Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 69-87
www.revistaogma.com
Vínculos pedagógicos con enfoque inclusivo y crítico: conexiones
entre escuela, familia y comunidad
Pedagogical links with an inclusive and critical approach: connections between school, family,
and community
Loor Rojas, Kenner Andrés
1
https://orcid.org/0009-0006-3495-0567
andresloor900@gmail.com
Unidad Educativa San Pedro de
Valle Hermoso
Ecuador
Zúñiga Muñoz, Maribel Cristina
4
https://orcid.org/0009-0006-3601-6647
maribelzuniga@tsachila.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
Ecuador
Rojas Rojas, Eduardo Fabricio
2
https://orcid.org/0009-0004-6619-0342
edufarojas@gmail.com
Unidad Educativa CEPE
Ecuador
Sevilla Pontón, María Isabel
5
https://orcid.org/0009-0009-0759-7835
mariasevilla@tsachila.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
Ecuador
Jiménez Rojas, Myladi Estefania
3
https://orcid.org/0009-0003-7348-4552
myladiestefaniajr@gmail.com
Universidad Técnica Particular de Loja
Ecuador
Enríquez Martínez, Melba Elisa
6
https://orcid.org/0009-0008-8138-3299
elisita.enriquez@gmail.com
Unidad Educativa 26 de Septiembre
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2025-06-02 / Aceptado: 2025-06-18 / Publicado: 2025-08-30
Forma sugerida de citar: Loor Rojas, K. A., Rojas Rojas, E. F., Jiménez Rojas, M. E., Zúñiga Muñoz, M. C., Sevilla Pontón, M. I.,
& Enríquez Martínez, M. E. (2025). Vínculos pedagógicos con enfoque inclusivo y crítico: conexiones entre escuela, familia y
comunidad. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 69-87. https://doi.org/10.69516/gwhggv85
Resumen:
La inclusión educativa trasciende la atención a estudiantes con
necesidades específicas, abarcando también a quienes han sido
marginados por razones económicas, culturales o sociales. Este
artículo presenta un análisis documental sobre las relaciones
entre escuela, familia y comunidad desde una perspectiva
inclusiva y crítica, a partir de 25 fuentes seleccionadas por su
relevancia y actualidad. Los hallazgos evidencian que, aunque las
políticas educativas en Ecuador han avanzado en equidad, su
implementación sigue siendo desigual debido a limitaciones
económicas, metodológicas y de formación docente. Muchos
maestros carecen de herramientas para atender la diversidad, lo
que dificulta prácticas pedagógicas verdaderamente inclusivas.
Asimismo, la participación familiar emerge como un factor
determinante para la integración escolar, pues cuando las familias
se involucran, los estudiantes enfrentan menos barreras. Sin
embargo, persisten dificultades de comunicación entre escuela y
hogar, especialmente en contextos vulnerables. Por su parte, la
comunidad, aunque a menudo subestimada, resulta clave para
crear redes de apoyo que amplíen las oportunidades de
aprendizaje. En síntesis, lograr una educación inclusiva requiere
fortalecer la colaboración entre escuela, familia y comunidad,
promoviendo actitudes respetuosas, formación continua y
espacios de diálogo que permitan construir entornos educativos
justos, equitativos y respetuosos de la diversidad.
Palabras clave: Educación, Familia, Inclusión.
Abstract:
Educational inclusion transcends the attention given to students
with specific needs, also encompassing those who have been
marginalized for economic, cultural, or social reasons. This article
presents a documentary analysis of the relationships between
school, family, and community from an inclusive and critical
perspective, based on 25 sources selected for their relevance and
timeliness. The findings show that, although educational policies
in Ecuador have made progress in terms of equity, their
implementation remains uneven due to economic,
methodological, and teacher training limitations. Many teachers
lack the tools to address diversity, which hinders truly inclusive
teaching practices. Likewise, family participation emerges as a
determining factor for school integration, as when families are
involved, students face fewer barriers. However, communication
difficulties between school and home persist, especially in
vulnerable contexts. For its part, the community, although often
underestimated, is key to creating support networks that expand
learning opportunities. In summary, achieving inclusive education
requires strengthening collaboration between schools, families,
and communities, promoting respectful attitudes, continuous
training, and spaces for dialogue that allow for the construction of
educational environments that are fair, equitable, and respectful
of diversity.
Keywords: Education, Family, Inclusion.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
70
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la educación inclusiva se ha consolidado como un paradigma
fundamental para garantizar el derecho a la educación de todas las personas,
independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales o económicas
(UNESCO, 2020). Lejos de limitarse únicamente a estudiantes con necesidades educativas
especiales, la inclusión educativa se redefine hoy como una propuesta integral que busca
transformar el sistema educativo en su conjunto (Ainscow, 2020). Su objetivo no es únicamente
adaptar la enseñanza a estudiantes con discapacidad, sino generar espacios escolares donde
todas las formas de diversidad sean reconocidas, valoradas y atendidas de manera justa y
equitativa (Slee, 2018). En este sentido, la inclusión se convierte en un proceso continuo que
interpela tanto las políticas educativas como las prácticas pedagógicas, promoviendo una cultura
escolar más abierta, respetuosa y colaborativa (Valarezo et al., 2022).
