
Prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para
muestras relacionadas
,000
Rechace la
hipótesis nula.
Nota. Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significación es de ,050.
En la Tabla 5 se muestran los parámetros de comparación entre el pretest y postest, ya
que fueron dos muestras relacionadas, en este sentido, la hipótesis nula planteada fue: la
mediana de diferencias entre pretest y postest es igual a 0. Debido a que el valor de significancia
fue p=0,000, se rechazó la hipótesis nula, por lo tanto, se concluyó que existen diferencias
significativas entre las calificaciones del pretest y postest. Por ello, al comparar la Tabla 1 y Tabla
2, se demostró desde los porcentajes que hubo mejora en el rendimiento académico de los
estudiantes, luego de la intervención con el metaverso de Spatial.io (ver Tabla 3).
4. DISCUSIÓN
Los resultados del estudio demostraron que el metaverso a través de Spatial.oi se
convierte en una estrategia importante para fortalecer el rendimiento académico en la asignatura
de Lengua y Literatura. La mejora alcanzada en el puntaje de postest se relaciona con lo
planteado por López et al. (2023), quienes sostienen que los entornos virtuales tridimensionales
dinamizan el aprendizaje y fomentan la participación estudiantil. En el mismo sentido, Andrade
(2024) señala que el metaverso genera experiencias multisensoriales que motivan a los
estudiantes y potencian su involucramiento en el proceso educativo. De este modo, los
resultados del presente estudio confirman que la implementación del metaverso puede constituir
una herramienta eficaz para atender las necesidades pedagógicas en contextos de educación
básica intensiva.
En cuanto a la interpretación de los resultados, se observa que la intervención no solo
tuvo un impacto positivo en el rendimiento académico, sino también en aspectos relacionados
con los contenidos abordados de Lengua y Literatura. Estos hallazgos concuerdan con lo
planteado por Pineda (2023), quien demostró que el uso estructurado del metaverso mediante el
modelo ADDIE contribuye al desarrollo de competencias comunicativas y mejora el interés de los
estudiantes por los contenidos académicos. En concordancia con lo planteado, Campoverde y
Bonilla (2024) destacaron en su investigación que el metaverso permite una mayor interacción y
comprensión en el aula, lo cual se reflejó en los resultados de mejora en el postest.
Los datos obtenidos luego de la intervención con Spatial.oi, se encuentra
correspondencia con lo propuesto por Balcázar y Buele (2024), quienes reportaron un 80% de
mejora en el rendimiento académico gracias al uso del metaverso, del mismo modo, el presente
estudio encontró que el 40% de los estudiantes logró dominar los aprendizajes (DAR) tras la
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
176
intervención, lo que evidencia un cambio positivo respecto al pretest, en efecto, el trabajo de
Maeso (2023) demuestra cómo el uso de entornos como ENGAGE incrementa el compromiso y
fortalece habilidades digitales, hallazgos que guardan similitud con respecto al entorno de
Spatial.io.
Las implicancias de estos resultados alcanzados y que demuestran mejoras, indican que
el metaverso a través de Spatial.io no solo representa una innovación tecnológica, sino una
transformación pedagógica, ya que según Mujica (2022), las bases epistemológicas del sistema
educativo deben ajustarse a los avances tecnológicos para garantizar un aprendizaje
significativo. De este modo, el presente estudio aporta evidencia en cuando al uso pedagógico y
didáctico del metaverso de Spatial.io, al demostrar que los entornos virtuales inmersivos permiten
atender las distintas dimensiones del rendimiento académico, especialmente en áreas como la
Lengua y Literatura, que tradicionalmente presentan mayores retos pedagógicos (Valdez, 2022;
Palomeque, 2024).
A pesar de los resultados de aprendizaje positivos en cuanto al rendimiento académico,
es importante considerar las limitaciones del estudio, entre ellas: (a) el acceso limitado a
dispositivos tecnológicos, (a) la dependencia de la conectividad; (c) el nivel de familiarización de
los estudiantes con herramientas digitales. Esto se marca aún más, debido a que la educación
básica intensiva se oferta solo a personas adultas que no han culminado su formación educativa
en la infancia y adolescencia. A partir de lo planteado, Andrade (2024) plantea que la
implementación del metaverso enfrenta obstáculos logísticos que deben ser considerados para
evitar ampliar la brecha digital, sin embargo, presente estudio realizado logró superar
parcialmente estos retos, además es necesario reconocer que una intervención más prolongada
y sistematizada podría generar mejores resultados.
