Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 39-56
www.revistaogma.com
Fenómenos educativos en el Bachillerato General Unificado: una
revisión de la literatura 2019-2025
Educational phenomena in the Unified General Baccalaureate: a literature review 2019-2025
Salas Calva, Nathaly Denisse
1
https://orcid.org/0009-0004-0434-1360
nathaly.salas@fgs.edu.ec
Unidad Educativa Federico González
Suárez
Ecuador
Hernández Sangurima, Luz Angela
4
https://orcid.org/0000-0001-8283-3580
angela.hernandez@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Mariscal Sucre
Ecuador
Yánez Villafuerte, Judith Mercedes
2
https://orcid.org/0000-0002-1717-3990
judithvillafuerte@tsachila.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
Ecuador
González Cuzco, Jhoselin Abigail
5
https://orcid.org/0009-0009-1742-2377
Jagonzalezc@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
Cuenca Vásquez, Gladys Leticia
3
https://orcid.org/0000-0002-3681-9726
gladys_cv1987@hotmail.com
Unidad Educativa
Ernesto Albán Mosquera
Ecuador
Loor Rojas, Kenner Andrés
6
https://orcid.org/0009-0006-3495-0567
andresloor900@gmail.com
Unidad Educativa San Pedro de
Valle Hermoso
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2025-05-22 / Aceptado: 2025-06-08 / Publicado: 2025-08-30
Forma sugerida de citar: Salas Calva, N. D., Yánez Villafuerte, J. M., Cuenca Vásquez, G. L., Hernández Sangurima, L. A.,
González Cuzco, J. A., & Loor Rojas, K. A. (2025). Fenómenos educativos en el Bachillerato General Unificado: una revisión de la
literatura 2019-2025. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 39-56. https://doi.org/10.69516/06j16709
Resumen:
El Bachillerato General Unificado (BGU) ha sido objeto de amplio
estudio por la literatura científica. El presente estudio tiene como
objetivo analizar y sintetizar los principales fenómenos educativos
investigados en el BGU mediante una revisión de 24 estudios
publicados entre 2019 y 2025, incluyendo tesis de grado, tesis de
maestría y artículos de revista científica. Se aplicó un enfoque
descriptivo y comparativo, organizando la información según
temáticas, tipos de metodología y año de publicación. Los resultados
mostraron que el rendimiento académico está influenciado por factores
familiares, socioeconómicos y escolares; que la violencia escolar e
intrafamiliar afecta negativamente la convivencia y el desempeño de
los estudiantes; y que la implementación de metodologías activas y
recursos digitales mejora la motivación, la participación y la
comprensión de los contenidos. Además, se identificaron brechas en
inclusión y equidad educativa, particularmente para estudiantes con
necesidades educativas especiales o en contextos rurales, así como
la necesidad de fortalecer la formación docente y los programas de
apoyo psicoemocional. En conclusión, el BGU constituye un espacio
donde convergen múltiples tensiones y oportunidades, evidenciando
que las políticas educativas deben promover la equidad, la innovación
pedagógica y el bienestar estudiantil para garantizar aprendizajes
significativos y sostenibles.
Palabras clave: Educación, Inclusión, Estudiante de secundaria,
Rendimiento escolar.
Abstract:
The General Unified Baccalaureate (BGU) has been the subject
of extensive study in scientific literature. The present study aims
to analyze and synthesize the main educational phenomena
investigated in the BGU through a review of 24 studies published
between 2019 and 2025, including bachelor's theses, master's
theses, and scientific journal articles. A descriptive and
comparative approach was applied, organizing the information
according to themes, types of methodology, and year of
publication. The results showed that academic performance is
influenced by family, socioeconomic, and school factors; that
school and domestic violence negatively affects student
coexistence and performance; and that the implementation of
active methodologies and digital resources improves motivation,
participation, and content comprehension. In addition, gaps in
educational inclusion and equity were identified, particularly for
students with special educational needs or in rural contexts, as
well as the need to strengthen teacher training and psycho-
emotional support programs. In conclusion, the BGU is a space
where multiple tensions and opportunities converge,
demonstrating that educational policies must promote equity,
pedagogical innovation, and student well-being to ensure
meaningful and sustainable learning.
Keywords: Education, Inclusion, High school student, Academic
performance.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
40
1. INTRODUCCIÓN
El Bachillerato General Unificado (BGU) en Ecuador constituye un eje central en la
formación de los estudiantes, dado que articula la educación obligatoria con la preparación para
la vida universitaria, el trabajo y la ciudadanía. Desde su implementación en 2011, este modelo
curricular se ha concebido como un proceso interdisciplinario que busca integrar saberes
humanísticos, científicos y tecnológicos, respondiendo a los desafíos sociales y culturales del
país (Leiton et al., 2023).
A nivel latinoamericano, la educación media ha sido objeto de múltiples investigaciones
en torno a la equidad, la calidad y la pertinencia (Dominguez y Abancin, 2022), lo que sitúa al
BGU en un espacio de análisis académico relevante para comprender las transformaciones
educativas en contextos diversos.