Este enfoque parte del reconocimiento de que las barreras para el aprendizaje y la
participación no residen en los estudiantes, sino en los entornos educativos que no están
preparados para abordar la diversidad inherente a las aulas actuales (Booth & Ainscow, 2015).
Por tanto, la inclusión educativa debe entenderse como una transformación profunda y sistémica,
no como un mero ajuste puntual (Ainscow, 2020).
En Latinoamérica, la educación inclusiva ha cobrado fuerza tanto en el discurso político
como en el académico, reflejando un cambio hacia modelos centrados en la equidad,
participación activa y justicia social (Blanco, 2024). La conciencia social sobre los derechos
humanos ha impulsado a las escuelas a revisar sus esquemas organizativos, concepciones
pedagógicas y formas de relacionarse con la diversidad cultural y social (Boyle et al., 2020).
Autores como Blanco (2024) afirman que este giro implica entender la diferencia como inherente
y no problemática, articulándose con enfoques como la interculturalidad, la educación en
derechos humanos y la pedagogía crítica (Freire, 2005).
Ecuador no ha sido ajeno a este proceso regional. El país ha desarrollado diversas
políticas públicas orientadas a garantizar una educación equitativa e inclusiva, como la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y los Lineamientos para la Educación Inclusiva del
Ministerio de Educación (Ministerio de Educación, 2019). No obstante, la implementación efectiva
de estos principios enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos, la limitada
formación docente en inclusión, y la persistencia de actitudes tradicionales que ven la diversidad
como dificultad o deficiencia (De la Cruz, 2020).
Además, persiste una resistencia cultural hacia modelos pedagógicos abiertos e
inclusivos. En muchos casos, las escuelas continúan operando bajo lógicas homogéneas que no
reconocen adecuadamente la diversidad estudiantil, generando exclusión simbólica que afecta
negativamente la autoestima y motivación de los estudiantes (Caraballo et al., 2023). Por ello,
resulta urgente fortalecer no solo políticas y recursos institucionales, sino también las
competencias, actitudes y disposiciones del cuerpo docente y la comunidad educativa en general
(Mesa, 2020).
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
71
Desde una perspectiva crítica, la educación inclusiva también requiere considerar la
interacción entre escuela, familia y comunidad, conformando un ecosistema educativo integral
(Epstein, 2018). Numerosos estudios han demostrado que la participación activa y coordinada
de estos actores es esencial para trayectorias educativas exitosas, especialmente en contextos
marcados por la desigualdad y exclusión social (Morales et al., 2021; Díaz, 2021). Sin embargo,
la articulación efectiva entre estos actores sigue siendo un desafío pendiente en América Latina
y particularmente en Ecuador, donde prevalecen brechas significativas en comunicación y
colaboración (António & Corchete, 2023).
La participación familiar, identificada como esencial para el éxito académico y emocional
del estudiantado, enfrenta obstáculos estructurales relacionados con factores socioeconómicos
y culturales (Charrupe et al., 2024). Asimismo, la comunidad ha sido tradicionalmente
subestimada, restringiéndose a actividades puntuales en lugar de establecer vínculos sostenidos
y profundos (Benito, 2019).
En definitiva, la presente investigación realiza un análisis documental crítico e inclusivo
sobre las relaciones entre escuela, familia y comunidad en Ecuador, revisando literatura
académica reciente (2015-2024) para identificar prácticas pedagógicas exitosas, formas
efectivas de participación familiar y comunitaria, así como barreras estructurales, culturales e
institucionales que obstaculizan la inclusión educativa.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, mediante la aplicación de la
técnica de análisis documental, adecuada para explorar fenómenos complejos desde una mirada
interpretativa y crítica. Este tipo de metodología resultó pertinente, dado que no se manipuló
variables ni hubo aplicación de instrumentos de campo.
2.1. Selección de documentos
Se recopilaron y analizaron 25 documentos académicos y normativos, entre ellos artículos
científicos, capítulos de libros, tesis, lineamientos oficiales y guías metodológicas elaboradas por
organismos nacionales e internacionales. Los documentos fueron seleccionados en función de
los siguientes criterios de inclusión:
Pertinencia temática: textos que abordaran la relación entre escuela, familia y comunidad
desde un enfoque de inclusión educativa.
Contextualización: estudios realizados en Ecuador o en otros países latinoamericanos
con realidades educativas similares.
Actualidad: publicaciones comprendidas entre los años 2015 y 2024, priorizando los
trabajos más recientes (20212024).
Rigor académico: materiales publicados en revistas indexadas, tesis de posgrado o
normativas oficiales emitidas por instituciones reconocidas.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
72
2.2. Fuentes de información
La búsqueda se llevó a cabo entre mayo y julio de 2025, accediendo a bases de datos
académicas como SciELO, Redalyc, Dialnet, Google Scholar y repositorios institucionales de
universidades ecuatorianas. También se incluyeron documentos de organismos como el
Ministerio de Educación del Ecuador, la UNESCO, y la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD), dada su relevancia normativa para los principios de equidad
e inclusión.
2.3. Estrategia de análisis
Posteriormente, se diseñó una matriz de sistematización que permitió organizar los
documentos seleccionados según: título, autor(es), año, tipo de fuente y descripción/resumen.
