Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 99-115
www.revistaogma.com
Implementación de instancias de aprendizaje-enseñanza en inglés en
Química Orgánica I de la Universidad de la República de Uruguay
Implementation of English-language learning and teaching activities in Organic
Chemistry I at the University of the Republic of Uruguay
Couto Sire, Marcos Mauricio
1
https://orcid.org/0000-0003-2925-7347
mcouto@fcien.edu.uy
Grupo de Química Orgánica Medicinal,
Instituto de Química Biológica, Facultad
de Ciencias, Universidad de la República
Uruguay
Silvarrey Capeche, Martina
4
https://orcid.org/0009-0000-5478-6510
martinasilvarrey@fcien.edu.uy
Grupo de Química Orgánica Medicinal,
Instituto de Química Biológica, Facultad
de Ciencias, Universidad de la
República, Montevideo, Uruguay
Vignolo Yaffé, Pablo José
2
https://orcid.org/0009-0007-3412-8925
pvignolo@fcien.edu.uy
Grupo de Química Orgánica Medicinal,
Instituto de Química Biológica, Facultad
de Ciencias, Universidad de la República
Uruguay
López Arebalo, Doris Claudia
5
https://orcid.org/0009-0007-4883-3115
dlopezarbelo@gmail.com
Centro de Lenguas Extranjeras,
Facultad de Humanidades, Universidad
de la República
Uruguay
Aguilera López, Elena Paola
3
https://orcid.org/0000-0002-1052-687X
eaguilera@fcien.edu.uy
Grupo de Química Orgánica Medicinal,
Instituto de Química Biológica, Facultad
de Ciencias, Universidad de la República,
Uruguay
Cerecetto Meyer, Hugo Eduardo
6
https://orcid.org/0000-0003-1256-3786
hcerecetto@gmail.com
Área de Radiofarmacia, Centro de
Investigaciones Nucleares, Facultad de
Ciencias, Universidad de la República
Uruguay
1
Autor de correspondencia
Recibido: 2025-06-06 / Aceptado: 2025-08-18 / Publicado: 2025-08-30
Forma sugerida de citar: Couto Sire, M. M., Vignolo Yaffé, P. J., Aguilera López, E. P., Silvarrey Capeche, M., López Arebalo, D.
C., & Cerretto Meyer, H. E. (2025). Implementación de instancias de aprendizaje-enseñanza en inglés en Química Orgánica I de la
Universidad de la República de Uruguay. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 99-115.
https://doi.org/10.69516/pm87vs90
Resumen:
Este estudio abordó la incorporación del idioma inglés en el curso de
Química Orgánica I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la
República de Uruguay, en el marco de un proyecto financiado por la
Comisión Sectorial de Enseñanza. El objetivo fue promover el desarrollo de
competencias lingüísticas en un contexto técnico-científico mediante la
inclusión del inglés en clases prácticas y materiales teóricos. Se realiuna
intervención educativa con un enfoque descriptivo, que contempló la
elaboración de materiales didácticos en inglés, la resolución de ejercicios
en este idioma y la implementación de un espacio exclusivo en inglés en la
plataforma educativa del curso. Para evaluar el impacto de la propuesta se
aplicaron encuestas, se realizaron observaciones en el aula y se analizaron
producciones escritas y orales de estudiantes y docentes, considerando
habilidades de comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. Los
resultados indicaron que, pese a dificultades iniciales, la propuesta
favoreció tanto la participación como la mejora en el uso del inglés en
contextos académicos. Las conclusiones señalaron una recepción positiva
por parte de estudiantes y docentes, así como la viabilidad de continuar y
extender esta estrategia a otros cursos universitarios.
Palabras clave: Educación superior; Competencias lingüísticas; Didáctica
de la química.
Abstract:
This study addressed the incorporation of the English language into the
Organic Chemistry I course at the Faculty of Sciences, University of the
Republic, Uruguay, as part of a project funded by the Sectorial Commission
for Teaching. The objective was to promote the development of linguistic
skills in a technical-scientific context through the inclusion of English in
practical classes and theoretical materials. An educational intervention with
a descriptive approach was carried out, which involved the development of
didactic materials in English, the resolution of exercises in this language,
and the implementation of an English-only space on the course’s
educational platform. To assess the impact of the proposal, surveys were
conducted, classroom observations were carried out, and written and oral
productions by students and teachers were analyzed, focusing on listening,
speaking, reading, and writing skills. The results indicated that, despite initial
difficulties, the proposal fostered both participation and improvement in the
use of English in academic contexts. The conclusions highlighted a positive
reception from students and teachers, as well as the feasibility of continuing
and expanding this strategy to other university courses.
