Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Concreción curricular contextualizada bajo el perfil docente para
fortalecimiento del Bachillerato General Unificado
Contextualized curriculum specification under the teaching profile to strengthen the
Unified General Baccalaureate
Manobanda Calberto, Leonardo Isidro
https://orcid.org/0000-0002-7405-2298
leonardocalberto.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2025-07-08 / Aceptado: 2025-07-22 / Publicado: 2025-08-30
Forma sugerida de citar: Manobanda Calberto, L. I. (2025). Concreción curricular contextualizada bajo el perfil
docente para fortalecimiento del Bachillerato General Unificado. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 133-
153. https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
Resumen:
La presente investigación estableció el propósito
de diseñar una guía marco de concreción meso
y microcurricular basado en perfil docente con la
finalidad de mejoramiento de la oferta educativa
del Bachillerato General Unificado (BGU), en el
Subtrópico de la provincia Bolívar. La
metodología del estudio utiliza un paradigma
interpretativo con un enfoque cualitativo y un
estudio fenomenológico basado en las tres fases
de Edmundo Husserl. Participaron 10 docentes
de instituciones educativas seleccionadas. En
cuanto a los resultados se estableció los
elementos necesarios para el diseño de la guía
marco establecido por fases introductorias:
metodologías activas, CIPP, ajuste y evaluación
curricular y monitoreo docente; finalmente, se
configuró dicha guía. Se concluye que una
concreción curricular bien estructurada y
contextualizada puede impulsar el desarrollo
regional, integrando a los estudiantes al mercado
laboral contribuyen a reformatorias de ofertas
educativas institucionales contribuyendo al
progreso de la comunidad.
Palabras clave: Currículum; Estrategias de
Aprendizaje; Educación Inclusiva; Calidad de la
Enseñanza; Desarrollo Sostenible.
Abstract:
This research aimed to design a meso- and
microcurricular framework-guide based on a
teacher profile, with the goal of improving the
educational offerings of the Unified General
Baccalaureate (BGU) in the subtropics of Bolívar
province. The study methodology uses an
interpretive paradigm with a qualitative approach
and a phenomenological study based on the
three phases of Edmund Husserl. Ten teachers
from selected educational institutions
participated. The results established the
necessary elements for the design of the
framework-guide, divided into introductory
phases: active methodologies, CIPP, curriculum
adjustment and evaluation, and teacher
monitoring. Finally, the guide was finalized. It is
concluded that a well-structured and
contextualized curriculum can drive regional
development by integrating students into the
labor market, contributing to the reform of
institutional educational offerings, and
contributing to the progress of the community.
Keywords: Curriculum; Learning Strategies;
Inclusive Education; Teaching Quality;
Sustainable Development.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
134
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
La concreción curricular es un proceso mediante el cual se operacionalizan los elementos
constitutivos del Currículo Nacional Obligatorio, hoy en el Ecuador como Currículo Priorizado con
énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales,
adaptándolos a las realidades institucionales, territoriales y socioculturales de cada comunidad
educativa. Para el ejercicio de intenciones curriculares en el ámbito educativo, éstas se debe
traducir a un lenguaje operativo que se evidencia en la acción áulica docente, por ende, se
incorpora los niveles mesocurricular (institución educativa) y microcurricular (docente)
permitiendo su contextualización, flexibilidad y pertinencia. Así, la concreción curricular se define
como un plan construido mediante la participación de los actores de la comunidad educativa
ejecutado por el docente a consideración meso y microcurricular alineados a los procesos de
enseñanza aprendizaje (De la Roca, 2022).
Las necesidades es un factor de análisis de para la concreción del currículo, ya que se
establecen perspectivas de aplicación: los estudiantes, la vida contemporánea, la cotidianidad
social y la materia. Los elementos mencionados configurar la objetivación de la concreción
curricular desde su nivel macro o regencia educativa (Estado), por ello, los propósitos
institucionales de enmarco educativo desde la concreción curricular brinda las pautas de relación
y aplicación hacia los procesos de enseñanza aprendizaje, verdadero escenario de
evidenciación de práctica curricular (Bravo, 2018).
¿Cuál es elemento evidenciable de la concreción curricular en el proceso áulico? La
respuesta, la planificación curricular. En tal virtud, el docente, como actor intelectual y
posibilitador de la concreción curricular, representa el único medio de funcionamiento y
consolidación de los procesos de aprendizaje en el estudiante. La planificación se convierte en
el engranaje fundamental para coordinar las acciones docentes desde un criterio tendiente a
generar impacto social y no solo considerarlo como una práctica áulica, por tanto, el docente es
el factor detonante de realidad y consecución de objetivos enmarcados desde el currículo hacia
la enseñanza aprendizaje generando oportunidades de fomento y transformación de contextos
para promover el aprendizaje para la vida (España y Vigueras, 2021).
El enmarco de relación entre la concreción curricular y el docente, en definitiva, es la
planificación; siendo que, sus elementos bases de procedencia provienen desde los niveles de
concreción (macro y meso) se asienta en forma definitiva en el nivel microcurricular que le
corresponde exclusivamente al docente. Consecuentemente, el profesional de la educación para
concertar curricularmente su procedencia deberá interrogarse: ¿cómo llevar el currículo al aula?,
en tal virtud, el ejercicio docente debe proferir la calidad de su acción hacia la apropiación de la
cultura, tradiciones, acervos, ideologías, posturas y conciliaciones en función de un contexto para
relevar el proceso de enseñanza aprendizaje a una práctica innovadora, social, económica e
inclusive científica (Cóndor et al, 2019).
Las pautas de relación entre el docente y la concreción curricular se adviene desde la
apropiación de un perfil profesional o perfil docente, siendo de tal forma, la estructuración de una
base de concreción curricular adecuada para su aterrizaje adecuado en el aula mediante su actor
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
135
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
profesional: el docente, valga la redundancia. En consecuencia, el perfil docente se define como
“el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para realizar una docencia de
calidad y su descripción ha de incluir: qué han de saber, qué han de hacer y cómo han de ser los
profesionales de la educación” (Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma del País
Vasco [IECAPI], 2021, p. 11). Por ello, el docente, como acreditante de competencias,
habilidades, formación académica y destrezas profesionales, ejerce a través de la metodología,
estrategias, actitudes y procederes hacia la concreción curricular dado en el proceso lico
siendo resultado el marco de enseñanza aprendizaje, es allí el marco real del servicio
educativo, la vocación y empeño con que el docente concrete el currículo en aula (Espinoza et
al, 2017).