En la última década, los fenómenos educativos vinculados al BGU han estado
relacionados con factores estructurales como la calidad de los aprendizajes, la deserción escolar,
la motivación estudiantil, las competencias digitales, la formación docente y la inclusión social
(Poveda et al., 2024; Paredes y Mera, 2022; Cedeño y Pazmiño, 2024). Estos aspectos reflejan
una tendencia internacional en la cual la educación media se reconoce como etapa crítica para
la consolidación de competencias cognitivas, socioemocionales y ciudadanas (UNESCO, 2025;
Delgado y Riquelme, 2022). En Ecuador, diversas investigaciones han evidenciado la necesidad
de fortalecer tanto la infraestructura como la innovación pedagógica, a fin de garantizar un acceso
equitativo y de calidad para todos los estudiantes.
En ese sentido, la emergencia sanitaria por el COVID-19 marcó un punto de inflexión en
la educación del país y particularmente en el BGU. La transición abrupta hacia la educación
virtual puso en evidencia brechas de conectividad, desigualdades socioeconómicas y
limitaciones en la preparación docente para el uso de recursos digitales (Ocampo et al., 2024).
A partir del 2020, según Quezada (2022) las investigaciones han incrementado su interés por
explorar fenómenos relacionados con la virtualidad, el rendimiento académico y la salud mental
de los estudiantes, así como el impacto de la pandemia en la permanencia escolar (Padilla et al.,
2024). Bajo el postulado planteado, estas bondades muestran cómo el sistema educativo debió
adaptarse aceleradamente a entornos híbridos y flexibles, planteando retos que aún persisten en
la actualidad.
En los últimos años, el Ministerio de Educación ha impulsado planes de fortalecimiento
del BGU, centrados en la actualización curricular, el desarrollo de competencias para la vida y la
inclusión de tecnologías en los procesos pedagógicos. Tales iniciativas buscan alinear la
educación media con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que
respecta a la educación inclusiva, equitativa y de calidad (Naciones Unidas, 2025). No obstante,
la literatura evidencia que todavía existen desafíos relacionados con la formación docente, la
atención a la diversidad y la pertinencia de los contenidos en relación con el contexto sociocultural
ecuatoriano.
Por ejemplo, Hernández et al., (2024) señalan que persisten deficiencias tanto en la
formación inicial como en el desarrollo profesional continua de los docentes, lo que afecta
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
41
directamente la calidad de la enseñanza. De manera similar, Chamba y Aguilar (2025) sostienen
que las reformas educativas implementadas en los últimos os han mostrado limitaciones
debido a una inadecuada gestión curricular y a la insuficiente preparación de los maestros en los
niveles superiores del sistema.
Estas observaciones mencionadas reflejan la necesidad de fortalecer la capacitación
docente y de articular políticas que garanticen una práctica pedagógica alineada con estándares
internacionales.
Otro aspecto relevante es la atención a la diversidad. Según Condolo (2022), aunque
existen normativas y reglamentos que respaldan la inclusión, en la práctica no se cuenta con las
condiciones ni los recursos necesarios para brindar un acompañamiento especializado a
estudiantes con diferentes necesidades. A la par, la pertinencia sociocultural de los contenidos
continúa siendo un desafío en el sistema educativo. La Ley Orgánica de Educación Intercultural
(2011) establece la necesidad de incorporar los saberes de las distintas nacionalidades y pueblos
en el currículo; sin embargo, en la práctica, estos elementos no siempre se reflejan de manera
efectiva. Al respecto, Chamba y Aguilar (2025) destacan que la falta de una adecuada gestión
curricular limita la contextualización de los aprendizajes y reduce el impacto que debería tener la
educación en la formación de ciudadanos críticos y conscientes de su realidad sociocultural.
En este escenario, resulta pertinente realizar una revisión de la literatura que abarque el
periodo comprendido entre 2019 y 2025, con el propósito de identificar los principales fenómenos
educativos investigados en torno al BGU. Este análisis permitirá no solo sistematizar los aportes
de las investigaciones previas, sino también proyectar nuevas líneas de trabajo académico y
políticas educativas que contribuyan a fortalecer esta etapa crucial en la formación de los jóvenes
ecuatorianos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, mediante la aplicación de la
técnica de análisis documental, adecuada para explorar fenómenos complejos desde una mirada
interpretativa y crítica. Esta metodología resultó pertinente al tratarse de una revisión sistemática
de literatura, en la cual no se manipularon variables ni se aplicaron instrumentos de campo, sino
que se priorizó la recopilación, análisis e interpretación de fuentes secundarias.
2.1. Selección de documentos
Se recopilaron y analizaron 24 documentos académicos y normativos, entre ellos artículos
científicos, tesis de maestría y tesis de grado que se rescataron de diferentes de bases de datos
científicas.
Los criterios de inclusión fueron:
Los criterios de inclusión fueron:
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
42
Pertinencia temática: estudios que abordaran fenómenos educativos vinculados al
BGU, como calidad de aprendizaje, formación docente, inclusión, innovación tecnológica
y motivación estudiantil.
Contextualización: investigaciones realizadas en Ecuador o en países latinoamericanos
con contextos educativos similares.