Keywords: Higher education; Language skills; Chemistry teaching.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
100
1. INTRODUCCIÓN
En la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay), diversas
licenciaturas, como la Licenciatura en Bioquímica (LBioq), Licenciatura en Biología (LBiol),
Licenciatura en Biología Humana (LBiolH), Licenciatura en Recursos Naturales (LRN) y
Licenciatura en Biotecnología (LBioT), incluyen en su primer año, durante el segundo
cuatrimestre, el curso introductorio de Química Orgánica I (cQO) (http://fcien.edu.uy). Este curso,
de 16 semanas de duración, tiene como objetivo proporcionar una comprensión fundamental de
los principales grupos funcionales (GF) en química orgánica, abarcando su preparación,
propiedades fisicoquímicas y la relación entre su estructura estéreo-electrónica y sus
características.
La estructura curricular del cQO tradicionalmente se compone de dos clases teóricas
semanales, complementadas por una clase práctica semanal enfocada en la aplicación de los
conceptos aprendidos en las clases teóricas, a través de ejercicios y problemas, además de cinco
módulos de talleres prácticos experimentales distribuidos a lo largo del cuatrimestre. Las clases
teóricas son expositivas, con el docente presentando los contenidos mediante el uso de pizarra
y recursos multimedia durante dos horas. Por otro lado, las clases prácticas y de talleres
fomentan una modalidad de enseñanza-aprendizaje interactiva, donde los estudiantes y
docentes trabajan juntos en la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades prácticas.
El curso se complementa con una amplia bibliografía recomendada (https://gqom.fcien.edu.uy/)
y materiales adicionales elaborados por los docentes, los cuales están disponibles a través del
Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad (http://eva.universidad.edu.uy/), gestionado con
la plataforma de software libre Moodle.
En la Facultad de Ciencias, el cQO presenta varias características particulares: i) es un
curso con una matrícula elevada, con un promedio de 260 estudiantes por edición; ii) para
muchos estudiantes, especialmente de las licenciaturas en Biología y Biología Humana, se
percibe principalmente como un requisito crediticio en lugar de una oportunidad para una
formación profunda y significativa; y iii) temporalmente, coincide con otras asignaturas de alta
carga académica, como Física, Matemática, Biología y Química Analítica. Dadas estas
particularidades, los docentes del curso han procurado implementar estrategias didácticas
innovadoras que faciliten y motiven el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas estrategias han
incluido enfoques pedagógicos orientados a mejorar la comprensión de temas clave, como la
estereoquímica orgánica (Boiani et al., 2004; Buccino et al., 2005; Buccino et al., 2008), y la
implementación de evaluaciones continuas, lo cual permite un seguimiento constante a lo largo
de las 16 semanas del curso (Lavaggi et al., 2011). Además, se han promovido talleres
experimentales como una herramienta para reforzar los contenidos teóricos y fomentar un
aprendizaje activo y significativo (Lavaggi et al., 2015).
En el ámbito universitario, el II Censo de Egresados en Ciencias de 2021
(https://tinyurl.com/yjtwxt4t) evidenció que el 50 % de los egresados percibe una formación
insuficiente en áreas clave para su inserción laboral, destacando la carencia de competencias en
inglés como una de las principales limitaciones. Esta situación resalta la necesidad urgente de
integrar este idioma de manera efectiva en la enseñanza de disciplinas científicas como la
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
101
química. El fortalecimiento de las competencias lingüísticas en inglés técnico permitiría a los
estudiantes no solo acceder a una mayor cantidad de información científica, sino también
participar activamente en redes internacionales de conocimiento, lo cual mejoraría sus
oportunidades en el mercado laboral global.