La problemática de asentamiento en la relación de la concreción curricular versus el perfl
docente para la facultad del servicio educativo se traduce en su oferta, por ende, se convierte en
un desafío consecuente de la exigibilidad de consolidación teórica práctica en la didáctica
curricular que procede de la planificación docente, a su vez, éste se debe interrelacionar con las
políticas educativas de enseñanza aprendizaje. Ante la crisis social existente en el orden
mundial sin desprenderse de la crisis propia ecuatoriana que se traduce en pobreza, desempleo
y la inequidad de oportunidad, la acción educativa se convierte en un objetivo de política mundial,
actualmente, traducido en las ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible), la cual, en su efecto
educativa se contiene en la ODS 4 cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva con
equidad y calidad para el desarrollo integral del ser humano en la sociedad (Stabback, 2016). En
definitiva, la dinámica impuesta por la propia sociedad convierte a la educación en el foco de
atención para intercederla ante los problemas sociales, en tanto, los elementos de concreción
curricular existente se torna limitado por la falta de recursos en las instituciones educativas, la
prevalencia del acervo económico antes que productivo social en las tendencias de enseñanza
y la insuficiente caracterización cultural del currículo en los procesos de enseñanza aprendizaje
convierte a la concreción curricular, definitivamente, en un desafío por el perfil docente existente
(Oficina Internacional de Educación, 2017).
En el Ecuador, la concreción curricular se centra en una macroestructura signada desde
el o 2016 denominado Currículo Nacional Obligatorio, seguidamente, su aplicación se refleja
a nivel institucional a través del Plan Curricular Institucional (PCI) siendo el nivel mesocurricular,
de éste, a nivel microcurricular por el docente en su respectiva Planificación Microcurricular ya
sea por unidad (esquema) o trimestral (tiempo), consecuentemente, dicha planificación se
concreta en el aula mediante su disposición tanto para la pedagogía andragogía dependiendo
de su oferta como del marco didáctico de actuación docente. Actualmente, el marco del accionar
curricular se torna limitado, por tanto, se convierte en necesidad urgente el engranaje curricular
dado en sus elementos tales como: propósito, sistemas de evaluación, enseñanza,
programación, ddiácticas y recursos hacia el alcance social y cognitivo exigiendo una
procedencia profesional bajo la perspectiva intercultural y multicultural ecuatoriano en pro de una
educación integral en la sociedad (Herrera y Cochancela, 2020).
La excesiva dispersión del bachillerato fragmentados en Bachillerato en Ciencias (BC),
Bachillerato Técnico (BT) y Bachillerato Técnico Productivo (BTP) hace que las instituciones
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
136
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
educativas tengan insuficente equiparación a su condición social limitando al adolescente en
seleccionar las especialidades que esté s cerca geográficamente antes que se perfile a sus
expectativas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016). En materia de política educativa, se
establecen en acciones reactivas frente al contexto multi y pluricultural ecuartoriano, lo cual, a
consideración de su realidad factoperceptible la instrumentalización curricular recae en
homogeneidad y regulación normativa rígida ya sea desde el ente regente o la dirección de la
institución educativa convirtiendo a la concreción curricular en un recurso instrumental antes que
propositivo, lo cual, el perfil curricular se convierte en procedencia cerrada y no flexible
(Villagómez y Llanos, 2020).
En resumen, los sistemas educativos enfrentan el reto constante de articular sus políticas
curriculares con las necesidades reales de su territorio, por ende, la educación es llamada a
promover una enseñanza aprendizaje contextualizada, inclusive y pertinente, por tanto, la
concreción curricular se sitúa en un rmino de base operativa de mejora activa de procesos
áulicos cobrando especial importante ante crecientes demandas de formación en respuesta a los
estándares de la sociedad global consigo a una práctica educativa cultural, social y productiva
acorde al entorno de ejercicio profesional docente (Hurtado et al., 2019). En consecuencia, el
Bachillerato General Unificado ecuatorianto se torna un determinante de intervención que ofrece
escenarios de mejora y/u optimización de procesos concretores del currículo, siendo que sus
elementos traducidos en los objetivos, contenidos, metodología y evaluación consignada en la
planificación microcurricular se convierte en posibilitador contextual, pertinente y transformador
de la realidad desde un perfil docente iniciativo y propositivo a su concreción profesional.
El análisis investigativo data de procederes antecedentes del marco de actuación sobre
la concreción curricular, siendo de tal forma, la educación se procede en cuanto a propósito de
política pública se refiera, así en España, por ejemplo, la concreción curricular se relaciona a la
necesidad de empleabilidad en el foco de la sociedad, por ello, el currículo adoptado por
competencias (instrumentales, habilidades interpersonales, motivación y ajuste a la práctica)
data de las demandas del contexto para su intervención áulica. Seguidamente, el enfoque de
investigación proseguida desde la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de
Barcelona, tomando como referente a la educación superior (si bien es cierto, es escala superior
al bachillerato ecuatoriano, es preciso incorporarlo por su anclaje inmediato de prosecución del
bachiller), enmarca la importancia de una concreción curricular contextualizada, situada y flexible
hacia los estudiantes teniendo como resultados que el currículo es adaptable y conexo al
contexto, siempre y cuando, el docente se alinee a la pauta de procedencia de alcance social y
pertinente desde la concreción curricular ejercida (Garuz et al., 2024).
En otro referente, dado en Costa Rica (contexto latinoamericano), aborda en análisis y
alcance del perfil docente, de la cual, a criterio cualitativo mediante análisis e interpretación de
datos, logra relacionar el efecto de tal perfil hacia una población estudiantil de nivel infantil, en tal
virtud, se detectaron similitudes y diferencias en la oferta curricular, así como en los contenidos
que deben considerarse para una formación integral en la primera infancia, una prueba
evidenciable de la interrelación significativa que existe entre la concreción curricular y el perfil
docente en base a la oferta educativa. El estudio concluyó que se necesitan mejoras en la
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
137
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
formación curricular, administratva y basada en ingresos, a como la importancia de
interrelacionarse entre las ofertas educativas institucionales para procura de formación
profesional de calidad (Calvo y Sanabria, 2023).
Un tercer estudio de gestión curricular a nivel de Latinoamérica realizada en México a
nivel exploratorio establece, desde 52 universidades, la perspectiva de acción educativa desde
la óptica curricular data sobre programas educativos en modelos de competencia se presentan
en diferencias significativas en la aplicación de algunas fases en tal modelo, por consiguiente, es
esencial que las competencias (contenido curricular) se alineen con las necesidades sociales
dado a perspectiva del perfil de salida y/o egreso del futuro profesionista para su desempeño en
la sociedad (Crespo et al., 2021). Se enfatiza la importancia de la planificación curricular basada
en el perfil del estudiante en dirección hacia la apropiación de las necesidades del contexto para
el ejercicio del proceso áulico, sin embargo, el golpe de realidad resulta un reto significativo para
alinear tal principio idóneo, lo cual, convierte a la concreción curricular un factor de atención y
relevo para el desempeño del perfil docente.