Actualidad: publicaciones comprendidas entre 2019 y 2024, priorizando trabajos
recientes (20202025) para reflejar las tendencias más actuales.
Rigor académico: documentos publicados en revistas indexadas o elaborados por
organismos reconocidos (como el Ministerio de Educación, UNESCO u otros entes
oficiales).
Se excluyeron documentos duplicados, trabajos repetitivos que aborden temáticas
sustancialmente relacionadas, un ejemplo de ello es las investigaciones repetitivas que abordan
al BGU con las metolodologías de aprendizaje, trabajos sin respaldo metodológico o que no
estuvieran directamente relacionados con la educación media y el BGU.
Paralelamente, para sistematizar el proceso de selección de los documentos incluidos en
la revisión, se aplicó el modelo PRISMA 2020, que permite transparentar la identificación,
cribado, evaluación de elegibilidad e inclusión final de los estudios (Page et al., 2021).
Inicialmente, se recuperaron 90 registros de diversas bases de datos y repositorios
institucionales. Tras eliminar duplicados y revisar la pertinencia temática, se evaluaron a texto
completo 40 documentos, descartando aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión
establecidos. Finalmente, se incluyeron 24 documentos, que constituyen la base analítica de la
presente revisión sistemática. El flujo de selección se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1.
Modelo PRISMA
Fase
Registros
Descripción
Identificación
90 documentos
Recuperados de bases académicas y
repositorios institucionales.
Cribado
65 documentos
Eliminación de duplicados (25) y
documentos no relacionados con BGU.
Elegibilidad
40 documentos
Revisión de texto completo, descartando
estudios sin pertinencia o rigor metodológico.
Inclusión
final
24 documentos
Cumplieron todos los criterios de
selección y fueron analizados en profundidad.
Nota: elaboración propia
2.2. Fuentes de información
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
43
La búsqueda se realizó entre mayo y julio de 2025 en bases de datos académicas Scopus,
SciELO, Redalyc y Dialnet, así como en repositorios institucionales de universidades
ecuatorianas.
Por otro lado, se elaboró una matriz de sistematización, organizando los documentos por:
título, autor(es), o, tipo de fuente y hallazgos principales. Esto permitió una lectura comparativa
y profunda de los fenómenos educativos estudiados.
Se aplicó un análisis temático, centrado en los siguientes aspectos:
1. Calidad del aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes del BGU.
2. Formación docente y estrategias pedagógicas en el BGU.
3. Inclusión, equidad e innovación tecnológica en el BGU.
Subtemas emergentes incluyeron motivación estudiantil, deserción escolar,
competencias digitales, actualización curricular, entre otros.
2.3. Consideraciones éticas
Al tratarse de un estudio documental, no fue necesario solicitar consentimiento informado.
Sin embargo, se respela integridad académica, mediante la correcta citación de todas las
fuentes de acuerdo con las normas APA 7.
RESULTADOS
A continuación se presenta la matriz de 24 documentos seleccionados en función de su
pertinencia temática, según los criterios establecidos en la metodología del presente estudio.
Tabla 2.
Matriz de estudios analizados
Autor(es)
Año
Tipo
Descripción
1
Cabrera, F.
2023
Tesis de maestría
El estudio aborda el rendimiento
académico en el bachillerato ecuatoriano
(2021-2022) como factor clave para el
acceso a la educación superior. Se
identificaron influencias relevantes como el
nivel socioeconómico, la región, el tipo de
institución, la dedicación a tareas, la
pérdida de años escolares y el entorno
familiar.
2
León, K.
2022
Tesis de grado
El estudio analiza la relación entre
violencia intrafamiliar y rendimiento
académico en estudiantes del BGU en
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
44
Ecuador (2016-2021). Se concluyó que la
violencia, especialmente la sica y
psicológica, afecta significativamente al
desempeño escolar, siendo una realidad
presente en aproximadamente el 64,9% de
las familias ecuatorianas.
3
Maldonado, M.
2019
Tesis de maestría
La investigación estudia la relación entre
adicción a redes sociales y procrastinacn
académica en estudiantes de bachillerato
en Ancón-Ecuador. Se halló una
correlación significativa, donde el uso
excesivo, la falta de control y la obsesn
por redes sociales influyen directamente en
la postergación de actividades escolares.
4
Castro, M., &
Barrera, J.
2023
Tesis de grado
El estudio aborda la implementación de
metodologías activas en Física para
mejorar la comprensión de los temas calor
y temperatura en estudiantes de segundo
de BGU. A través de un diseño
cuasiexperimental, se comprobó que
estrategias como juegos, trabajo
cooperativo y design thinking mejoran
significativamente el aprendizaje frente a
métodos tradicionales.
5
Paredes, A., &
Mera, M.
2022
Artículo de revista
científica
La investigación analiza el TDAH en
estudiantes de bachillerato, enfocándose
en sus causas, características y efectos en
el aprendizaje. Se determinó la necesidad
de una guía metodológica con estrategias
lúdicas, adaptadas a la etapa cognitiva
adolescente, para favorecer la enseñanza-
aprendizaje en la asignatura de Biología.
6
Chalco, E., &
Gavilanes, D.