En el contexto global, el inglés se ha consolidado como el idioma predominante en áreas
como economía, política, medicina, ciencias y tecnología. Conocido como el "English as an
International Language of Science", el inglés es el idioma preferente en publicaciones científicas,
conferencias y patentes, lo cual facilita la visibilidad y difusión de la investigación a través de un
mayor número de citas y un incremento en el factor de impacto (Hart, 2015; Niño-Puello 2013, Di
Bitetti, 2017). En Uruguay, según datos del Instituto Uruguay XXI, en 2019 el 65.8 % de la
población urbana entre 15 y 60 años conoce al menos un idioma extranjero, siendo el inglés el
más común, con un 56% de competencia. No obstante, aunque la comprensión lectora y auditiva
del inglés puede ser sólida (aproximadamente un 60%), el dominio del inglés hablado sigue
siendo limitado, con solo un 49% alcanzando un nivel “bueno o superior”
(https://tinyurl.com/4wmuukj2). La educación formal desempeña un papel crucial en este
aprendizaje, ya que el 81% de las personas que dominan un segundo idioma lo han adquirido en
contextos académicos. Además, el uso del inglés en el ámbito laboral es significativo: el 40% de
los trabajadores lo utilizan en su actividad profesional, y en el sector de las TIC, este porcentaje
asciende al 94%.
Ante este contexto, se conside imperativo incluir el idioma inglés en la formación
académica de los estudiantes de Química Orgánica, ya que esta competencia es fundamental
para su desarrollo profesional. La adquisición de este idioma es necesaria por dos razones
principales: primero, para que los estudiantes puedan acceder a información de relevancia que
se encuentra principalmente en inglés, y segundo, para comenzar a responder los requisitos del
mercado laboral, donde muchas organizaciones requieren competencias en ings debido a su
vinculación con empresas extranjeras. Los resultados del censo realizado por la Facultad de
Ciencias en 2019 también muestran una alta percepción de la falta de competencias en inglés,
lo cual representa una preocupación que esta experiencia buscó atender mediante la inclusión
de instancias de enseñanza-aprendizaje en este idioma, facilitadas por docentes especializados
tanto en Química Orgánica como en el idioma anglosajón.
Finalmente, estudios de la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Ciencias en 2020 han
demostrado que los estudiantes que abandonan el sistema educativo presentan menores niveles
de conocimiento en idiomas en comparación con aquellos que continúan su formación
(https://tinyurl.com/3ynzexz5). Además, en Uruguay, el aprendizaje de una segunda lengua
generalmente implica una inversión económica a través de la educación privada. La presente
propuesta busca reducir esta brecha y favorecer la inclusión, en una institución de educación
superior, promoviendo a su vez la permanencia estudiantil mediante un enfoque integrador que
permita a los estudiantes adquirir competencias en inglés sin costos adicionales.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
102
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Desarrollo metodológico
Las estrategias de enseñanza en inglés implementadas durante el cQO 2024 fueron
concebidas como complementos a las actividades realizadas en castellano, garantizando en todo
momento que no asumieran un carácter sustitutivo. Para su diseño, se consideró como insumo
fundamental la encuesta aplicada por los docentes en la versión 2023 del cQO (Figura 1), la cual
reveló los principales componentes de interés relacionados con el idioma inglés que los
estudiantes deseaban incorporar en esta iniciativa. Por razones de disponibilidad horaria e
infraestructura edilicia, en la primera experiencia del año 2024 no se consideró implementar el
dictado de clases teóricas en inglés.
Figura 1.
Encuesta a la generación 2023 de la Facultad de Ciencias sobre actividades y materiales para
un curso futuro en inglés
A partir de la encuesta realizada en 2023 se decidió implementar en el curso 2024 las
siguientes herramientas: 1) Implementación de un cQO en inglés en la plataforma Moodle de la
Institución; 2) Producción de material repositorio en inglés (resúmenes de clases teóricas, cartilla
de prácticos de ejercicios y resolución de estos); 3) Dictado de clases en inglés (prácticos de
ejercicios).
Generación del cQO en idioma inglés en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la
Facultad de Ciencias
La primera acción realizada fue la generación de un curso de la asignatura en el Entorno Virtual
de Aprendizaje (EVA) en idioma inglés. Esta sección sirvió como el espacio principal de
interacción entre docentes y estudiantes (a través de los Foros) y como repositorio del material
bibliográfico de los contenidos del curso. Fue diseñado para presentar los tópicos de la
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
103
asignaturajja de manera progresiva, semana a semana, durante el cuatrimestre (Figura 2). Cada
semana, alguno de los mtraateriales y actividades correspondientes se publicaban en la
plataforma, lo que permitía un acompañamiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje
(como se observa en la Figura 2).