En respecto al contexto ecuatoriano, se hace mención de un estudio realizado sobre los
niveles de concreción ecuatoriano en los albores de la planificación, innovación y gestión al
cambio curricular conteniendo la importancia del currículo hacia la formulación de la planificación
microcurricular bajo la integridad de una formación contextual en los estudiantes. En tal virtud, la
contenencia de las destrezas con criterio de desempeño dado como contenido curricular deben
alinearse a los objetivos generales de la educación general básica y bachillerato. Finalmente, el
currículo se presenta como un proyecto dado que sirve de guía al docente que, desde su perfil,
consolida y argumenta las pautas estratégicas necesarias a raiz de su respectiva planificación
microcurricular desarrollando sus clases desde diversas concepciones ideológicas y
pedagógicas, esencial para la contextualización curricular hacia la consecución de los objetivos
educativos en pro de la formación de ciudadanos útiles a la sociedad, es la premisa (Casagallo
et al, 2025).
En otro contexto del Ecuador, desde el análisis realizado al Currículo Nacional Obligatorio
tomando como base al área de Educación Física se centra en la relación entre los elementos
curriculares aplicadas desde la reflexion en el hacer docente, por ello, al currículo se lo define
como una propuesta innovadora, abierta y flexible en que el futuro bachiller se desempeño desde
la autonomía de su práctica e independencia desde su teoría basado en las necesidades
presentadas en la sociedad bajo la premisa de tres características del perfil de salida curricular:
ser justos, ser solidarios y ser innovadores (León et al., 2020). En definitiva, la investigación
enfatiza aquella necesidad de revisar no solo el contenido curricular, sino también los
fundamentos filosóficos, pedagógicos y sociales que lo sustentan a través de la práctica
responsable de un perfil docente propositivo, allí la importancia de un hacer docente iniciativo y
contextual logrando la aplicación de una concreción curricular más crítica, contextualizada y
transformadora.
Las premisas antecedidas converge en la necesidad de comprender las dinámicas que
configuran el proceso de concreción curricular a partir del perfil docente, en tal virtud, tomando
como base las caracterizaciones de un nea ejecutiva curricular marcada por las limitaciones
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
138
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
existentes para su logro perspectivo hacia determinado contexto educativo del Ecuador ante la
excesiva clasificación del Bachillerato General Unificado existente, a pesar de ello, dentro de los
entornos del Ecuador existe poco acceso a tal variedad por la falta de recursos adecuados para
optimizar la enseñanza en determinadas naturalezas del Bachillerato en sus respectivas ofertas
institucionales concentradas en una mínima cantidad de figuras profesionales de formación y
excesiva concentración del Bachillerato General Unificado siendo aliciente de su mejora y/o
actualización que concuerde con las necesidades de la sociedad, por ello, la presente
investigación se plantea como propósito diseñar una guía marco de concrecion meso y
microcurricular basado en perfil docente con la finalidad de mejoramiento de la oferta educativa
del Bachillerato General Unificado (BGU), en el Subtrópico de la provincia Bolívar.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se recaba desde el paradigma interpretativo en representación de la
apropiación de experiencias en base al perfil docente bajo el enfoque cualitativo dado a criterio
ontológico (relacional y subjetivo desde la realidad), epistemológico (interacción entre el
investigador y los participantes interpretando la experiencia en sentido interpretativo) y
metodológico (análisis profundo de discursos, vivencias y prácticas de los participantes) situando
una efecto sólido de relación entre el objeto de investigación y el sujeto participante constando
en una investigación de realidad vivencial y reflexiva. Seguidamente, su tipología se centra en la
fenomenología de Edmund Husserl en sus fases: epoché, reducción fenomenológica y análisis
eidético, de la cual, a la profundidad cualitativa exigible su diseño se centra según su fuente (de
campo), según su temporalidad (contemporáneo), según su categoría (multivariable), según su
manipulación de categoría (expostfacto - no experimental) y según su estructuración y
flexibilidad (emergente) lo que permitió una comprensión profunda del fenómeno cualitativo de la
concreción curricular basado en el perfil docente.
Para la construcción de la guía marco curricular basado en el perfil docente para
mejoramiento de la oferta educativa del Subtrópico bolivarense ecuatoriano se realizó el estudio
en un escenario de recabo experiencial dado en siete instituciones educativas cuyos informantes
claves representaron la cantidad de nueve docentes desde cada contexto perteneciente al ámbito
espacial investigativo (cantones Caluma, Echeandía y Las Naves) contenidos en cada una de
las áreas curriculares (Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales,
Educación Física, Lengua Extranjera, Educación Cultural y Artística, Emprendimiento y Gestión,
Área Técnica). Se aplicó diez entrevistas semiestructuradas, diez observaciones documentales
en planificaicones microcurriculares y diez observaciones no participantes áulicas que siendo
procesados bajo el aplicativo informático cualitativo Atlas.ti resultaron en los elementos
constitutivos de la guía marco.
3. RESULTADOS
La guía marco curricular a contexto cualitativo en criterio fenomenológico y reflexivo
contiene los aspectos metodológicos situados desde el recabo experiencial que los docentes
facilitaron a través del marco metodológico implementado, por ende, los efectos procesuales bajo
el perfil del profesional educativo como criterio estratégico de concreción curricular resultaron en
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
139
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
las siguientes metodologías activas de aprendizaje para concertar la concreción curricular hacia
un contacto significativo de la realidad por parte de los discentes elevando el impacto
socioeconómico del currículo. Se detallan a continuación:
Tabla 1.
Metodologías Activas y su Aplicación en la Concreción Curricular
Aplicación
Estrategia
Permite que los
estudiantes trabajen en
proyectos
interdisciplinarios,
conectando los contenidos
curriculares con problemas
reales de su entorno. El
ABP fomenta la autonomía
del estudiante, el
pensamiento crítico y la
capacidad de resolver
situaciones complejas de
manera práctica
Diseñar proyectos productivos relacionados
con la economía local, como iniciativas de
emprendimiento o sustentabilidad
ambiental.
Integrar investigación comunitaria en el
aprendizaje, permitiendo que los
estudiantes analicen y propongan
soluciones a problemáticas sociales y
económicas de su entorno.
Fomentar la transversalidad del
conocimiento, relacionando asignaturas
como Química, Matemática y Estudios
Sociales en el contexto cultural siendo base
de procedencia cognitiva procedimental
fortalecidos en la incorporación de las
competencias comunicativas, matemática,
socioemocional y/o digital, como ejemplo.
Se basa en la idea de que
el aprendizaje es s
efectivo cuando se
desarrolla en equipo,
permitiendo que los
estudiantes interactúen,
colaboren y aprendan de
sus pares. Esta
metodología favorece el
desarrollo de habilidades
socioemocionales y
refuerza la condición de
conocimientos a través de
la interacción entre los
estudiantes.
Técnicas de aprendizaje en equipo, como el
“rompecabezas” o el “aprendizaje por
interactividad grupal”, en el que los
estudiantes trabajan de manera conjunta
para resolver problemas o construir nuevos
conocimientos.
Trabajo interdisciplinario, donde los
estudiantes combinan conocimientos de
diferentes asignaturas para resolver
problemas complejos del contexto y/o
localidad.