2022
Tesis de grado
La investigación aborda la dificultad en la
enseñanza de la química en primero de
BGU en la U.E. César Dávila Andrade,
evidenciando la falta de formación
específica del docente. Se propuso una
guía didáctica con recursos digitales como
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
45
alternativa para mejorar el proceso de
enseñanza y apoyar la labor docente.
7
Guaillas, L., &
Yunga, Y.
2023
Tesis de grado
El estudio analiza el uso de la Realidad
Aumentada (AR) en la enseñanza de
Biología para estudiantes de segundo de
BGU, enfocándose en el Sistema
Circulatorio. Los resultados evidenciaron
que AR mejora significativamente el
aprendizaje, aumentando la motivación,
participación y comprensión frente a
métodos tradicionales.
8
Córdova, L., &
Crespo, C.
2023
Tesis de grado
La investigación analiza la implementación
de Narrativas Digitales en la enseñanza de
Física en estudiantes de primero de BGU.
Se evidenció que esta estrategia
metodológica mejora la comprensión de
temas como el Sistema Internacional de
medidas, aumenta la motivación y favorece
un aprendizaje activo y participativo.
9
Gavilanes, F.
2023
Tesis de grado
La investigación analiza la deserción
escolar en la Unidad Educativa Americano
en la Península de Santa Elena (2023),
enfocándose en su impacto en el bienestar
emocional y social de los estudiantes. Se
identificaron factores, con el fin de diseñar
estrategias para mejorar la permanencia
estudiantil.
10
Racines, C.
2024
Tesis de grado
La investigación analiza bullying y
deserción escolar en la Unidad Educativa
Particular San José ‘La Salle’ (2023-2024).
Se evidenció que el acoso físico, verbal,
psicológico y cibernético afecta a
estudiantes de bachillerato, mientras que
factores familiares, discriminación social y
un entorno educativo inseguro contribuyen
significativamente al abandono escolar.
11
Iza et al.
2025
Artículo de revista
científica
La investigación analiza la violencia
escolar en estudiantes de bachillerato en
Ecuador, incluyendo acoso físico, verbal,
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
46
social y cibernético. Se identificó la
exclusión social como un problema
relevante, afectando la estabilidad
emocional y el progreso académico.
12
Torres, S. &
Márquez, D.
2025
Artículo de revista
científica
El estudio analiza la relación entre acoso
escolar (bullying) y rendimiento académico
en 80 estudiantes de bachillerato. Se
evidenció que las víctimas presentan
mayor riesgo de trastornos de ansiedad y
depresión, lo que afecta negativamente su
desempeño escolar, resaltando la
importancia de apoyo psicológico y
estrategias preventivas.
13
Chamba, A., &
Aguilar, F.
2025
Artículo de revista
científica
La investigación examina la incidencia del
sistema educativo ecuatoriano en el
desarrollo del pensamiento crítico en
bachillerato. Se evidenciaron limitaciones
en la gestión curricular y preparación
docente, lo que afecta la capacidad de
análisis y síntesis de los estudiantes.
14
Leiton et al.
2023
Artículo de revista
científica
La investigación analiza la percepción de
estudiantes de bachillerato sobre el
currículo en la Unidad Educativa Jorge
Yunes Huésped (Guayaquil). Se
identificaron asignaturas de mayor y menor
dominio y preferencia, concluyendo que la
metodología y pedagogía docente influyen
significativamente en el aprendizaje,
motivación y valoración del currículo
impartido.
15
Padilla et al.
2024
Artículo de revista
científica
La investigación analiza la salud mental
positiva en estudiantes de bachillerato
durante la pandemia de COVID-19,
encontrando que el 50,5 % presentó
niveles bajos. Factores como el sexo,
antecedentes de enfermedad mental y
familiares afectados influyen
significativamente
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
47
16
Ordóñez et al.
2023
Artículo de revista
científica
La investigación analiza la evaluación en el
Bachillerato General Unificado (BGU) de
Ecuador, destacando su enfoque en
competencias más que en memorización.
Se evidenciaron desafíos como la falta de
criterios claros y la inequidad en los
procesos evaluativos, concluyendo la
necesidad de reformas que fortalezcan
calidad, equidad e inclusión educativa.
17
Mendoza y
Gavilánez
2023
Artículo de revista
científica
La investigación analiza el impacto de la
gestión administrativa en los resultados de
aprendizaje de tercero de BGU en la UEF
“Tarqui” durante la pandemia de COVID-
19. Se evidenció que una gestión
administrativa eficiente favoreció la
educación virtual y mejoró los promedios
académicos en hasta 1,46 puntos.
18
Cedeño y
Pazmiño
2024
Artículo de revista
científica
El estudio evidenció que el uso de
herramientas digitales como GeoGebra,
Desmos y Khan Academy favoreció el
aprendizaje de las funciones lineales en
estudiantes de bachillerato. Estas
plataformas facilitaron la comprensión
gráfica e interactiva, incrementaron la
participación estudiantil y mostraron mayor
efectividad respecto al grupo de control sin
recursos digitales.