Específicamente, se implementó cada semana una pestaña adicional en el EVA destinada
exclusivamente a los contenidos en inglés. De forma general, esta sección incluía:
Cartilla de ejercicios prácticos y sus resoluciones en idioma inglés
Anuncios y novedades semanales redactados en inglés para mantener informados a los
estudiantes
Foro de intercambio, también en inglés, donde los estudiantes podían realizar consultas
tanto sobre el funcionamiento del curso como sobre aspectos específicos de la disciplina
Otros recursos específicos, como guía lecturas y ejercicios complementarios, todos
presentados en inglés
Figura 2.
Ejemplo de contenido del Entorno Virtual de Aprendizaje en castellano e inglés
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
104
Nota. Captura de pantalla del EVA del curso (eva.fcien.udelar.edu.uy) correspondiente a una semana del
semestre. A la izquierda se muestra la versión original en castellano y a la derecha su duplicado en
inglés. En esta primera implementación, algunos materiales, como polimedias de clases teóricas y
prácticas y protocolos de talleres experimentales, no fueron traducidos.
Preparación de resúmenes de clases teóricas y cartilla de clases prácticas con resolución
de ejercicios
Además del acceso a la plataforma EVA en inglés, los estudiantes fortalecieron su
habilidad de lectura en este idioma a través del acceso a resúmenes de las clases teóricas
(Figura 3) y a la cartilla de ejercicios prácticos con sus respectivas soluciones (Figura 4). Este
material fue elaborado por los docentes.
Figura 3.
Ejemplo del material teórico en inglés suministrado a los estudiantes
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
105
Figura 4.
Ejemplo de la cartilla práctica en inglés (izquierda) y el documento con las resoluciones
correspondientes (derecha)
Diseño y dinámica de las clases prácticas en inglés
Durante el cuatrimestre se llevaron a cabo 12 instancias presenciales de resolución de
ejercicios prácticos de Química Orgánica I en idioma inglés. Estas sesiones se realizaron los
viernes, luego de haber cursado todas las instancias curriculares previstas en idioma castellano
y tuvieron como eje el trabajo en el pizarrón sobre problemas seleccionados del programa,
priorizando la discusión razonada de reactividad de los distintos grupos funcionales,
mecanismos, transformaciones, estrategias de síntesis y nomenclatura.
La dinámica fue principalmente expositiva, aunque se mantuvo la flexibilidad para
incorporar otras modalidades, como el trabajo en pequeños grupos, dependiendo del número de
participantes y su nivel de competencia en inglés.
El equipo docente estuvo conformado por tres profesores, con roles claramente
diferenciados: uno a cargo de conducir la clase y desarrollar los ejercicios en el pizarrón; otro
responsable de supervisar los contenidos químicos, garantizando su coherencia y profundidad y
asistiendo a aquellos estudiantes que deseaban intervenir en idioma Inglés; y un tercero
enfocado en el seguimiento del uso del idioma Inglés, quien participó en forma quincenal para
realizar observaciones lingüísticas puntuales, sugerencias de mejora y recabando datos como
nivel del Inglés empleado, porcentaje de participación, entre otras.
Adicionalmente, a lo largo del ciclo se registraron datos de asistencia, así como
información de contexto relevante, como la institución de secundaria de procedencia (lugar del
país y si se trataba de institución pública o privada) y el nivel de inglés informado por cada
estudiante.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
106
Paralelamente, se elaboraron apuntes que incluyeron tanto los contenidos abordados
como la participación de los estudiantes y observaciones cualitativas sobre el desarrollo de cada
sesión. En términos lingüísticos, se brindaron explicaciones breves de vocabulario cnico y
estructuras gramaticales necesarias para comprender o producir en inglés dentro del contexto
químico.
En algunas clases, se destinó un breve espacio final (10 a 20 minutos) para realizar
aclaraciones clave en castellano, con el objetivo de reforzar la comprensión sin desplazar el eje
en inglés de la actividad. Como estímulo a la participación sostenida, se ofreció un certificado de
asistencia para aquellos estudiantes que completaran al menos el 75% de las clases (Figura 5).
Figura 5.