Estrategias de tutorías entre pares,
fomentando la enseñanza mutua entre
estudiantes con diferentes niveles de
conocimiento.
Es una estrategia en la que
los estudiantes aprenden
mediante la resolución de
situaciones problemáticas
que simulan desafíos del
mundo real. Este enfoque
fortalece la capacidad
analítica y la autonomía en
la toma de decisiones
(Noriega, 2021).
Diseñar actividades en las que los
estudiantes investiguen problemas locales,
como el impacto ambiental, la seguridad
alimentaria o la gestión de recursos
naturales.
Implementar desafíos prácticos en
asignaturas técnicas o científicas, donde los
estudiantes deben proponer soluciones
innovadoras a problemas específicos.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
140
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Fomentar la construcción colectiva del
conocimiento, donde los estudiantes,
guiados por el docente, busquen
información y discutan diversas soluciones.
Es una estrategia que
utiliza elementos del juego
en contextos educativos
para aumentar la
motivación y la
participación de los
estudiantes. La
incorporación de
mecánicas de juego en la
enseñanza promueve el
aprendizaje experiencial y
mejora la retención de
información (Moya, 2024)
Uso de plataformas interactivas para la
enseñanza, como Kahoot, Quizizz o
herramientas de aprendizaje digital.
Sistema de recompensas y desafíos, donde
los estudiantes ganen puntos o insignias por
completar tareas académicas.
Creación de retos de aprendizaje, diseñados
en torno a la resolución de problemas
reales, utilizando narrativas de juego y
escenarios interactivos.
Permite que los
estudiantes accedan a
herramientas digitales que
facilitan el aprendizaje
autónomo y la interacción
con el conocimiento de
manera dinámica. La
integración de tecnologías
en el proceso áulico
favorece la
personalización del
aprendizaje y el acceso a
recursos educativos
innovadores (Terán et al,
2024).
Plataformas de aprendizaje en línea, donde
los estudiantes accedan a materiales
didácticos interactivos.
Proyectos colaborativos digitales,
permitiendo que los estudiantes trabajen en
investigaciones utilizando herramientas
como Google Drive, blogs educativos y/o
foros de discusión.
Aplicaciones en realidad aumentada o
simuladores virtuales, que permitan reforzar
contenidos de asignaturas científicas y/o
técnicas.
Nota. Elaboración propia.
Por consiguiente, la consigna metodológica de la concreción curricular en alcance hacia
la materialización de una concreción curricular significativa y auténtica proviene de los elementos
recabados en cuanto al impacto curricular a criterio social como económico cuya perspectiva se
centra en el mejoramiento académico del estudiante hacia la consecución de aprendizaje
valederos desde un contexto y aplicabilidad real de entornos de aprendizaje desde el nivel del
Bachillerato General Unificado. La consideración de transformación, mejora y/u optimización de
la concreción curricular desde el perfil docente se situa desde sus objetivos de enmarco
profesional del ámbito educativo, la cual, la incidencia directa resultó en la premisa de formación
de ciudadanos más preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral, la participación
comunitaria y la sostenibilidad económica, principios básicos del alcance concretor curricular. Se
detalla a continuación:
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
141
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Tabla 2.
Impacto de la Concreción Curricular Contextualizada
Impacto
Principales Efectos
Aspecto Clave
Social
Reducción de desigualdades educativas:
garantiza acceso y calidad en comunidades
con barreras estructurales, nivelando
brechas de aprendizaje.
Formación integral de estudiantes:
asegura aprendizajes significativos, con
metodologías activas y recursos
pedagógicos adaptados al contexto local.
Fortalecimiento del tejido social: fomenta
la participación estudiantil en proyectos
comunitarios, promoviendo identidad y
responsabilidad social.
Desarrollo de competencias
socioemocionales: impulsa habilidades
como comunicación, empatía, resiliencia y
resolución de conflictos, claves para la
convivencia.
Impulso a la innovación educativa: integra
TIC y recursos digitales que dinamizan el
aprendizaje y preparan a los jóvenes para
retos del siglo XXI.
Contextualización del currículo
según necesidades y realidades
locales.
Inclusión de asignaturas y
proyectos que fortalezcan
ciudadanía, emprendimiento y
servicio comunitario.
Integración de valores y
competencias blandas para la
formación socioemocional.
Adaptación a los cambios
tecnológicos, potenciando la
autonomía y el aprendizaje
digital.
Económico
Formación técnica y profesional
pertinente: prepara a los jóvenes con
habilidades específicas y aplicables a su
entorno.
Reducción de la migración juvenil: ofrece
alternativas de empleo y emprendimiento
local, evitando la fuga de talento.
Fomento del emprendimiento e
innovación: promueve la creación de
microempresas, proyectos productivos y
negocios sostenibles.
Mayor competitividad regional: un sistema
educativo alineado con los sectores
productivos atrae inversión y genera empleo.
Incremento de la productividad laboral:
estudiantes con competencias cnicas y
digitales fortalecen la eficiencia de las
empresas.
Mejor transición al mundo laboral: gracias
a prácticas preprofesionales, pasantías y
proyectos de vinculación.
Currículo contextualizado que
responda a las necesidades
productivas del territorio.
Inclusión de asignaturas
estratégicas como Educación
Financiera, Innovación y
Desarrollo Empresarial.
Articulación entre educación
secundaria, sectores
productivos y nuevas
oportunidades económicas.
Integración de competencias
digitales y técnicas que
potencien la productividad y la
empleabilidad.
Vinculación activa de los
estudiantes con el mercado
laboral mediante experiencias
prácticas.
Nota. Elaboración propia.
La consideración evaluativa de la concreción curricular basada en el perfil docente
proviene de un marco metodológico situado en la necesidad de ajustes que releven su
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
142
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
contenencia hacia el marco de oferta educativa existente en las instituciones educativas, para
ello, la concreción curricular debe ser valorado desde el grado de coherencia entre lo planificado,
ejecutado y aprendido contenido relativamente con las metodologías aplicadas (mencionadas
anteriormente), el análisis del contexto local (impacto de la concreción curricular) y el perfil de
salida del Currículo Nacional Obligatorio, para ello, a criterio metodológico éste debe ser holístico,
sistémico y experiencial, por ende, a consideración de su efecto primante para su aterrizaje hacia
la propuesta de una mejora de oferta educativa se propone el uso adaptado del modelo CIPP de
Stufflebeam, que permite evaluar los programas educativos de manera integral en cuatro
componentes:
Tabla 3.
Modelo CIPP de monitoreo de concreción curricular
Dimensión CIPP
Propósito Evaluativo
Aplicación en la Concreción
Curricular del BGU
C. - Contexto
Diagnosticar necesidades,
identificar problemas del
entorno.
Análisis del territorio (subtrópico
bolivarense) para contextualizar el
currículo institucional.
I. - Insumo
Evaluar recursos, estrategias y
capacidades.