En definitiva, desde una perspectiva centrada en los hallazgos del estudio, se sugiere que
futuras investigaciones exploren la integración del metaverso en otras asignaturas del currículo
escolar, así como en distintos niveles educativos, además de que pueda ser llevado a todos los
os de la educación para venes y adultos. En este sentido, Avalos et al. (2023) sostienen que
el metaverso favorece el desarrollo de competencias como la colaboración, el pensamiento
crítico y la toma de decisiones, del mismo modo, Lepez (2022) plantea que esta tecnología no
debe reducirse a una clase virtual, sino que debe integrar lo visual, lo interactivo y lo colaborativo
como ejes estructurales del proceso educativo. Por ello, una nueva línea de investigación podría
enfocarse en el desarrollo de propuestas interdisciplinarias que promuevan la transversalidad de
competencias mediante el uso del metaverso de Spatial.io.
5. CONCLUSIONES
El estudio realizado permitió evidenciar el impacto positivo de la implementación del
metaverso de Spatial.io como estrategia para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes que asisten a clases en la modalidad de educación básica intensiva, específicamente
en la asignatura de Lengua y Literatura. A partir del proceso metodológico propuesto se logró
diseñar un entorno virtual inmersivo que contribuyó de manera significativa en la mejora del
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
177
aprendizaje de los contenidos del área para octavo año de educación básica, de este modo se
logró el desarrollo de habilidades lingüísticas por medio de la motivación e interacción.
Con respecto a la identificación del rendimiento académico previo a la intervención, se
determinó que los estudiantes tienen un bajo dominio de los contenidos evaluados, ya que la
mayoría obtuvo calificaciones por debajo del mínimo de aprobación. De este modo, se reflejó las
carencias metodológicas en la asignatura de Lengua y Literatura y la falta de aplicación de
herramientas tecnológicas, sobre todo en espacios donde la educación es intensiva. En este
caso, las calificaciones del pretest mostraron un posible rezago académico sobre todo en
habilidades como la comprensión lectora, la escritura y análisis textual, lo cual es un aspecto
crítico que requiere una atención específica.
En lo que se refiere a la aplicación del metaverso de Spatial.io, se generó una propuesta
de intervención mediante una planificación de actividades con una estrategia didáctica que
generó una experiencia de aprendizaje inmersiva para los estudiantes, ya que con ello lograron
interactuar, explorar y construir el conocimiento en un espacio virtual que rompe las paredes del
aula de clases. En este sentido, este espacio presentó contenidos curriculares de la asignatura
a través de recursos visuales y actividades complementarias en el aula para poder generar un
aprendizaje mixto. La metodología presentada se basó en experiencias sensoriales y
contextualizadas que se integró con los intereses de los estudiantes, fomentando la motivación,
participación y comprensión de los contenidos.
Luego de la intervención se evaluó el impacto alcanzando con los estudiantes, sobre todo
en el rendimiento académico, lo cual demostró que el metaverso de Spatial.io es una plataforma
que acompañada de una planificación y diseño adecuado puede ser efectiva en contextos
educativos. Con relación a lo explicado, se comparó el pretest y postest, lo que indicó una mejora
en la mayoría de los estudiantes, sin embargo, por su tiempo de aplicación no se logró un
progreso más notorio en el rendimiento académico. A pesar de los resultados, se deja en
evidencia que una aplicación a mediano y largo plazo del metaverso de Spatial.io, puede ser una
innovación educativa meritoria de ser replicable.