Ejemplo de certificado otorgado a los estudiantes que asistieron al 75% de las clases
Evaluación
El aprendizaje significativo fue analizado comparando los resultados estudiantiles en las
preguntas específicas, de las temáticas implementadas en el idioma anglosajón. Para conocer la
aceptación estudiantil se realizó una encuesta de opinión. Así, se habilitó una encuesta al cierre
del cuatrimestre académico a través del aula virtual institucional (http://eva.universidad.edu.uy/),
utilizando la herramienta Moodle. La consulta fue de carácter anónimo y para la totalidad del
estudiantado. Se diseñó con una estructura mixta, incluyendo preguntas cerradas y abiertas, con
el objetivo de recabar tanto datos cuantitativos como cualitativos sobre la percepción,
participación y valoración de esta experiencia educativa.
3. RESULTADOS
Análisis de la participación estudiantil y desempeño académico
La propuesta se ha llevado a cabo para la generación 2024, de estudiantes de las LBioq,
LBiol, LBiolH, LBioT y LRN de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de
Uruguay, cursando 269 estudiantes, con total éxito en cuanto a su ejecución y desarrollo,
aceptación estudiantil y resultados en cuanto a las mejoras en el aprendizaje de la asignatura.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
107
Durante el cuatrimestre, de los 269 estudiantes inscriptos en el curso de Química
Orgánica I, 30 de ellos asistieron al menos una vez a las clases prácticas de resolución de
ejercicios en inglés (aproximadamente un 11% del total, Figura 6A). Es importante señalar que
estas actividades no eran de carácter obligatorio ni tenían incidencia directa en la aprobación del
curso, exoneración del examen o calificación final del curso. En este sentido, la participación
respondió exclusivamente al interés individual de los estudiantes por involucrarse en esta
modalidad complementaria de enseñanza. La distribución de la asistencia muestra que 17
estudiantes participaron entre 1 y 3 veces, 5 asistieron entre 4 y 7 clases, y únicamente 8
alcanzaron o superaron el 75% de asistencia (esto es, 8 o más clases sobre un total de 12) que
fueron los que recibieron un certificado de participación.
En cuanto al nivel de competencia lingüística, la mayoría de los participantes indicó
poseer un nivel intermedio-alto (First Certificate in English-B2), seguido por niveles avanzados
(Certificate in Advanced English-C1 y Certificate of Proficiency in English-C2); un número menor
indicó no contar con formación formal en inglés (Figura 6B). Cabe destacar que, entre los 8
estudiantes con asistencia sostenida, 7 declararon nivel B2 y 1 indicó no haber recibido
educación formal previa en el idioma.
El análisis de la asistencia a lo largo del cuatrimestre evidenció una disminución
progresiva en la participación hasta la primera instancia evaluativa, entre las clases 6 y 7 (Figura
6C), a partir de la cual se mantuvo relativamente constante con un promedio de 8 estudiantes
por clase.
Desde el punto de vista académico, se observaron diferencias en los resultados obtenidos
según el grado de participación (Figura 6D). Entre los 261 estudiantes que no participaron en las
clases en inglés o que tuvieron una asistencia baja (0 a 7 clases), un 26,8% exoneró el curso (no
deben rendir el examen de la asignatura), un 21,5% aprobó el curso (deberán rendir un examen
posterior de la asignatura) y un 51,7% no logró aprobar el curso (deben repetirlo el próximo año).
En contraste, dentro del grupo de los 8 estudiantes que asistió a 8 o más clases en inglés un
62,5% exoneró el curso, un 12,5% aprobó y un 25% reprobó. Si bien el tamaño de la muestra
con alta asistencia es limitado, los datos sugieren que la participación sostenida en estas
instancias de resolución de ejercicios en inglés podría estar asociada con un mejor desempeño
académico. Esta observación, aunque preliminar, resulta consistente con la hipótesis que el
involucramiento activo en entornos de enseñanza bilingüe puede tener efectos positivos tanto en
la comprensión de contenidos disciplinares como en la motivación del estudiantado.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
108
Figura 6.