Revisión del perfil docente,
infraestructura, recursos didácticos y
TICs.
P. Proceso
Monitorear implementación y
desempeño.
Observación de clases, revisión de
planificación, seguimiento a
estrategias metodológicas.
P. - Producto
Valores resultados y logros.
Medición de aprendizajes
alcanzados, impacto social y
económico del currículo aplicado.
Nota. Elaboración propia.
Desde los elementos recabados a la aplicación del modelo CIPP de monitoreo de
concreción curricular procede el ajuste curricular, de la cual, su contenencia se centraría en el
nivel mesocurricular (Plan Microcurricular Institucional), es decir, en la institución educativa
implicando una revisión sistémica de los contenidos, metodologías y resultados de aprendizaje
a fin de garantiza su pertinencia y calidad. La partipación activa del docente, a través de su perfil,
se convierte en alicente principal para la toma de decisiones considerando los resultados a
obtener del modelo antes mencionado, lo cual, podría implicarse demás actores de la Comundiad
Educativa (autoridades, padres de familia y la sociedad misma), con ello, se busca lograr que la
concrecion curricular responda a las demandas sociales y al avance del conocimiento
promoviendo una mejora continua. Para el desarrollo del Plan Curricular Institucional con enfoque
de mejoramiento de oferta educativa a través del perfil docente, y de éste aterrizado en el nivel
microcurricular (planificación microcurricular) se procede con el siguiente detalle:
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
143
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Tabla 4.
Proceso de evaluación y ajuste curricular, contexto meso curricular y micro curricular
Fase
Descripción
Instrumentos
Sugeridos
1. Fase inicial
Recopilación de información sobre
contexto, perfil docente, necesidades
formativas, entorno productivo y
comunitario.
Entrevistas, grupos
focales, revisión de PEI y
planes curriculares.
2. Evaluación del
proceso
Análisis del desarrollo de las
prácticas pedagógicas y la
coherencia entre planificación y
ejecución.
Observación de clases,
rúbricas de planificación,
encuestas a estudiantes.
3. Evaluación de
resultados
Revisión de logros en términos de
aprendizajes, competencias
alcanzadas, vinculación con el
entorno.
Portafolios estudiantiles,
evaluaciones aplicadas,
proyectos comunitarios.
4.Retroalimentación
participativa
Socialización de resultados con la
comunidad educativa y recogida de
propuestas de mejora.
Reuniones pedagógicas,
asambleas escolares,
mesas de diálogo.
5.Ajuste curricular
Reformulación o mejora de planes
micro y meso curriculares según
resultados.
Actas de trabajo, revisión
de formatos, nuevas
directrices
metodológicas.
Nota. Elaboración propia.
Para su relación con el perfil docente, una vez analizado, evaluado y ajustado la
concreción curricular en sus niveles meso y micro, procede el monitoreo de concreción curricular
realizado por los perfiles docentes existentes en las instituciones educativas, por ello, a la
aplicación del proceso de acompañamiento pedagógico docente se sitúa un marco de
herramientas propuestas para su mejora continua, las cuales, permiten evaluar de manera
sistemática a la implementación de la Planificación Curricular Institucional y de éste a la
Planificación Microcurricular identificando fortalezas y debilidades en los procesos académicos,
lo que orienta la toma de decisiones fundamentadas, en tal virtud, hacia la óptica de la generación
de una oferta educativa pertinente y adecuada. El detalle se muestra a continuación:
Tabla 5.
Herramientas de seguimiento y mejora continua de concreción curricular (perfil docente)
Herramienta
Finalidad
Periodicidad
Rúbrica de planificación
docente
Valorar la coherencia entre el currículo
nacional, contexto y estrategias
pedagógicas
Trimestral
Cuaderno del campo
del docente
Recoger evidencias reflexivas de la
práctica, ajustes y propuestas.
Continuo
Portafolio estudiantil
Evidenciar los aprendizajes
desarrollados a través de proyectos y
trabajos significativos.
Trimestral/Semestral
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
144
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Ficha de observación
pedagógica
Evaluar en tiempo real el desarrollo de
las clases y uso de metodologías
activas.
Trimestral
Informe de vinculación
con la comunidad
Documentar el impacto social del
currículo en la comunidad educativa.
Anual
Nota. Elaboración propia.
Finalmente, para su efectivización se procede, luego del recabo antes indicado, a la
estructuración de la propuesta de mejoramiento de oferta educativa diseñada a orientar su
rediseño en el contexto del subtrópico de la provincia Bolívar en una forma contextualizada
centrralizada en el perfil docente. Cada sección incluye una breve descripción del propósito de
trabajo que deberá desarrollarse, con el fin de aplicar esta guía como base para propuesta
técnica de reforma institucional de oferta educativa. asimismo, se busca promover procesos de
innovación pedagógica que respondan a las particularidades territoriales y a las demandas
sociales emergentes. De esta manera, la guía se convierte en un instrumento estratégico para la
mejora continua y sostenible del sistema educativo regional.
El marco de la guía marco de concreción curricular procede al siguiente detalle:
I. Identificación institucional
1.1. Nombre de la institución educativa:
1.2. Código AMIE:
1.3. Sector: (urbano / rural)
1.4. Cantón: Provincia:
1.5. Rector/a:
1.6. Representante del Consejo Ejecutivo:
1.7. Comisión Responsable:
II. Fundamentación y Justificación
2.1. Breve contextualización de la institución educativa. Historia, evolución y contexto
socioeconómico de la institución educativa (se puede tomar referentes del Plan de Desarrollo
Territorial elaborado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Parroquial, según
sea el caso). En tal virtud, puede establecerse la consigna de la información mediante la sigueinte
tabla referencial:
Tabla 5.
Consolidación de factores contextuales relevantes para análisis de la Institución Educativa
Factores Sociales
Relevantes
Factores
Económicos y
Productivos
Problemáticas
Relevantes en el
Entorno
Potencialidades
Locales
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
145
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Nota. Elaboración propia.
2.2. Fundamentación teórica vinculada a concreción curricular y perfil docente. Elementos
teóricos conceptuales en referencia a la apropiación de la institución educativa respecto a su
definición en relación a lo que significa concreción curricular y perfil docente.
2.3. Justificación del rediseño curricular en función de las necesidades locales. Razones
de relevancia, importancia, beneficio e impacto en respecto al análisis de concreción curricular
ejecutado desde el perfil docente existente en la institución educativa con miras a la mejora de
la oferta educativa del Bachillerato General Unificado.
III. Objetivos de la guía
3.1. Objetivo general. Premisa principal desde la concreción curricular con perfil docente
hacia la optimización de la oferta educativa del Bachillerato General Unificado (BGU).
3.2. Objetivos específicos. Premisas de contexto desde la fundamentación de la
institución educativa, estructura curricular analizada, perfil docente, acciones de seguimiento,
monitoreo y evaluación de la oferta educativa del BGU.