19
Paredes y Mera
2022
Artículo de revista
científica
El estudio sobre el TDAH en adolescentes
evidenció que este trastorno interfiere en el
desarrollo de habilidades y destrezas
necesarias para el aprendizaje. Mediante
un enfoque bibliográfico se concluyó que
es imprescindible aplicar estrategias
lúdicas en el proceso educativo,
favoreciendo la construcción de
conocimiento y la inclusión escolar.
20
Hernández et
al.
2024
Artículo de revista
científica
El estudio analiza la importancia de las
competencias digitales en bachillerato,
considerando el impacto de las tecnologías
y la irrupción de la inteligencia artificial. Con
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
48
un diseño preprueba-posprueba en 500
estudiantes de Ambato, se propuso un
sistema de acciones educativas que
fortalezca habilidades digitales y favorezca
la transformación académica y
comunitaria.
21
Alcivar et al.
2025
Artículo de revista
científica
El estudio aborda la desigualdad educativa
en el bachillerato, destacando barreras de
acceso, recursos e infraestructura, sobre
todo en contextos rurales. Mediante
revisión sistemática, se identificaron
prácticas inclusivas como DUA, con
enseñanza y metodologías activas,
además de apoyos integrales. Se concluyó
que la equidad educativa exige políticas
sostenidas, formación docente y gestión
inclusiva.
22
Navarrete et al.
2024
Artículo de revista
científica
El estudio buscó desarrollar una estrategia
pedagógica inclusiva para estudiantes de
1ro BGU con DEA en la Unidad Educativa
Jerusalén. Los resultados evidenciaron la
necesidad de implementar el todo
Montessori, concluyendo que su aplicación
fue factible para fortalecer la inclusn
educativa.
23
Cedeño et al.
2025
Artículo de revista
científica
El estudio analizó la relación entre salud
mental y rendimiento académico en
estudiantes de bachillerato en América
Latina. Se evidenció que ansiedad,
depresión y estrés afectan concentración y
motivación. Las estrategias como
acompañamiento psicológico,
metodologías inclusivas y espacios
seguros mejoraron resiliencia y
desempeño, destacando la importancia del
bienestar emocional en la educación.
24
Calderón y
Sánchez
2023
Tesis de grado
La investigación evaluó el estrés
académico en estudiantes de bachillerato
intensivo del Colegio Unidad Educativa
Tarqui (2022). Mediante un enfoque
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
49
cuantitativo y el instrumento SISCO, se
evidenció que gran parte de las estudiantes
femeninas presentaron reacciones físicas,
psicológicas y comportamentales,
asociadas a tareas, evaluaciones y mala
organización del tiempo de estudio.
Nota: elaboración propia.
A continuación, se presentan los resultados en función de variables clave: tipo de
documento, año de publicación, temática principal y enfoque metodológico.
3.1. Distribución por tipo de documento
Se identificó que la mayor parte de la evidencia proviene de artículos de revista científica
(58,3%) (tabla 3), mientras que un 33,3% corresponde a tesis de grado y un 8,3% a tesis de
maestría. Esto evidencia que existe una creciente producción formal arbitrada en el ámbito
educativo ecuatoriano.
Tabla 3
Tipo de documento
Tipo de documento
Frecuencia
Porcentaje
Tesis de grado
8
33,3%
Tesis de maestría
2
8,3%
Artículos de revista
14
58,3%
Total
24
100%
Nota: elaboración propia.
3.2. Distribución por año de publicación
El análisis temporal muestra un pico en 2023 con 9 estudios (37,5%) (tabla 4),
coincidiendo con el contexto pospandemia, en el cual se intensificaron las investigaciones sobre
rendimiento académico, innovación y salud mental en el BGU.
Tabla 4
Distribución de estudios por o de publicación
Año
Frecuencia
Porcentaje
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
50
2019
1
4,17%
2022
4
17,67%
2023
9
37,5%
2024
5
20,83%
2025
5
20,83%
Total
24
100%
Nota: elaboración propia.
3.3. Principales temáticas abordadas
El análisis de los 24 estudios revisados evidencia que los fenómenos educativos en el
Bachillerato General Unificado (BGU) se han concentrado en cinco grandes áreas temáticas. En
primer lugar, el rendimiento académico aparece como un eje transversal, analizado desde
factores socioeconómicos, familiares y de gestión institucional (Cabrera, 2023; León, 2022;
Mendoza & Gavilánez, 2023).
En segundo lugar, la violencia escolar y familiar constituye un fenómeno ampliamente
investigado, incluyendo bullying, violencia intrafamiliar y exclusión social, todos ellos con efectos
directos en el aprendizaje y la permanencia estudiantil (Racines, 2024; Iza et al., 2025; Torres &
Márquez, 2025).
Un tercer grupo de estudios se enfoca en la innovación pedagógica y el uso de
tecnologías educativas, donde destacan metodologías activas, realidad aumentada, narrativas
digitales y plataformas interactivas como GeoGebra o Khan Academy, mostrando resultados
positivos en la motivación y comprensión de contenidos (Castro & Barrera, 2023; Guaillas &
Yunga, 2023; Cedeño & Pazmiño, 2024).