Asistencia, nivel de inglés y rendimiento académico de los estudiantes
Nota. (A) Distribución de estudiantes según el número de clases a las que asistieron, agrupados en tres
categorías; (B) Nivel de inglés reportado por los estudiantes, diferenciando entre quienes asistieron a
menos del 75% de las clases (violeta) y quienes alcanzaron o superaron ese umbral (verde); (C) Número
de estudiantes presentes en cada clase del curso; (D) Porcentaje de estudiantes que exoneraron,
aprobaron o perdieron el curso, en función de su nivel de asistencia (<75% en violeta, ≥75% en verde).
Como parte del seguimiento cualitativo de las clases impartidas en inglés, se realizaron
observaciones sistemáticas a cargo de un docente veedor con formación en inglés científico.
Estas observaciones permitieron registrar diversos aspectos del desempeño estudiantil, tales
como la participación activa, el uso del idioma, la comprensión de conceptos clave y el tipo de
consultas realizadas durante las instancias prácticas. En la Tabla 1 se presenta un ejemplo de
estas observaciones, correspondiente a una de las clases prácticas desarrolladas durante el
curso.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
109
Tabla 1.
Ejemplo de las observaciones realizadas y registradas por el docente veedor (especialista en
inglés científico) durante una clase práctica del curso de Química Orgánica I
Aspecto observado
Descripción
Cantidad de estudiantes presentes
18
Idioma vehicular impartido por el
docente
La clase fue impartida 100% en inglés. El docente
repasó términos clave en español solo cuando la
pronunciación en inglés podría generar confusión.
Participación de los estudiantes
Algunos estudiantes respondieron en español, y el
docente confirmó o tradujo sus respuestas. Otros
respondieron completamente en inglés.
Pronunciación y acentuación
Se discutió la pronunciación de nombres de
moléculas y grupos funcionales. El docente indicó la
acentuación de algunas palabras. Se marca el stress
en las palabras, ace´taldehyde y en a´cetylene. Se
explicó los conceptos de "stress" primario y
secundario. Se sugirió marcar la sílaba acentuada en
las palabras para facilitar la comprensión.
Tipo de consultas estudiantiles
Las dudas planteadas por los estudiantes estuvieron
relacionadas principalmente con aspectos
conceptuales de la Química Orgánica, y no con
dificultades idiomáticas.
Nivel de desempeño lingüístico
general
Listening: 100%, Speaking: 70%, Reading: 100%,
Writing: 100%
Satisfacción estudiantil
Como parte del proceso de evaluación de la implementación de instancias en inglés en
el curso de Química Orgánica I, se habilitó una encuesta al cierre del cuatrimestre académico a
través del aula virtual institucional. La encuesta estuvo dirigida tanto a los estudiantes que
asistieron a las actividades en inglés como a aquellos que no participaron de ellas, con el objetivo
de recoger una retroalimentación amplia y representativa del estudiantado. Este enfoque permitió
analizar no solo el impacto percibido por quienes vivenciaron directamente la propuesta, sino
también las percepciones de quienes optaron por no asistir, especialmente a través de las
preguntas abiertas de desarrollo.
i) Participación y razones de deserción (Figura 7)
De los estudiantes que contestaron la encuesta, aquellos que comenzaron a asistir a los
prácticos en inglés y posteriormente abandonaron indican como las razones más frecuentes las
siguientes: falta de tiempo (27%), exceso de actividades en el plan de estudios que cursaban (18
%) y otros motivos no especificados (9%). No se observaron respuestas que implicaran una
evaluación negativa directa hacia el equipo docente. Esto sugiere que los principales obstáculos
no radican en la calidad de la propuesta, sino en factores estructurales del curso, de las carreras
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
110
en las que estaban inscriptos y la carga horaria del estudiantado en el cuatrimestre en el cual se
imparte la asignatura.
Figura 7.
Motivos principales de deserción de los estudiantes que asistieron a las clases en inglés
ii) Evaluación de la calidad de las clases y del docente (Figura 8)
En cuanto a la evaluación de las clases dictadas en inglés, los estudiantes calificaron la
propuesta con un puntaje entre 8 y 10 (siendo 10 el máximo), lo que indica una alta satisfacción
general (Figura 8A). Del mismo modo, el nivel de inglés del equipo docente fue calificado
positivamente por los encuestados, con una tendencia marcada hacia los valores altos: 85% de
los estudiantes otorgaron una puntuación de 9 o 10 (siendo 10 el máximo) (Figura 8B). Este
resultado es relevante, ya que demuestra que la competencia lingüística del cuerpo docente no
representó una barrera para el aprendizaje ni para la transmisión efectiva de los contenidos.