IV. Estructura Curricular Contextualizada
4.1. Nivel meso curricular. Definir elementos para el diseño del Plan Curricular
Institucional (PCI) con enfoque contextual que contengan: objetivos curriculares, contenidos
(destrezas con criterio de desempeño y/o competencias laborales), metodología, evaluación y
adaptaciones curriculares.
4.2. Nivel micro curricular. Definir lineamientos de planificación aulica con metodologías
activas, evaluación formativa y adaptación al contexto.
4.3. Proyección social y económica del currículo institucional. Vincular el currículo con la
comunidad y el entorno productivo para mejorar el impacto educativo.
V. Perfil Docente
5.1. Idoneidad de vinculación (titulación, especialidad). Se debe incorporar el análisis
informativo de la condición vinculante del docente hacia la institución educativa, en la cual, puede
apoyarse mediante el siguiente esquema de representación:
Tabla 6.
Perfil docente existente en la Institución Educativa
Docente
Área
Título
Académico
Especialidad
Observaciones
Nota. Elaboración propia.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
146
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
5.2. Idoneidad de desempeño (pedagógico, institucional). Se debe incorporar sobre el
monitoreo del desempeño pedagógico del docente, en virtud de un proceso de acompañamiento
pedagógico entre pares docentes, de la cual, para su representación, la institución educativa
puede acogerse a la sigueinte representación:
Tabla 7.
Desempeño del docente en la institución educativa (acompañamiento pedagógico)
Docente
Área
Desempeño Pedagógico
Observaciones
Nota. Elaboración propia.
5.3. Estrategias de fortalecimiento docente. A criterio de concertación, entre el cuerpo
docente, se debe generar acciones de fomento profesional hacia la concreción curricular y en
perspectiva a la reforma de la oferta educativa del Bachillerato General Unificado.
VI. Implementación según Contexto
6.1. Institución urbana. Aplicar metodologías basadas en TICs, transversalidad curricular
y cultura digital.
6.2. Institución rural. Incorporar aprendizajes productivos, territoriales, saberes
ancestrales y prácticas técnicas.
En ambos contextos, para su operativización, el análisis contextual de la concreción
curricular como del perfil docente puede establecerse bajo el siguiente esquema en función de
lineamientos de mejora de práctica curricular institucional:
Tabla 8.
Concertación de mejoramiento en consolidación de análisis concretor curricular y el perfil docente
institucional
Contexto
Local
Relevante
Aprendizajes
Esperados
Actividades
Metodológicas
(con enfoque
activo)
Evaluación
Formativa
Recursos
Didácticos
(contextualizados)
Nota. Elaboración propia.
VII. Segumiento y Evaluación
7.1. Evaluación continua del desempeño docente. En tal virtud, para su seguimiento
continuo, luego de analizar el perfil docente a través del acompañamiento pedagógico en pares,
se sitúa un regimen de retroalimentación continua, desde la cual, se puede aplicar el siguiente
esquema:
Tabla 9.
Evaluación concurrente del perfil docente
Aspectos Procedimentales
Evidencias
Observaciones Cualitativas
Aplica metodologías activas
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
147
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Contextualiza contenidos
Promueve participación estudiantil
Utiliza recursos locales / TICs
Nota. Elaboración propia.
7.2. Observación pedagógica autorreflexiva. El docente presenta su portafolio docente,
de la cual, es aliciente evidenciable de su buen recaudo profesional para con la institución
educativa.
7.3. Retroalimentación de actores educativos. Se celebras reuniones con los Organismos
Escolares para el tema de la concreción curricular, perfil docente y necesidad resultada de
reforma de oferta educativa del Bachillerato General Unificado.
7.4. Ajustes anuales. Como efecto de monitoreo de la concreción curricular
contextualizada en aporte a la vigilancia de necesidades presentadas de reformas de oferta
educativa, para ello, se puede aplicar el siguiente esquema:
Tabla 10.
Preámbulo de reforma de oferta educativa
Resumen de
Hallazgos (micro y
mesocurricular)
Fortalezas
Identificadas
Aspectos por
Mejorar
Recomendaciones
para Ajustes de
Oferta Educativa
Nota. Elaboración propia.
VIII. Reflexión final
8.1. Aporte transformador. Para ello, en función de lo analizado en los planteamientos
prácticos antes detallados, siendo base para reforma de oferta educativa de BGU, puede
proseguir la realización del siguiente esquema:
Tabla 11.
Necesidades institucionales identificadas para mejoramiento de oferta educativa
Principales Problemas
Identificados
Fortalezas Curriculares y
Pedagógicas Actuales
Necesidades de Perfil
Docente
Nota. Elaboración propia.
8.2. Proyección educativa hacia el territorio (reformatoria de oferta educativa). Como
resultado de un análisis contextual realizado y con una base de realidad apropiada, se establece
el siguiente esquema para solicitud de reforma educativa del BGU:
Tabla 12.
Propuesta de reforma de la oferta educativa institucional
Justificación Contextual
Oferta Educativa
Reformulada
Enfoque Pedagógico
Adoptado para la Reforma
Nota. Elaboración propia
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
148
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
8.3. Recomendaciones institucionales. Premisa en forma de sugerencia para la reforma
de oferta educativa en base a la concreción curricular y perfil docente.
Con base a los puntos anteriores, la institución educativa podrá consolidar un documento
técnico de reforma de oferta educativa, incluyendo un nuevo modelo de concreción curricular
contextualizado, estrategias de fortalecimiento de perfil docente, mecanismos de seguimiento y
criterios de vinculación con el territorio. El documento técnico debe alinearse al Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y al margen de las exigencias normativas para reforma educativa.
en la actualidad se debe cumplir con el régimen normativo, siendo el presente, un anexo
justificativo al Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00023-A del 14 de junio de 2022.
4. DISCUSIÓN
La concertación expresa en los elementos metodológicos resultados del proceso de
levantamiento de información resumido en: Aprendizaje Basados en Proyectos, Aprendizaje
Cooperativo, Aprendizaje Basado en Problemas, Gamificación y Ludificación en el Aprendizaje y
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el alcance pragmático y
contextual requerido en la pertinente y adecuada concreción curricular por parte del perfil
docente. En tal virtud, lo expreso por ndor et al. (2019), data su coyuntura a través de la
planificación microcurricular que, en respecto a las estrategias metodológicas, el docente
consigna la práctica áulica que releve indicio hacia oportunidades de fomento y transformación
de contextos para promover el aprendizaje para la vida. Consecuentemente, el estudio en
relación a la concreción curricular resulta adecuado apropiarse de las metodologías activas de
aprendizaje para conciliar a la concreción curricular hacia resultados efectivos en la generación
de impacto socioeconómico desde los procesos de enseñanza aprendizaje en contexto del
Bachillerato General Unificado.