Este insumo facilitó una lectura comparativa y profunda de los contenidos.
Se aplicó un análisis temático en torno a tres ejes principales emergentes:
1. Prácticas pedagógicas inclusivas en el contexto latinoamericano y ecuatoriano.
2. Desafíos y limitaciones en la implementación de una educación equitativa.
3. Nivel de articulación entre escuela, familia y comunidad.
Adicionalmente, a partir de la lectura crítica, se identificaron subtemas relevantes como
la participación familiar, el rol de la comunidad, la pedagogía crítica y las políticas públicas
inclusivas.
Todo el proceso de análisis se fundamentó en una perspectiva crítica e inclusiva, que
permitió no solo describir las prácticas documentadas, sino también interrogar los marcos
estructurales, culturales y políticos que perpetúan formas de exclusión educativa.
2.4. Consideraciones éticas
Al tratarse de un estudio documental, no se requirió la aplicación de consentimiento
informado. No obstante, se han respetado los principios de integridad académica, mediante la
adecuada citación de todas las fuentes consultadas, en cumplimiento con las normas APA 7.
3. RESULTADOS
A continuación se presenta la sistematización de 25 documentos seleccionados en
función de su pertinencia temática, vigencia, y enfoque inclusivo, según los criterios establecidos
en la metodología del presente estudio.
Título
Autor(es)
Año
Tipo
Descripción (resumen y
relevancia)
Integración Familiar
en la Educación
Inicial:
Blanco
2024
Artículo de revista
(SciELO
Venezuela)
Ensayo que resalta la
integración de las familias
en la educación inicial
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
73
Fortaleciendo la
Inclusión Escolar
como estrategia clave para
la inclusión. Analiza cómo
la participación familiar
refuerza un entorno escolar
inclusivo y mejora la
atención a la diversidad
desde las primeras etapas
educativas.
Programa para la
mejora de los
métodos de estudio
en los estudiantes
de sexto año de
educación básica.
Flores
2018
Tesis de maestría
(UNAE)
El programa de
intervención logró reducir el
bajo rendimiento
académico mediante
estrategias motivadoras
que fomentaron hábitos de
estudio y valores. Se
evidenció una mejora en la
entrega de tareas y
actitudes estudiantiles, lo
que respalda su posible
implementación
institucional.
Lineamientos para
el Funcionamiento
del Programa
“Educando en
Familia”
Ministerio
de
Educación
(Ecuador)
2017
Directriz oficial
(Informe
MINEDUC)
Documento oficial
ecuatoriano que establece
un programa de vinculación
escuela-hogar. Promueve
la participación activa de
padres/madres como
estrategia para mejorar la
calidad educativa,
enfatizando el
fortalecimiento del vínculo
con la escuela.
Acuerdo MINEDUC-
ME-2016-00077-A:
Comité de Madres y
Padres de Familia
Ministerio
de
Educación
(Ecuador)
2017
Normativa oficial
(Acuerdo
ministerial)
Resolución ministerial
ecuatoriana que ordena la
conformación de comités
de padres/madres. Destaca
la corresponsabilidad de las
familias en la escuela y
establece canales de
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
74
participación formal en la
gestión escolar.
El rol de la familia
en los procesos de
inclusión educativa
Charrupe
et al.
2024
Artículo de revista
(AIBI, Colombia)
Estudio de caso en
Colombia que subraya la
importancia de una familia
informada y empoderada.
Concluye que la
colaboración familia-
escuela es clave para el
éxito de alumnos con
discapacidad. Ofrece
lecciones aplicables a otros
contextos latinoamericanos.
Educación
Compensatoria en la
Formación
Profesional Básica:
Ac-tuaciones para la
inclusión educativa
con horizonte
sociolabo-ral
Garrido
2017
Artículo de revista
(Saberes
andantes)
El artículo evidencia
carencias en la atención a
la diversidad en la
Formación Profesional en
España y presenta un
proyecto escolar que
fortalece la orientación
educativa de alumnos con
NEE y NC, promoviendo su
desarrollo personal, social y
profesional.
Aulas inclusivas:
práctica pedagógica
de los profesores
que favorecen la
atención a la
diversidad
Calderón
et al.
2022
Artículo de revista
(Fronteras en
ciencias de la
educación)
La investigación identifica
que, aunque persisten
prácticas homogeneizantes
en el aula, los docentes
implementan acciones a
favor de la diversidad. El
estudio resalta la necesidad
de seguir investigando y
fortalecer la educación
inclusiva, como en el
trabajo posterior de
Calderón (2019).
Educación inclusiva
en el nivel medio-
superior: análisis
De la Cruz
2020
Artículo de revista
(Sinética)
El artículo revela que,
aunque los directores de
bachilleratos en México
emplean diversas
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
75
desde la perspectiva
de directores
estrategias para fomentar
la educación inclusiva,
carecen de los recursos
necesarios. Las políticas
educativas aún no han
logrado materializar el
derecho a la inclusión en la
práctica.
¿Liderazgo
Inclusivo? La Mirada
de las Familias
hacia las Prácticas
de los directores
Escolares
García et
al.
2023
Artículo de revista
(Revista
latinoamericana
de educación
inclusiva)
El estudio revela que,
según las familias, los
líderes escolares aplican
prácticas inclusivas,
aunque con margen de
mejora. Las percepciones
varían según la titularidad
del centro y el contexto
socioeconómico,
evidenciando
desigualdades que deben
abordarse en la educación
inclusiva.