Asimismo, la salud mental y el bienestar emocional emergen como fenómenos críticos,
abordando problemáticas como el estrés académico, la ansiedad y la depresión, así como su
relación con el rendimiento escolar (Padilla et al., 2024; Calderón & Sánchez, 2023; Cedeño et
al., 2025).
Finalmente, la inclusión y equidad educativa son objeto de atención en estudios que
señalan barreras estructurales, desigualdades territoriales y la necesidad de metodologías
inclusivas para estudiantes con necesidades educativas específicas (Alcivar et al., 2025;
Navarrete et al., 2024; Chamba & Aguilar, 2025). En síntesis, estas investigaciones revelan que
el BGU constituye un espacio donde convergen factores académicos, sociales, tecnológicos y
emocionales, los cuales inciden de manera directa en la calidad y equidad de la educación en el
Ecuador.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
51
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente revisión permiten evidenciar que las investigaciones sobre
el Bachillerato General Unificado (BGU) en Ecuador han seguido una tendencia convergente
hacia problemáticas de orden académico, social, tecnológico y emocional. Esto coincide con lo
señalado por Palma et al. (2025) y Leiton et al. (2023), quienes destacan la naturaleza
multifactorial de los procesos educativos, donde interactúan variables estructurales, pedagógicas
y socioemocionales.
En relación con el rendimiento académico, la mayoría de los estudios analizados lo
abordan como variable dependiente influenciada por factores externos como el entorno familiar,
el nivel socioeconómico y la gestión institucional (Cabrera, 2023; Mendoza & Gavilánez, 2023).
Estas bondades se alinean con investigaciones internacionales que señalan que el rendimiento
no puede explicarse únicamente desde el esfuerzo individual, sino que responde a determinantes
contextuales que reproducen inequidades (Muñoz y Vargas, 2022).
Por otro lado, la violencia escolar y familiar constituye otro fenómeno reiterado en los
trabajos revisados. Los estudios de Racines (2024), Iza et al. (2025) y Torres & Márquez (2025)
demuestran que el acoso físico, psicológico y social afecta tanto la convivencia como el
rendimiento académico, corroborando la tesis de que los entornos inseguros limitan el
aprendizaje significativo. Por su parte, este resultado dialoga con lo planteado por la UNESCO
(2025), que advierte que la violencia escolar erosiona la equidad y el derecho a la educación. Sin
embargo, se identificó una ausencia de investigaciones que exploren las estrategias
institucionales de prevención y acompañamiento, lo que constituye una brecha relevante para
futuras indagaciones.
El tercer aspecto analizado, relacionado con la innovación pedagógica y el uso de TIC,
presenta hallazgos alentadores. Investigaciones que aplican metodologías activas, narrativas
digitales y recursos como la realidad aumentada (Castro & Barrera, 2023; Guaillas & Yunga,
2023; Cedeño & Pazmiño, 2024) evidencian mejoras en motivación y comprensión, en sintonía
con tendencias internacionales sobre el potencial de la tecnología para diversificar estrategias
de enseñanza (Linkletter, 2024). No obstante, también se evidencian limitaciones vinculadas a la
brecha digital y la capacitación docente desigual, lo que implica que la innovación pedagógica no
se consolida de forma homogénea en el sistema.
En cuanto a la salud mental y el bienestar emocional, se observa una presencia limitada
pero significativa en los estudios revisados, con énfasis en ansiedad, depresión y estrés
académico (Padilla et al., 2024; Calderón & Sánchez, 2023). Estos resultados corroboran lo
planteado por Pérez (2020) sobre la necesidad de integrar programas de acompañamiento
psicoemocional en las instituciones educativas. Sin embargo, se constata una brecha en estudios
que exploren la relación entre salud mental, género e interculturalidad, dimensiones clave en un
país diverso como Ecuador.
Finalmente, en lo referente a inclusión y equidad educativa, los trabajos analizados
(Alcivar et al., 2025; Chamba & Aguilar, 2025) evidencian que persisten barreras estructurales
que limitan el acceso y permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales o
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
52
provenientes de contextos rurales. Este resultado refuerza lo planteado por la OEI (2021) sobre
la urgencia de implementar políticas inclusivas que garanticen igualdad de oportunidades en los
distintos territorios. La literatura internacional también sugiere que las estrategias de educación
inclusiva no deben limitarse a la adaptación curricular, sino que requieren transformaciones en
la gestión institucional y la cultura escolar (Ainscow, 2020).
En síntesis, los resultados revisados confirman que el BGU se configura como un espacio
donde convergen múltiples tensiones: por un lado, desafíos vinculados a violencia, inequidad y
salud mental; y por otro, oportunidades de innovación pedagógica y uso de tecnologías. La
discusión evidencia que los avances logrados aún requieren de estrategias de política educativa
que fortalezcan la formación docente, el acompañamiento psicoemocional y la reducción de
brechas sociales y digitales.