El impacto curricular resultante en materia social y económica se detallan en las aspectos
relacionados una concreción curricular contextualizada del Bachillerato General Unificado que
actúa sobre la reducción de desigualdades educativas, formación integral de los estudiantes,
fortalecimiento del tejido social (proyectos comunitarios), desarrollo de competencias
socioemocionales e impulso a la innovación educativa desde lo social; en tanto, desde lo
económico la concreción curricular en contexto tiende a la formación técnica y profesional
pertinente, reducción de migración juvenil al formar emprendedores del aparato productivo local,
mayor competitividad regional, incremento de la productividad laboral y mejor transición al mundo
laboral. Por ello, según lo establecido por Hurtado et al. (2019) que involucra a la acción aúlica
desde una perspectiva integral situando como base operativa a la mejora constante de procesos
áulicos cobrando especial importancia la demanda de formación en función de estándares de
calidad globales hacia una práctica educativa cultural, social y productiva en el entorno social.
En definitiva, la incursión de elementos pragmáticos, contextuales y realistas en la concreción
curricular lleva consigo el esfuerzo y compromiso del docente en la pertinencia áulica que lleva
consigo para efectivizar, desde la perspectiva de resultados, la consecución de aprendizaje
significativos y auténticos en el Bachillerato General Unificado.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
149
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
En la pertinencia del margen evaluativo de la concreción curricular en dinámica con las
ofertas educativas de las instituciones educativas oferentes del Bachillerato sitúa una forma
metodológica de aplicación que conlleve a que los resultados estén en constante mejoramiento
representado un proceso CIPP (contexto insumo proceso producto) que en resumen se
configura en análisis del entorno para contexto del currículo local, revisión del perfil docente y
condiciones materiales de la institución educativa, observaciones de procesos áulicos y medición
de aprendizaje alcanzados frente a su experiencia contextual del mismo; siendo así, incide
directamente en la concreción curricular de la oferta educativa. De esta forma, acorde a lo
establecido por la Oficina Internacional de Educación (2017) asienta la existencia de limitantes
en las instituciones educativas (afectando directamente al margen de la oferta educativa) tales
como la falta de recursos educativos, la prevalencia del acervo económico antes que el
productivo social y la insuficiente caracterización cultural siendo alicientes de intervención a
mejora para adecuación de la concreción curricular hacia resultados de aprendizajes
contextuales mediante el análisis CIPP para toma de decisiones. En consecuencia, la existencia
de limitaciones de la concreción curricular contextualizada se torna interviniente ante la
acentuación de una metodología de resolución como lo representa el CIPP para brindar un
alcance significativo y ateniente al contexto de la oferta educativa de cada institución educativa
de Bachillerato General Unificado.
En función de un debido proceso de reafirmación de una concreción curricular
contextualizada posterior a la aplicación del método CIPP conlleva a su aplicación para
concertación entre el quehacer docente a sus procesos áulicos hacia el impacto socioeconómico
curricular concertando la obtención de resultados pragmáticos, a estos, se lo intercede mediante
la respectiva evaluación y ajuste curricular desde fases: inicial, procesual, resultados,
retroalimentación y ajuste; siendo de tal forma, su repercusión hacia el mejoramiento de la oferta
educativa a través del perfil docente. A consideración de lo expresado por Herrera y Cochancela
(2020) ante la adecuación de un necesario engranaje entre los elementos curriculares tales
como: propósito, sistemas de evaluación, enseñanza, programación, didáctica y recursos hacia
el alcance social y cognitivo bajo la exigencia de una procedencia intercultural y multicultural en
pro de una educación integral en la sociedad se torna primante el ajuste y evaluación curricular
para la atención de lo indicado. Por consiguiente, un proceso de intervención de
contextualización curricular proviene de un método de ajuste y evaluación dado al necesario
engranaje entre los elementos curriculares en función de un trabajo de entorno, realista y local
de cada institución educativa que oferte Bachillerato General Unificado para su repercusión
idónea a la generación de una oferta educativa integral.
En consolidación a un proceso íntegro de concreción curricular contextualizada, se
asienta el dominio del docente a través de su perfil, de la cual, su control y monitoreo se concreta
a través de acompañamiento pedagógico institucional que resulta en la determinación de
herramientas de seguimiento y mejora continua resumidos en distintas instrumentalizaciones
sugeridas para las instituciones educativas tales como: rúbrica de planificación docente,
cuaderno de campo docente, portafolio estudiantil, ficha de observación pedagógica y/o informe
de vinculación con la comunidad trazándose una ruta concomitante con el análisis de concreción
curricular en sus diversas etapas (metodologías activas, CIPP, ajuste y evaluación curricular).
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
150
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Ante lo establecido por Espinoza et al. (2017) el docente es el acreditante de las competencias,
habilidades, formación académica y destrezas profesionales representa el talento, a través de
su perfil, la materialidad de las estrategias, actitudes y procederes hacia una concreción curricular
reflejado en los procesos áulicos siendo el marco real del servicio educativo convertido en un
servicio efectivo de significancia y autencidad al entorno existente en la oferta educativa del
Bachillerato Generado Unificado en las instituciones educativas. Por ello, el perfil docente es el
concretor curricular en esencia, la cual, a su vocación, alcance y responsabilidad representa la
materialidad en firme de la concreción curricular contextualizada.
El diseño de una guía marco de concreción meso y micro curricular basado en el perfil
docente con la finalidad de mejoramiento de la oferta educativa del Bachillerato General
Unificado advenidas desde acciones introductorias a la misma (metodología, CIPP, ajuste y
evaluación, perfil docente) se consolida en la sigueinte estructura: I. identificación institucional;
II. fundamentación y justificación; III. objetivos de la guía; IV. estructura curricular
contextualizada; V. perfil docente; VI. implementación según contexto; VII. seguimiento y
evaluación; VIII. reflexión final; de la cual, a consideración de los elementos decisorios
incorporados en dicha guía se establecerá el necesario mejoramiento de oferta educativa del
Bachillerato General Unificado en cada institución educativa. De tal forma, se considera lo
estipulado por Garuz et al. (2024) enmarca la importancia de una concreción curricular
contextualizada, situada y flexible hacia lo estudiantes proviene de una planificación curricular
adaptable y conexo al contexto, siempre y cuando, el docente se alinee a la pauta de procedencia
de alcance social y pertinente a la concreción curricular ejercida por el perfil docente. En
definitiva, la propuesta de guía - marco curricular responde a la alineación establecida para
convergencia de una acción educativa convergente al contexto, cultura y entorno local de la
institución educativa del Bachillerago General Unificado.
5. CONCLUSIONES
La concreción curricular, vinculado al perfil docente, evidencia que la mejora de oferta
educativa del Bachillerato General Unificado (BGU) en el subtrópico de la provincia de Bolívar
requiere fortalecer la formación continua, optimizar los recursos pedagógicas y tecnológicas, e
impulsar estrategias que integren las particularidades socioculturales y productivas de la región.