La inclusión
educativa en México
Niembro et
al.
2021
Artículo de revista
(Revista
Iberoamericana
de Ciencias)
Revisión de políticas
mexicanas de inclusión.
Destaca la necesidad de
preparar a docentes y
familias para derribar
prejuicios sobre la
discapacidad. Ejemplifica
cómo la capacitación
familiar es clave para
acompañar la inclusión en
la escuela.
Além da sala de
aula: parcerias entre
professor, família e
escola na Educação
Inclusiva
Aragão
2023
Artículo de revista
(REBENA, Brasil)
Estudio brasileño que
evidencia que la
colaboración entre
profesor, familia y escuela
contribuye
significativamente al
desarrollo académico,
social y conductual de los
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
76
alumnos. Resalta la
relevancia de alianzas
inclusivas para el
aprendizaje de todos.
Marco normativo
como dimensión
macropedagógica:
una mirada crítica
hacia la educación
inclusiva en
Colombia
Castro y
González
2022
Artículo de revista
(Palobra: Palabra
que obra)
El análisis evidencia una
brecha entre el marco legal
de la Educación Inclusiva
en Colombia y la realidad
escolar. Se concluye que la
normativa actual es
insuficiente para
transformar la práctica
docente, por lo que se
requiere una mayor
articulación entre ley y
pedagogía.
Aportes de la
Comunidad a la
Educación Inclusiva
de Estudiantes con
Discapacidad
(Colegio Rural,
Antioquia)
Aristizábal
2024
Tesis de maestría
(U. Antioquia,
Colombia)
Tesis colombiana sobre
inclusión rural. Destaca
cómo la participación de las
familias en las dinámicas
escolares y el apoyo
comunitario (recursos,
conocimientos) mejoran el
desarrollo educativo de
estudiantes con
discapacidad. Releva la
importancia de alianzas
educativas en zonas
rurales.
Planteamiento
inclusivo de la
participación de la
familia en contextos
de intervención con
alumnos con
discapacidad
Peñafiel
2016
Revista de
Educación
Inclusiva
Análisis histórico de la
participación familiar en la
escuela. Señala que la
escuela no es el único
contexto educativo; la
familia (y la sociedad)
desempeñan “papel clave
en el desarrollo del niño.
Plantea que involucrar a las
familias es esencial para la
inclusión escolar.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
77
Educación
inclusiva:
construcción
conjunta hacia una
ciudadanía
intercultural
Morales et
al.
2021
Artículo de revista
(Revista Historia
de la educación
latinoamericana)
El artículo describe
elementos de la
construcción de ciudadanía
intercultural para hijos e
hijas de padres migrantes
que aporte a una educación
inclusiva en Chile.
Escuela, Familia y
Comunidad:
Construyendo
Alianzas para
Promover la
Inclusión
Simón
2016
Artículo de revista
(RLEI)
Artículo que reflexiona
sobre la necesidad de
“alianzas sólidas” entre
escuela, familia y
comunidad para avanzar
hacia la educación
inclusiva. Ofrece
orientaciones sobre cómo
construir relaciones
colaborativas centradas en
la familia para transformar
los entornos educativos.
Familia y comunidad
mapuche en la
escuela
intercultural:
aportes para
superar las
discontinuidades
educativas
Muñoz et
al.
2024
Artículo de revista
(RISE, Chile)
Análisis chileno sobre
educación intercultural
mapuche. Denuncia la
“exclusión de la educación
familiar” en el PEIB chileno,
resaltando la falta de
colaboración escuela-
familia-comunidad en la
gestión curricular. Subraya
la importancia de incluir a la
familia en la educación
intercultural.
Infancia en
Iberoamérica:
experiencias de
colaboración entre
familia y escuela
Navarro
2019
Informe
internacional
(OEI)
Informe de la OEI que
recopila prácticas
iberoamericanas de
colaboración familia-
escuela. Destaca modelos
exitosos de participación
familiar para reforzar la
inclusión y el desarrollo
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
78
educativo de la infancia.
(Disponible en portal OEI)
Participación de las
familias en el
cuidado y la
educación EN la pri-
mera infancia.
UNICEF
Perú
2023
Guía técnica /
Manual
El documento resalta la
importancia de la
participación familiar en la
educación inicial,
presentando experiencias
exitosas en Paraguay.
Promueve el cuidado
sensible y políticas públicas
que fortalezcan el rol de las
familias para lograr un
desarrollo integral en la
primera infancia.
Inclusión educativa:
Retos y propuestas
comunitarias
Jiménez et
al.
2022
Cadernos do
Aplicação
Este estudio analiza cómo
las comunidades de
aprendizaje pueden facilitar
prácticas inclusivas en
contextos educativos,
especialmente en
educación especial. Se
destaca la colaboración
entre docentes, familias y
comunidad como clave
para el éxito de la inclusión
educativa.
Educación inclusiva,
una mirada al futuro.
Reinoso et
al.