A nivel teórico, esta revisión aporta a la comprensión del BGU como un escenario
complejo, en el que la interrelación entre factores sociales, tecnológicos y emocionales configura
el aprendizaje. A nivel práctico, orienta futuras líneas de investigación hacia tres campos
emergentes: salud mental estudiantil, educación inclusiva con enfoque intercultural y de género,
y evaluación del impacto real de las tecnologías en la enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Los estudios revisados evidencian que el Bachillerato General Unificado (BGU) se sitúa
en múltiples dimensiones académicas, socioemocionales y tecnológicas, donde el rendimiento
académico, la violencia escolar y familiar, la innovación pedagógica y la salud mental son los
fenómenos más estudiados.
En ese sentido, el desempeño de los estudiantes es condicionado por factores
contextuales como el entorno familiar, el nivel socioeconómico y la gestión institucional, mientras
que la violencia y el acoso escolar afectan tanto la permanencia como el rendimiento académico,
subrayando la necesidad de estrategias preventivas y apoyo psicoemocional.
Las metodologías activas y el uso de TIC muestran mejoras en motivación, comprensión
y participación, aunque persisten brechas en capacitación docente y acceso equitativo a
recursos. Asimismo, los problemas de salud mental y estrés académico destacan como factores
críticos que impactan el aprendizaje y la permanencia escolar, reforzando la importancia de
programas de acompañamiento integral.
Finalmente, a pesar de avances en inclusión y equidad, persisten barreras estructurales
que limitan la igualdad de oportunidades, y se identifican vacíos de investigación en áreas como
interculturalidad, género y educación emocional, lo que orienta futuras líneas de estudio y la
necesidad de políticas educativas integrales y sostenidas.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Making sense of global
challenges. Prospects, 49(3), 123-134. https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-
020-09506-w
Alcivar, D., Saavedra, I., Ayala, N., Pazmiño, M., & Ordoñez, I. (2025). Desigualdades educativas
y estrategias de inclusión en bachillerato en entornos socioeconómicos diversos. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(1), 84-98. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/55
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (Segundo Suplemento del
Registro Oficial No. 417). https://www.refworld.org/es/leg/legis/pleg/2011/es/150374
Cabrera, F. (2023). Rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en el
Ecuador período 2021-2022. (Tesis de maestría, Universidad Católica del Ecuador).
Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/40791
Calderón, L & nchez, J. (2023). El estrés académico en los estudiantes de bachillerato
intensivo en el Colegio Unidad Educativa Tarqui de Calderón periodo 2022- 2022. (Tesis
de grado, Universidad Central del Ecuador). Repositorio UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29328
Castro, M., & Barrera, J. (2023). Metodologías activas para la comprensión del tema calor y
temperatura en Física con segundo BGU de la UE MJC. (Tesis de grado, Universidad
Nacional de Educación). Repositorio UNAE.
https://repositorio.unae.edu.ec/items/58619730-9d9b-41c4-9190-c7a10b821ed3
Cedeño, A., & Pazmiño, M. (2024). Uso de herramientas digitales para el aprendizaje de las
funciones lineales en estudiantes de 1ero BGU. MQRInvestigar, 8(3), 595-612.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.595-612
Cedeño, E., Gualpa, A., Meza, D., & Moreira, M. (2025). Salud mental y rendimiento académico
en el bachillerato. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-
11. https://doi.org/10.63688/9rks6r25
Chalco, E., & Gavilanes, D. (2022). Guía didáctica con recursos digitales para desarrollar el
proceso de enseñanza en química del 1ro BGU en la UE César Dávila Andrade. (Tesis
de grado, Universidad Nacional de Educación). Repositorio UNAE.
https://repositorio.unae.edu.ec/items/44ce383a-5d97-4a84-8b82-48b2da20f895
Chamba, A., & Aguilar, F. (2025). La influencia del sistema educativo ecuatoriano en el desarrollo
del pensamiento crítico del Bachillerato General Unificado. Cátedra, 8(2), 113-140.
https://doi.org/10.29166/catedra.v8i2.8399
Condolo, D. (2022). Atención a la diversidad en educación básica en Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3932-
3960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
54
Córdova, L., & Crespo, C. (2023). Narrativas Digitales para la contextualización del Sistema
Internacional de medida y conversión de unidades para Física en primero BGU. (Tesis de
grado, Universidad Nacional de Educación). Repositorio UNAE.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3187
Delgado, M., & Riquelme, G. (2022). Evaluaciones de las competencias socioemocionales en el
contexto educativo: una revisión. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 43-74.
https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG
Dominguez, A., & Abancin, R. (2022). Retos de la Educación Media Latinoamericana en tiempos
de pandemia. Revista electrónica en educación y pedagogía, 6(10), 210-227.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061014
Gavilanes, F. (2023). Deserción escolar en los estudiantes del BGU Unidad Educativa Americano
2023 (Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2023). Repositorio
UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10304
Guaillas, L., & Yunga, Y. (2023). Realidad Aumentada como recurso didáctico para el aprendizaje
del Sistema Circulatorio en 2do BGU de la UE Manuel J. Calle. (Tesis de grado,
Universidad Nacional de Educación). Repositorio UNAE.
https://repositorio.unae.edu.ec/items/7a6f0a05-588c-4b6b-9f38-09c907d93373
Hernández, E., Lozada, P., & Macias, C. (2024). La Importancia de la Formación Docente en la
Educación Básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
163-174. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10390
Hernández, L., Cushicagua, D., Gallardo, R., & Hernández, R. (2024). FORMACIÓN EN
COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN
ECUADOR. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-).