La reflexión crítica de los docentes sobre su práctica demuestra que, al adaptar el currículo a las
necesidades reales del contexto y a las demandas del perfil de egreso, se favorece una
educación más pertinente, inclusiva y de calidad. Este proceso, sustentado en el compromiso y
la responsabilidad docente, se perfila como un factor determinante para el desarrollo integral de
los estudiantes y para el avance del sistema educativo local.
La pertinencia y eficacia de la oferta educativa del Bachillerato General Unificado (BGU)
en el subtrópico de la provincia de Bovar dependen en gran medida de la capacidad del
profesorado para contextualizar los contenidos y adaptarlos a las realidades locales. Las
percepciones recogidas muestran que, cuando el currículo se articula con las competencias,
experiencias y compromisos del dcoente, se logra una enseñanza s relevante, motivadora y
coherente con las necesidades de los estudiantes y de la comunidad. Asimismo, se reafirma que
fortalecer la formación docente, proveer recursos adecuados y fomentar una cultura de
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
151
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
innovación pedagógica son elementos esenciales para impulsar la calidad y el alcance de la
educación de esta región a través de la concreción curricular.
Desde esta perspectiva se realizó el diseño de la guía, el cual constituye una herramienta
estratégica para articular de manera coherernte los objetivos educativos, las metodologías y los
recursos disponibles con las necesidades reales del contexto. Esta propuesta no solo facilita la
planificación y ejecución de procesos de enseñanzas más pertinentes y adaptados, sino que
también promueve la unificación de criterios pedagógicos y el fortalecimiento de competencias
docentes. Al estar fundamentada en las características y potencialidades del perfil profesional, la
guía fomenta una eduación más contextualizada, equitativa y de calidad, contribuyendo
directamente al mejoramiento de la oferta educativa y al desarrollo integral de los estudiantes.
Finalmente, la premisa “El perfil docente, en interacción con las particularidades
contextuales del subtrópico de la provincia de Bolívar, determina las dinámicas que configuran el
proceso de concreción curricular condicionando el fortalecimiento de la oferta educativa del
Bachilllerato General Unificado”, se cumple debido a que el perfil docente ejerce una influencia
directa en la manera en que se interpreta, adapta y aplica la concreción curricular. En otras
palabras, las particularidades contextuales interactuán de forma constante con dicho perfil,
generando dinámicas específicas en la planificación y ejecución educativa. Esta interración
determina no solo la pertinencia y coherencia del currículo frente a las demandas locales, sino
también la efectividad con la que se fortalece la oferta educativa del Bachillerato General
Unificado. En síntesis, sin un perfil docente alineado y contextualizado, el proceso de concreción
curricular pierde capacidad de respuesta y de impacto en la calidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bravo Bravo, I. G. (2018). Desarrollo curricular: una revisión de los principales cambios de la
Educación Básica en Ecuador. Colóquio Luso-Brasileiro de Educação. Colbeduca - CIEE,
01-13. https://n9.cl/d6fir
Calvo-Achoy, M., & Sanabria-Hernández, M. (2023). Análisis de la oferta académica ofrecida por
universidades públicas y privadas en Costa Rica para la carrera de Preescolar y su
relación con la formación docente entre los os 2020 y 2021. Revista Espiga, 22(45).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-454X2023000100187
Casagallo Lugmaña, E. M; Esmeraldas Medranda, A. L; Romero Silva, V. E; Sandoval Alban,
Ángel M., & Manosalvas Guevara, A. C. (2025). Niveles de Concreción Curricular:
Planificación, Innovación y Gestión al Cambio Curricular Ecuatoriano. Estudios y
Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 29562979.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1031
Cóndor Quimbita, B., Rodríguez., Remache Bunci, M., & Sánchez Andrade, M. (2019). ¿Cómo
llevar el currículo al aula? Revista Científica Retos De La Ciencia, 3(6), 84103.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/268
Crespo-Cabuto, Angélica, Mortis-Lozoya, Sonia Verónica, & Herrera-Meza, Sergio Raúl. (2021).
Gestión curricular holística en el modelo por competencias: un estudio
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
152
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
exploratorio. Formación universitaria, 14(4), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062021000400003
De la Roca González, M. J. (2022). Participación de la comunidad educativa en la concreción
curricular. Revista Docencia Universitaria, 3(1), 4756.
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.39
España Bone, Y., & Vigueras Moreno, J. (2021). La planificación curricular en innovación:
elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior,
40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100017
Espinoza Freire, E., Tinoco Izquierdo, W., & Sánchez Barreto, X. (2017). Características del
docente del Siglo XXI. Revista Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura
física de la Universidad de Granma, 14(43), 39-53.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210816
Garuz, J. T; Bartual-Figueras, M. T., & Sierra-Martínez, F. J. (2024). Las prácticas curriculares
como factor de mejora de las competencias para el empleo. REDU Revista de Docencia
Universitaria, 22(1), 67-84. https://doi.org/10.4995/redu.2024.19457
Herrera Pavo, M. A., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a
la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9606803
Hurtado Chiqui, Y. M; Mendoza Ureta, R. S., & Viejó Vintimilla, A. B. (2019). Los desafíos de la
formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista
Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2), 98-
110. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/
Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (2021). Perfil docente.
Vitoria-Gasteiz, Documento elaborado por la Inspección de Educación de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. https://n9.cl/azd2cl
León Quinapallo, X. P; Ortiz Bravo, N. A., & Manangón Pesantez, R. M. (2020). Currículo de los
niveles de educación obligatoria: una mirada reflexiva desde el hacer docente. Revista
EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 270280.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1246
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). El Perfil Del Bachiller Ecuatoriano: Desde La
Educación Hacia La Sociedad. Quito, Ecuador. ISBN: 978-9942-22-104-9.
https://n9.cl/8ms9r
Moya Gómez, B. J. (2024). El juego como estrategia dica en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Neuronum, 10(2), 275-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9690714
Noriega Castillo, L.H. (2021). Estrategia aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de
capacidades nvestigativas. Polos del Conocimiento. 6(9), 2478-2492.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3178
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 133-153
Doi: https://doi.org/10.69516/m6sb6m12
153
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 133-153
www.revistaogma.com
Oficina Internacional de Educación. (2017). Herramientas de formación de desarrollo curricular.
Desarrollo y aplicación de marcos curriculares. Ginebra, Suiza: Publicado por la Unesco
en la UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222796
Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Oficina Internacional de Educación de
la UNESCO. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje, 2 [4].
Publicado por la Unesco por UNESDOC Biblioteca Digital. https://n9.cl/o6zd
Terán-Pazmiño, E. M. & Cadena-Morales, L. S., González-González, L. P.,Guamán-Sánchez, N.
D.J. y León-Flores, M. C.(2024). Tecnología y Personalización del Aprendizaje. Revista
Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 115-129.
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.10
Villagómez, M., & Llanos, D. (2020). Política educativa y currículo en la emergencia sanitaria del
2020. Estudios Pedagógicos, vol.46 no.3. https://n9.cl/h9nb4