2024
Artículo de revista
(Recimundo)
La investigación destaca
que la educación inclusiva
requiere cambios
estructurales, formación
docente y transformación
de actitudes. Basada en
revisión bibliográfica,
concluye que esta práctica
favorece a todos los
estudiantes y es esencial
para una sociedad más
equitativa y justa.
Experiencias
educativas
inclusivas y
António y
Corchete
2023
Artículo de revista
(saber e Educar)
La investigación resalta la
importancia de una
pedagogía crítica y
emancipadora para
construir comunidades
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
79
desarrollo de la
comunidad lo-cal.
inclusivas. Se analizan
experiencias locales que
promueven el cuidado
colectivo, evidenciando
retos coeducativos para
superar discriminaciones y
fomentar una ciudadanía
diversa, plural y
participativa.
Educación en
Derechos Humanos
y Educación
Inclusiva: una
mirada desde un
colegio de la ciudad
de Bogotá
Díaz
2021
Artículo de revista
(inclusión y
desarrollo)
El estudio evidencia la
necesidad de fortalecer la
inclusión educativa
mediante la Educación en
Derechos Humanos.
Propone recomendaciones
para docentes y entidades
estatales, destacando la
importancia de reconocer
saberes diversos y
promover transformaciones
sociales desde el contexto
escolar colombiano.
Prácticas
pedagógicas en el
proceso de
transición hacia la
escuela inclusiva.
Seis experiencias en
El Salvador
Muñoz
2018
Artículo de revista
(
El estudio revela que
prácticas pedagógicas
inclusivas en El Salvador
surgen del vínculo
empático entre docentes y
estudiantes. Este
reconocimiento de la
diferencia impulsa la
participación familiar y
comunitaria, favoreciendo
transformaciones
educativas hacia una
escuela más inclusiva y
contextualizada.
Escuela, familia y
comunidad: una
propuesta para su
integración.
Benito
2019
Tesis de grado
(Universidad de
Valladolid)
El trabajo propone integrar
escuela, familias y
comunidad como base para
superar barreras
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
80
relacionales. A través de
una revisión teórica, se
fundamenta una
perspectiva de
colaboración educativa que
responde a las dinámicas
familiares actuales y
fortalece la acción escolar
conjunta.
Nota. Elaboración propia.
3.1. Interpretación
El análisis documental muestra que la producción académica sobre la relación entre
escuela, familia y comunidad desde una perspectiva inclusiva ha aumentado significativamente
en la última década, especialmente en América Latina. La mayoría de los documentos revisados
proviene de revistas científicas (18 artículos), lo que refleja un interés sostenido en la
investigación empírica y reflexiva sobre prácticas inclusivas en contextos educativos diversos.
Los documentos oficiales y normativos (4 marcos legales), principalmente del Ministerio
de Educación del Ecuador y otros países latinoamericanos, constituyen una base fundamental
para la acción institucional, en general, estas fuentes enfatizan la importancia de establecer
estructuras formales para la participación de las familias en la vida escolar, tales como comités
de padres y programas de formación, promoviendo ala corresponsabilidad social. Sin embargo,
el análisis también revela una frecuente brecha entre lo normativo y su implementación efectiva,
señalada en varios estudios como un desafío estructural para lograr una inclusión educativa real.
Las tesis y trabajos de grado (3 tesis) aportan estudios contextualizados con enfoques
cualitativos y cuantitativos, abordando problemáticas específicas en centros educativos
concretos. En añadidura, estas investigaciones complementan la teoría con casos prácticos,
facilitando una comprensión más profunda sobre los factores que dificultan o favorecen la
colaboración entre escuela, familia y comunidad.
En síntesis, los 25 documentos seleccionados ofrecen una visión multidimensional del
fenómeno educativo inclusivo, reafirmando que la participación activa de familias y comunidades
es esencial para lograr procesos inclusivos efectivos. Estas bondades permiten afirmar que, no
se trata únicamente de abrir las puertas de la escuela, sino de construir alianzas basadas en el
diálogo, la confianza y la corresponsabilidad.
3.2. Análisis de contenido de los 25 documentos revisados
Al realizar un análisis detallado de los 25 documentos seleccionados, se identifican
tendencias importantes relacionadas con las prácticas inclusivas y su vínculo con la escuela, la
familia y la comunidad. Cronológicamente, las publicaciones analizadas corresponden al periodo
entre 2015 y 2025, destacando especialmente el año 2024 con un total de 6 documentos. Este
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
81
dato indica un creciente interés actual en la inclusión educativa, lo que coincide con la
transformación experimentada por los sistemas educativos latinoamericanos tras la pandemia de
COVID-19.
Uno de los aspectos más relevantes en los artículos científicos revisados es la insistencia
en que la inclusión educativa no debe limitarse solo a estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE), sino que debe abarcar a toda la población estudiantil que históricamente ha
sido marginada por factores socioeconómicos, culturales, étnicos o de género. Particularmente,
varios documentos enfatizan la importancia de un enfoque intercultural que reconozca la
diversidad de identidades presentes en las aulas.
En relación con las prácticas pedagógicas, los documentos coinciden en señalar que la
formación docente es clave. Tanto los artículos académicos como las tesis evidencian que los
docentes enfrentan barreras metodológicas y actitudinales cuando carecen de capacitación
adecuada en educación inclusiva. Este resultado es consistente con recomendaciones de
organismos como la OEI y UNICEF, que sugieren programas permanentes de desarrollo
profesional centrados en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) y la educación centrada
en el estudiante.