En efecto, se destaca que el metaverso desde una perspectiva general logra mejores
resultados de aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura, lo que abre espacio para que
se pueda aplicar en otras asignaturas curriculares de la educación básica intensiva. De este
modo, la combinación de entornos inmersivos, el diseño de contenidos visuales y la planificación
de actividades tanto virtuales como presenciales se convierte en una propuesta viable para la
educación en la actualidad. Por esta razón, este estudio forma parde de la literatura académica
y empírica que reporta resultados positivos sobre el metaverso en contextos educativos, lo que
realza la necesidad de invertir en infraestructura tecnológica, formación docente basada en las
TIC y la adaptación de la planificación curricular a las innovaciones tecnológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alama, G. J., & Obaco, E. E. (2024). La familia y su impacto en el rendimiento académico. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 41044109.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
178
Andrade, M. (2024). El metaverso como espacio de inmersión lingüística total para el aprendizaje
de idiomas [Trabajo de fin de máster, Universidad de Valencia]. Repositorio institucional
de la Universidad de Valencia
https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/8226
Avalos, J., Padilla, J. E., Zubiaur, M., & Poma, J. (2023). El metaverso: Una estrategia para el
impulso de la educación digital. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 8(2), 662-
667. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2944
Balcázar, D., & Buele, A. (2024). El metaverso para favorecer la motivación en la asignatura
Estudios Sociales de Educación Básica Superior [Trabajo de grado, Universidad Técnica
de Machala]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Machala.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23786
Barragán, E. (2023). El metaverso y su aplicación en la democratización de la educación. Revista
Estudios de la Información, 1(1), 90-101. https://doi.org/10.54167/rei.v1i1.1214
Bonilla, R., & Campoverde, V. (2024). Metaverso en el aprendizaje de Lengua y Literatura de
educación básica [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio
institucional de la Universidad Técnica de Machala.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23798
Borja, G., Martínez, J., Barreno, S., & Haro, O. (2021). Factores asociados al rendimiento
académico: Un estudio de caso. Revista Educación, 25(3), 5477.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Cajamarca, J. M., Moyón, E., Pinta, R., & Miranda, X. (2024). Estrategias para superar
dificultades en el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(1-1), 37-50. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2260
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín Virtual, 7(7), 218
221. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
García, M. (2014). Estudio del rendimiento del alumnado en el área de Lengua Castellana y
Literatura [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional de
la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8230/TFG-
O%20352.pdf?sequence=1
Lepez, C. (2022). Metaverso y educación: Una revisión panorámica. Metaverse Basic and
Applied Research, 1(2). https://doi.org/10.56294/mr20222
López, J., Pozo, S., Moreno, A., & Lampropoulos, G. (2023). Metaverse in education: A
systematic review. RED. Revista de Educación a Distancia, 23(73), Artículo 2.
https://doi.org/10.6018/red.511421
López, M., Bayas, L., Herrera, J., García, M., Ruiz, J., Guevara, N., & Sanchez, B. (2024).
Desempeño docente y su incidencia en el aprendizaje de la lengua en estudiantes con
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
179
bajo rendimiento en la educación general sica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 9265-9286. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13070
Maeso, L. (2023). Del aula al metaverso: una propuesta de intervención innovadora [Trabajo de
Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional de la Universidad de
Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62185
Martínez, F., Arteaga, R., Jiménez Godoy, E., & Maldonado, D. (2021). Percepción del
rendimiento académico en estudiantes de cultura física y deporte. Revista
Educateconciencia, 29(32), 143161. https://doi.org/10.58299/edu.v29i32.440
Ministerio de Educación del Ecuador. Instructivo de evaluación estudiantil.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/08/instructivo-evaluacion-
estudiantil-costa-galapagos-2024.pdf
Misirlis, N., Nikolaidis, Y., & Sabidussi, A. (2023). Should I use metaverse or not? An investigation
of university students’ behavioral intention to use MetaEducation technology [¿Uso o no
uso del metaverso? Una investigación sobre la intención conductual de los estudiantes
universitarios de utilizar la tecnología MetaEducation]. arXiv preprint, arXiv:2311.15251.
https://arxiv.org/abs/2311.15251
Mujica, R. (2022). El Metaverso como un Escenario Transcomplejo de la Tecnoeducación.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 20-28.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.268
Palomeque, M. (2024). Disortografía en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes
de 3ro de bachillerato en el área de Lengua y Literatura. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 40154035.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/2906/4778
Pineda, E. D. (2023). Metaverso como estrategia didáctica para la comprensión lectora en los
estudiantes del cuarto año de Educación General sica B en la asignatura Lengua y
Literatura de la Unidad Educativa del Milenio “Gral. Eloy Alfaro Delgado” [Trabajo de
grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio institucional de la Universidad
Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23070
Rodríguez, F., Pérez, M., & Ulloa, O. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento
académico: Una revisión sistematizada del período 20152020. EDMETIC, Revista de
Educación Mediática y TIC, 10(2), 125. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13240
Saavedra, J., & Palma, B. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico de lengua y
literatura en estudiantes de una unidad educativa de Guayaquil, Ecuador 2022 [Tesis de
maestría, Universidad sar Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César
Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/93820
Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E., & Colque, E. (2025). Rendimiento académico: Universo muy
complejo para el quehacer pedagógico. Muro de la Investigación, (2), 5356.
https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 165-180
Doi: https://doi.org/10.69516/12jgnv37
180
Valdez, J. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo. Revista
Científica, 2(4), 4466. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8510616.pdf
Wang, Y., Lee, L. H., Braud, T., & Hui, P. (2022). Re-shaping post-COVID-19 teaching and
learning: A blueprint of virtual-physical blended classrooms in the metaverse era
[Reconfigurar la enseñanza y el aprendizaje después de COVID-19: Un proyecto de aulas
mixtas virtuales y sicas en la era del metaverso]. arXiv preprint, arXiv:2203.09228.
https://arxiv.org/abs/2203.09228