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3454
Iza, G., Villacís, X., Trávez, J., & Montoya, M. (2025). Violencia y acoso escolar en estudiantes
de bachillerato en Ecuador: Análisis de factores de riesgo. Revista Científica Y
Tecnológica VICTEC, 6(11), 1328. https://doi.org/10.61395/victec.v6i11.211
Leiton, D., Alejandro, M., Sánchez, J., Alejandro, A., & Pezo, J. (2023). Currículo de bachillerato
general unificado: concepciones de los estudiantes de la unidad educativa Jorge Yunes
huésped. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5300-5313.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6552
León, K. (2022). Relación entre la violencia intrafamiliar y el rendimiento académico en
estudiantes del bachillerato general unificado, mediante investigaciones realizadas en el
Ecuador entre los años 2016-2021. (Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana).
Repositorio institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23090
Maldonado, M. (2019). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes
de segundo y tercero BGU de la unidad educativa AncónEcuador. (Tesis de maestría,
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
55
Universidad Cesar Vallejo). Repositorio digital institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48281
Mendoza, A., & Gavilánez, P. (2023). Influencia de la gestión administrativa y resultados de
aprendizaje del tercero BGU en la UEF “TARQUI” durante el periodo 2019-
2020. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 10(3), 209-221.
https://doi.org/10.46677/compendium.v10i3.1218
Muñoz, K., & Vargas, V. (2022). Impacto del acompañamiento de los padres de familia en el
rendimiento académico de los estudiantes de 7mo año de egb en el área de lengua y
literatura en la Unidad Educativa Gonzalo Rubio, periodo 2021-2022 (Tesis de grado,
Universidad Católica del Ecuador). Repositorio PUCE.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/641
Navarrete, V., Caicedo, Z., & Mesa, P. (2024). Estrategia pedagógica efectiva para la inclusión
de estudiantes de bachillerato con dificultades específicas de aprendizaje en entornos
educativos regulares. MQRInvestigar, 8(4), 736761.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.736-761
Ocampo, K., Guapulema, P., del Castillo, M., & Camacho, K. (2024). La brecha digital en la
educación ecuatoriana: Desafíos post pandemia: The digital divide in ecuadorian
education: post-pandemic challenges. Latam: revista latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(5), 39.
Ordóñez, P., Pulgarín, J., Jiménez, T., & Anzoátegui, S. (2023). Evaluación en el Bachillerato
General Unificado de Ecuador: Una mirada crítica a la implementación y sus
implicaciones. Revista De La Universidad Del Zulia, 14(41), 229-254.
https://doi.org/10.46925//rdluz.41.12
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
(2021). Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia [Informe]. OEI.
https://acortar.link/sxVjcu
Organización de las Naciones Unidas (Unesco). (2025). Educación para la ciudadanía mundial.
UNESCO. https://www.unesco.org/es/educacion-ciudadania-mundial
Padilla, M., Escobar, B., López, J. A., & Reyes, N. (2024). Salud mental positiva en adolescentes
que cursan bachillerato en tiempos de COVID-19. Sanus, 9.
https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.443
Page, M. J., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson,
A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A.,
Thomas, J., Tricco, A.., Welch, V., Whiting, P., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. bmj, 372.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 39-56
Doi: https://doi.org/10.69516/06j16709
56
Palma, M., Delgado, K., Burgos, K., & Holguín, S. (2025). El rol de las emociones en el proceso
de aprendizaje: una mirada desde la educación socioemocional. Pedagogical
Constellations, 4(1), 187-217. https://doi.org/10.69821/constellations.v4i1.93
Paredes, A., & Mera, M. (2022). Influencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de tercero
BGU. Revista Minerva, 3(4), 70-85.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10016757
Paredes, A., & Mera, M. (2022). Influencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de tercero
BGU. Revista Minerva, 3(4), 70-85. https://redi.cedia.edu.ec/document/293083
Pérez, O. (2020). El acompañamiento psicoemocional en la escuela Ruralbachiller en
México. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(1).
https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/860
Poveda, C., Ponce, M., & Campoverde, A. (2024). Estrategia metodológica de los Seis
Sombreros de Bono para el desarrollo del pensamiento reflexivo en los estudiantes de
BGU. Sinergia Académica, 7(3). 10.51736/sa.v7i3.327
Quezada, F. (2022). Los retos de la educación en el Ecuador post covid-19. Revista Estudiantil
de Ciencia Política y Políticas de la Universidad Técnica Particular de Loja, 1-28.
https://acortar.link/ypux8e
Racines, C. (2024). Bullying y la deserción escolar. (Tesis de grado, Universidad Central del
Ecuador). Repositorio UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/35626
Torres, S. & Márquez, D. (2025). Acoso escolar y consecuencias en rendimiento académico en
estudiantes de bachillerato de la unidad educativa San Juan Bosco. Código Científico
Revista de Investigación, 6(E1), 2124-2146.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/808