Otro punto recurrente es el rol crucial de la familia en la educación inclusiva. Los estudios
destacan que cuando padres y madres participan activamente, el proceso educativo se fortalece
considerablemente. No obstante, esta participación enfrenta barreras estructurales en muchos
contextos latinoamericanos, como el desempleo, sobrecarga laboral o bajo nivel educativo de los
adultos responsables. A pesar de ello, experiencias documentadas muestran cómo el
involucramiento familiar puede mejorar la asistencia, rendimiento académico y permanencia
escolar de estudiantes vulnerables.
Con respecto a la comunidad, los documentos analizados coinciden en señalar que es el
actor menos integrado dentro de la triada escuela-familia-comunidad. Aunque se reconoce su
relevancia para construir entornos educativos más equitativos y seguros, la articulación con
organizaciones sociales, gobiernos locales o actores comunitarios sigue siendo limitada. Algunos
documentos, como los elaborados por Save the Children o el Ministerio de Educación de Chile,
ofrecen estrategias concretas para fortalecer esta articulación mediante redes de apoyo,
proyectos de extensión educativa y espacios de diálogo y colaboración intersectorial.
En términos temáticos, varios documentos plantean que la construcción de una cultura
escolar inclusiva debe comenzar por cuestionar y transformar prejuicios y estereotipos presentes
en el imaginario docente y social. Autores como Simón, Giné y Echeita afirman que modificar
estructuras físicas o normativas es insuficiente; resulta imprescindible transformar las actitudes,
el lenguaje y las relaciones de poder dentro del sistema educativo. Esta posición es apoyada por
textos que recomiendan la "escucha activa" a estudiantes y familias como herramienta para
diseñar estrategias pedagógicas pertinentes.
Un aspecto novedoso es la adopción de enfoques interseccionales en algunos estudios,
vinculando la inclusión educativa con variables como género, ruralidad o identidad étnica. Por
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
82
ejemplo, el documento de ONU Mujeres sobre mujeres indígenas destaca la necesidad de
políticas públicas educativas integrales que reconozcan múltiples formas de discriminación.
Finalmente, los autores coinciden en que fortalecer la relación entre escuela, familia y
comunidad puede mejorar directamente el clima escolar, prevenir el abandono y fomentar una
ciudadanía crítica y participativa. No obstante, implementar esta visión requiere compromiso
político, administrativo y pedagógico, lo cual frecuentemente enfrenta obstáculos como
limitaciones presupuestarias, burocracia y falta de continuidad en políticas públicas.
4. DISCUSIÓN
Los resultados del análisis documental sostienen que la inclusión educativa en Ecuador
es aún un proceso en construcción, condicionado por retos estructurales, metodológicos y
culturales. La literatura consultada refuerza esta idea, señalando que, si bien se han formulado
políticas educativas orientadas a la equidad, su implementación en los espacios escolares ha
sido irregular, e incluso insuficiente en muchos casos (Ministerio de Educación, 2017). De este
modo, persiste una brecha significativa entre lo estipulado a nivel normativo y la realidad que
enfrentan las instituciones educativas, lo cual limita considerablemente el alcance de una
inclusión efectiva y sostenida.
En consonancia con lo anterior, el análisis destaca que uno de los principales obstáculos
para la consolidación de una escuela verdaderamente inclusiva es la persistente falta de recursos
materiales, humanos y formativos. Diversos estudios, como los de Reinoso et al. (2024) y
Niembro et al. (2021), advierten que los docentes carecen con frecuencia de capacitación
específica en estrategias inclusivas y atención a la diversidad, lo que impide una respuesta
pedagógica adecuada. Esta situación revela que no basta con reformas estructurales; se
requiere, además, un profundo replanteamiento cultural al interior de las comunidades
educativas, donde el compromiso colectivo y la reflexión crítica sean componentes centrales del
cambio.
Asimismo, el papel de la familia como agente clave en los procesos de inclusión es
ampliamente respaldado por la evidencia empírica. Por ejemplo, investigaciones como las de
Blanco (2024) y UNICEF (2023) demuestran que la participación activa de los padres y
cuidadores en la vida escolar contribuye de manera significativa al rendimiento académico, el
bienestar emocional y la integración social de los estudiantes. Sin embargo, tal como se advierte
en la literatura analizada, las condiciones socioeconómicas de muchas familias ecuatorianas
limitan su nivel de involucramiento. Este fenómeno es abordado por Muñoz et al. (2024), quienes
proponen un modelo de colaboración entre escuela, familia y comunidad que contempla
estrategias diferenciadas según el contexto, especialmente en zonas rurales o en situación de
vulnerabilidad.
Por otra parte, aunque la comunidad fue mencionada con menor frecuencia en los textos
revisados, emerge como un tercer actor fundamental para avanzar hacia la equidad educativa,
pues su rol tiende a ser subestimado, tanto en las políticas como en la práctica. No obstante, los
pocos documentos que sí abordan su participación resaltan su capacidad para generar redes de
apoyo, reforzar el sentido de pertenencia y promover una distribución más justa de las
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
83
oportunidades educativas. Un ejemplo claro es el estudio de Aristizábal (2024), que demuestra
cómo en contextos rurales la colaboración con organizaciones comunitarias mejora la inclusión
de estudiantes con discapacidad.