Figura 8.
Calificaciones asignadas por los estudiantes
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
111
Nota. (A) Calificaciones asignadas por los estudiantes al nivel de las clases de práctico en inglés. (B)
Calificaciones asignadas por los estudiantes al nivel de inglés del docente que impartió los prácticos.
iii) Comprensión del contenido disciplinar
Un aspecto fundamental que el cuerpo docente se trazó previo a la implementación de
esta herramienta fue asegurar que la incorporación del inglés como lengua vehicular no afectara
negativamente la comprensión conceptual. En este sentido, el 100 % de los estudiantes
afirmaron haber comprendido el contenido disciplinar de las clases. Esto sugiere que, incluso en
un grupo reducido y potencialmente diverso en el manejo del idioma anglosajón, es posible
mantener la claridad en la enseñanza de contenidos complejos como los de Química Orgánica I.
Este dato respalda la viabilidad de ofrecer instancias de aprendizaje en inglés sin comprometer
la comprensión disciplinar de los estudiantes.
iv) Uso y utilidad del material complementario en inglés (Figura 9)
En relación con la frecuencia de uso de los materiales disponibles en el entorno EVA:
3.2% indicó frecuencia alta, 22.6% media, 19.4% baja y 54.8% nula. Esto sugiere que, si bien el
material fue valorado positivamente por quienes lo emplearon, su uso no fue homogéneo,
probablemente reflejando diferencias en niveles de inglés, estilos de estudio y aprendizaje (por
ejemplo, uso directo de la bibliografía recomendada) o disponibilidad horaria.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
112
Figura 9.
Frecuencia de uso de los materiales del curso en idioma inglés según los estudiantes
v) Actitud hacia la extensión y aplicación de la propuesta (Figura 10)
Una señal clara de la recepción positiva de esta innovación pedagógica es que casi 76%
de los estudiantes que contestaron la encuesta manifestaron interés en que la modalidad de
clases prácticas en inglés se extienda a otras asignaturas de la carrera. Entre los comentarios
cualitativos, se destacan expresiones como “me parec una instancia muy buena”, “debería
extenderse a más materias”, y “ayuda muchísimo a ganar fluidez”. También se subrayó la
importancia de mantener o incluso aumentar la carga horaria dedicada a esta modalidad, así
como la conveniencia de ofrecer horarios más flexibles.
Figura 10.
Encuesta sobre la afinidad de los estudiantes a la potencial aplicación de una modalidad bilingüe
en otras asignaturas.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
113
4. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre el potencial de las estrategias
bilingües en la enseñanza universitaria de disciplinas científicas. Diversos enfoques en didáctica
de las ciencias han resaltado la importancia de integrar dimensiones lingüísticas y culturales,
particularmente en contextos donde el inglés representa un medio privilegiado de acceso a la
producción científica y a la comunicación profesional (Cassata-Widera et al., 2008; Díaz-
Castelazo, 2018). En este sentido, la experiencia presentada se alinea con propuestas
educativas contemporáneas que promueven el uso del inglés como lengua vehicular (García
Murillo, 2023; Juárez Diaz, 2018; Honghuan, 2025), aun cuando se trate de contextos no
angloparlantes.
La implementación de clases prácticas expositivas en inglés, centradas en la resolución
de ejercicios de Química Orgánica, mostró que es posible mantener la comprensión conceptual
de los contenidos disciplinares, incluso en grupos con niveles diversos de competencia
lingüística. Este hallazgo es especialmente relevante dado el carácter complejo de la materia y
la necesidad de preservar la comprensión en una lengua no materna. La apropiación de
materiales y recursos didácticos en inglés, así como el uso activo del entorno virtual EVA,
refuerzan la hipótesis de que el estudiantado puede adaptarse positivamente a entornos de
aprendizaje bilingües cuando estos son cuidadosamente diseñados.
Desde el plano afectivo, el alto nivel de satisfacción expresado por los estudiantes en las
encuestas abiertas revela no solo una buena recepción de la propuesta, sino también un interés
por su continuidad y ampliación. Este dato es significativo si se considera que se trató de una
actividad optativa, y que la participación fue voluntaria. La equivalencia en el rendimiento
académico entre quienes asistieron a las clases en inglés y quienes no lo hicieron sugiere que
este tipo de estrategias no compromete el desempeño académico, y podría incluso ofrecer
ventajas adicionales vinculadas al desarrollo de competencias transversales. Estos resultados
se enmarcan en una creciente valorización de experiencias pedagógicas que articulan saberes
disciplinares y lingüísticos, en nea con los procesos de internacionalización del conocimiento en
la educación superior.