La inclusión educativa desde una perspectiva crítica también constituye una línea
transversal en buena parte de los textos analizados, en clara sintonía con el enfoque adoptado
en este estudio. Esta mirada no se limita a promover la integración física de estudiantes diversos,
sino que cuestiona activamente las estructuras que perpetúan la exclusión, tales como los
currículos homogéneos, las evaluaciones estandarizadas y los prejuicios culturales o
socioeconómicos. En este marco, investigaciones como las de Díaz (2021) y António y Corchete
(2023) subrayan la importancia de una pedagogía emancipadora, que valore los saberes locales,
reconozca las diferencias como fuente de aprendizaje, y fomente una ciudadanía plural y
transformadora.
Finalmente, esta discusión permite afirmar que, aunque se han logrado avances
relevantes en el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva, todavía persisten desafíos
estructurales que obstaculizan su realización plena. Entre ellos, destaca la urgente necesidad de
una formación docente continua con enfoque inclusivo, el fortalecimiento de los vínculos entre
los tres actores educativos (escuela, familia y comunidad), y la consolidación de políticas públicas
que no solo reconozcan derechos, sino que garanticen las condiciones materiales, simbólicas y
culturales para ejercerlos efectivamente.
Por lo tanto, este conjunto de bondades proporciona bases lidas para futuras
intervenciones, programas de formación docente y políticas públicas orientadas hacia la equidad
educativa en Ecuador y la región.
5. CONCLUSIONES
La inclusión educativa en Ecuador sigue siendo un proceso en construcción que demanda
un compromiso sostenido de todos los actores que conforman el sistema educativo. A pesar de
que se han creado marcos normativos que promueven la equidad, su implementación práctica
enfrenta todavía importantes obstáculos que limitan su efectividad.
La relación entre la escuela, la familia y la comunidad constituye un pilar fundamental
para avanzar hacia una inclusión genuina. Diversos estudios documentales coinciden en que la
colaboración activa entre estos actores no solo potencia el aprendizaje de los estudiantes, sino
que también contribuye a la creación de entornos educativos más equitativos y respetuosos de
la diversidad.
Un aspecto prioritario en este proceso es la formación docente en estrategias
pedagógicas inclusivas. La falta de herramientas metodológicas adecuadas restringe la
capacidad de los maestros para atender a estudiantes con diversas necesidades educativas, lo
que representa una limitación significativa para alcanzar una educación inclusiva y de calidad.
En la región latinoamericana existen experiencias exitosas de inclusión educativa que
pueden ser referentes valiosos para el contexto ecuatoriano. Sin embargo, es esencial que estas
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
84
experiencias se adapten a las particularidades culturales, sociales y económicas propias de cada
territorio, para garantizar su aplicabilidad y pertinencia.
Las políticas públicas destinadas a la inclusión deben ir acompañadas de recursos
adecuados, asistencia técnica constante y espacios de diálogo entre las instituciones educativas
y la comunidad. La inclusión no debe quedar reducida a un discurso, sino que debe traducirse
en acciones concretas que transformen la práctica educativa y promuevan una verdadera
equidad.
Finalmente, es recomendable fomentar investigaciones de carácter longitudinal que
permitan evaluar de manera continua los avances y desafíos en materia de inclusión. Asimismo,
se requiere impulsar acciones intersectoriales que fortalezcan la participación de las familias y la
comunidad, así como promover una mirada crítica sobre el sistema educativo que permita
cuestionar y transformar aquellas estructuras de exclusión que históricamente se han
naturalizado en la escuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international
experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 716.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
António, M., & Corchete, S. (2023). Experiencias educativas inclusivas y desarrollo de la
comunidad local. Saber e Educar, 32(1). https://doi.org/10.25767/se.v32i1.31238
Aragão, A. (2023). Além da sala de aula: parcerias entre professor, família e escola na Educação
Inclusiva. Rebena-Revista Brasileira de Ensino e Aprendizagem, 7, 218-232.
https://rebena.emnuvens.com.br/revista/article/view/146
Aristizábal, P, Henao, S y Aristizábal, M. (2025). Aportes de la comunidad a la educación
inclusiva de estudiantes con discapacidad en el Centro Educativo Rural Josefa Romero,
(Tesis de maestría, Dabeiba, Antioquia). Universidad de Antioquia.
https://hdl.handle.net/10495/44948
Benito, C. (2019). Escuela, familia y comunidad: una propuesta para su integración. (Tesis de
grado, Universidad de Valladolid). Repositorio institucional.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37951
Blanco, D. C. (2024). Integración Familiar en la Educación Inicial: Fortaleciendo la Inclusión
Escolar. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.38
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje
y la participación en las escuelas. FUHEM Educación. https://cursos.panaacea.org/wp-
content/uploads/2018/03/GUIA-PARA-LA-EDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA-parte-1.pdf
Boyle, C., Anderson, J., Page, A., & Mavropoulou, S. (2020). Inclusive education: Global issues
and controversies (Vol. 45). Brill. ISBN: 9789004431157
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
85
Calderón, S., Gordillo, M., Martínez, F., & Sora, A. (2022). Aulas inclusivas: práctica pedagógica
de los profesores que favorecen la atención a la diversidad. Fronteras en Ciencias de la
Educación, 1(2), 15-25. https://acortar.link/iXJ46w
Caraballo, G., Iglesias, S., Isaac, R., & López, L. (2023). La educación inclusiva: desafíos y
oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research: Revista
Ciencia e Investigación, 8(3), 210-228.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9048728
Castro, G., & González, A. (2022). Marco normativo como dimensión macropedagógica: una
mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia. Palobra: Palabra que obra, 22(2),
125-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8982554
Charrupe, A., Mora, M., & Suárez, Y. (2024). El rol de la familia en los procesos de inclusión
educativa. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(3), 195-194.
https://doi.org/10.15649/2346030X.3934
de la Cruz, I. (2020). Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva
de directores. Sinéctica, (54). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-008
Díaz, M. (2021). Educación en Derechos Humanos y Educación Inclusiva: una mirada desde un
colegio de la ciudad de Bogotá. Inclusión y desarrollo, 8(1), 48-68.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.48-68
Epstein, J., Sanders, M., Sheldon, S., Simon, B., Salinas, K., Jansorn, N., ... & Williams, K.
(2018). School, family, and community partnerships: Your handbook for action. Corwin
press. https://www.govinfo.gov/content/pkg/ERIC-ED467082/pdf/ERIC-ED467082.pdf
Flores, I. G. (2018). Programa para la mejora de los todos de estudio en los estudiantes de
sexto año de educación básica. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación).
Repositorio UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/647
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido Siglo XXI. Argentina.[versión digital pdf]. Editores S. A.
https://acortar.link/C7hSAk
Gallegos, G., Mansur, P., & Limas, C. (2021). Relación entre presión social y autoconcepto físico
en jóvenes victorenses. Psicología y Salud, 31(1), 113-121.
https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2681
García, M., González, I., & coronel, J. (2023). ¿Liderazgo inclusivo? La mirada de las familias
hacia las prácticas de los directores escolares. Revista latinoamericana de educación
inclusiva, 17(2), 37-54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000200037
Garrido, D. (2017). Educación Compensatoria en la Formación Profesional Básica: Actuaciones
para la inclusión educativa con horizonte sociolaboral. Saberes Andantes, 1(3), 72-89.
https://doi.org/10.53387/sa.v1i3.22
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
86
Jiménez, A., Sartor, A., & Tejero, B. (2021). Prácticas educativas inclusivas: las comunidades de
aprendizaje en el apoyo de la educación especial. Cadernos do Aplicação, 34(2).
https://doi.org/10.22456/2595-4377.113985
Mesa, L. (2020). Liderazgo sostenible como estrategia de cambio en el sistema educativo
venezolano. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 8(1), 26-32.
https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.85
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Lineamientos para el funcionamiento del programa
“Educando en Familia”. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/06/Lineamientos-EF.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Acuerdo ministerial No. MINEDUC-ME-2016-00077-A:
Normativa para la conformación y participación de los comités de madres, padres de
familia y/o representantes legales en las instituciones educativas del sistema nacional de
educación [PDF]. Registro Oficial, (847). https://acortar.link/2YOKYb
Ministerio de Educación. (2019). Proyecto modelo de educación inclusiva. Gobierno de Ecuador.
https://acortar.link/fQwVfH
Morales, G., Valenzuela, F., & Roblero, C. (2021). Educación inclusiva: construcción conjunta
hacia una ciudadanía intercultural. Revista Historia de la educación
latinoamericana, 23(36), 183-204. https://doi.org/10.19053/01227238.10827
Muñoz, C. (2018). Prácticas pedagógicas en el proceso de transición hacia la escuela inclusiva.
Seis experiencias en El Salvador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1),
95-110.
Muñoz, G., Arias, K., Del-Pino, M., & Vega, J. (2024). Familia y comunidad mapuche en la escuela
intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas. Estudios
Pedagógicos, 50(2), 281-297. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052024000200281
Navarro, D. (Ed.). (2019). Infancia en Iberoamérica: experiencias de colaboración entre familia y
escuela. OEI. https://acortar.link/49nTe3
Niembro, C. , Gutiérrez, J., Jiménez, J., & Tapia, E. (2021). La inclusión educativa en
México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(2), 42-51.
https://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf
Peñafiel, F. (2012). Planteamiento inclusivo de la participación de la familia en contextos de
intervención con alumnos con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 117
127. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/237
Reinoso, L., Rodriguez, R., Rodriguez, H., & Tipán, J. (2024). Educación inclusiva, una mirada al
futuro. RECIMUNDO, 8(1), 367-376.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2194
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 69-87
Doi: https://doi.org/10.69516/gwhggv85
87
Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas
para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Slee, R. (2018). Inclusive education isn't dead, it just smells funny. Routledge. ISBN
9780367856069
UNESCO. (2020). Global education monitoring report, 2020: Inclusion and educationAll means
all. UNESCO. https://doi.org/10.54676/JJNK6989
UNICEF. (2023). Participación de las familias en el cuidado y la educación EN la primera infancia.
https://acortar.link/bn9Umm
Valarezo, A. S., Sánchez, F., & Aldeán, M. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un
horizonte epistemológico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43.
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860