5. CONCLUSIONES
La experiencia piloto de integración del inglés en un curso introductorio de Química
Orgánica en la Universidad de la República resultó viable y enriquecedora tanto en el plano
académico como en el lingüístico. Se constató que es posible incorporar una segunda lengua en
el abordaje de contenidos disciplinares complejos sin afectar negativamente la comprensión,
siempre que se utilicen recursos didácticos adecuados y se respete el ritmo de aprendizaje del
estudiantado.
Asimismo, el interés y la participación sostenida de los estudiantes, junto con su
desempeño académico y sus valoraciones positivas, refuerzan la pertinencia de seguir
explorando este tipo de estrategias. La modalidad desarrollada permite no solo afianzar
conocimientos en Química, sino también fortalecer habilidades en inglés, una herramienta clave
para la formación científica y profesional.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
114
A futuro, sería deseable ampliar la escala de la implementación, explorar otros formatos
y adaptar la propuesta a diferentes unidades curriculares, considerando los desafíos logísticos y
pedagógicos que ello implica. Esta experiencia constituye un primer paso hacia una formación
más integral y contextualizada, en sintonía con las demandas actuales de la educación superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boiani, M., Buccino, P., Cerecetto, H., González, M., pez, V., Saenz, P., et al. (2004). Molecular
modeling as didactic tool for the first course of organic chemistry. Educación Química, 15,
349352. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4e.66154
Buccino, P., Boiani, M., Cerecetto, H., Gerpe, A., González, M., Lavaggi, M. L., et al. (2005). Uso
de simulaciones tridimensionales en formato electrónico en cursos de Química orgánica
para licenciaturas de biociencias. Anuario Latinoamericano de Educación Química, 80
86.
Buccino, P., Lavaggi, M. L., Castro, D., López, V., González, M., Cerecetto, H., et al. (2008).
Química orgánica 3D: Desarrollo de simulaciones interactivas y su uso en clase, en la red
y en discos compactos. Anuario Latinoamericano de Educación Química, 190196.
Cassata-Widera, A., Kato-Jones, Y., Mahler Duckles, J., Conezio, K., & French, L. (2008).
Learning the Language of Science. The International Journal of Learning: Annual Review,
15(8), 141152. http://dx.doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v15i08/45903
Díaz-Castelazo, C. (2018). La importancia del idioma inglés para el desarrollo y enseñanza de
las ciencias. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 1(2), 6068.
Di Bitetti, M. S., & Ferreras, J. A. (2017). Publish (in English) or perish: The effect on citation rate
of using languages other than English in scientific publications. Ambio, 46(1), 121127.
https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7
García Murillo, M. F., & Cano de la Cruz, Y. (2023). El desarrollo de la expresión oral en inglés:
adecuación de la estrategia de reproducción lingüística. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 2(2), 36-49. https://doi.org/10.69516/vm87ez89
Hart, S. (2015). Writing in English for the Medical Sciences: A Practical Guide (1st ed.). CRC
Press. https://doi.org/10.1201/b19581
Honghuan, L. (2025). Teaching academic English in higher education: strategies and challenges.
Frontiers in Education. 10:1559307. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1559307
Juárez Díaz, C. (2018). Experiencias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la
educación superior. Revista A&H (número especial), 4255.
https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.6734
Lavaggi, M. L., Czerwonogora, A., González, M., & Cerecetto, H. (2011). Evaluación continua en
un curso de grado de Química orgánica a través de la plataforma Moodle. Anuario
Latinoamericano de Educación Química, 269274.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 99-115
Doi: https://doi.org/10.69516/pm87vs90
115
Lavaggi, M. L., Couto, M., Ríos, M., Ingold, M., Croce, F., Álvarez, G., et al. (2015). Uso de
seminarios experimentales como apoyo al primer curso teórico de Química orgánica.
Educación Química, 26, 202211. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.005
Niño-Puello, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas
reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 5(1), 243254.
https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487