Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
Guía metodológica para el desarrollo de la lectoescritura en
estudiantes de cuarto año de educación básica
Methodological guide for the development of literacy in fourth-year elementary school
students
Briones Alcívar, Yaritza del Rocío
1
https://orcid.org/0009-0006-0114-7399
geanny1982@gmail.com
Unidad Educativa Juan Eulogio Paz y Miño
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2025-05-10 / Aceptado: 2025-05-28 / Publicado: 2025-08-30
Forma sugerida de citar: Briones Alcívar, Y. del R. (2025). Guía metodológica para el desarrollo de la lectoescritura
en estudiantes de cuarto año de educación básica. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 13-24.
https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
Resumen:
El presente estudio abordó la problemática del bajo nivel de
lectoescritura. Ante esta situación, el objetivo general fue
fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectoescritura mediante la implementación de una guía
metodológica basada en actividades lúdicas y creativas. La
investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo de
diseño cuasiexperimental, aplicando un pretest y postest a
una muestra de 35 estudiantes seleccionados de forma
intencional. Se evaluaron tres dimensiones de la
lectoescritura: conciencia fonológica, conciencia grafológica y
relación grafema-fonema La intervención consistió en una
guía metodológica que incluyó actividades como juegos de
sonidos musicales, repetición de palabras, formulación de
oraciones a partir de imágenes, completación de refranes,
ejercicios de coloreado y clasificación de palabras de
canciones infantiles. Estas estrategias, acompañadas de una
evaluación formativa, fomentaron la motivación y
participación activa de los estudiantes. Los resultados
demostraron un progreso significativo: en la dimensión de
conciencia fonológica se incrementó de un 71,43% a un
91,43% el dominio alto; en la grafológica, del 11,43% a un
60%; y en la relación grafema-fonema, del 62,86% a un
85,71%. De forma general, el nivel alto de lectoescritura pasó
del 62,86% al 88,57%, eliminando el porcentaje de
estudiantes en nivel bajo. En conclusión, la guía metodológica
se consolidó como un recurso innovador y eficaz, ya que
permitió mejorar de manera integral las habilidades de
lectoescritura, promoviendo aprendizajes significativos y
potenciando el rendimiento académico de los estudiantes.
Palabras clave: Lectoescritura; Innovación pedagógica;
Interdisciplinariedad.
Abstract:
This study addressed the issue of low literacy levels. Given
this situation, the overall objective was to strengthen the
teaching and learning process of literacy through the
implementation of a methodological guide based on playful
and creative activities. The research was conducted using a
quantitative quasi-experimental design, applying a pretest
and posttest to a sample of 35 intentionally selected students.
Three dimensions of literacy were evaluated: phonological
awareness, graphological awareness, and grapheme-
phoneme relationship. The intervention consisted of a
methodological guide that included activities such as musical
sound games, word repetition, sentence formation based on
images, completing sayings, coloring exercises, and
classifying words from children's songs. These strategies,
accompanied by formative assessment, fostered student
motivation and active participation. The results showed
significant progress: in the phonological awareness
dimension, high proficiency increased from 71.43% to
91.43%; in graphology, from 11.43% to 60%; and in
grapheme-phoneme correspondence, from 62.86% to
85.71%. Overall, the high level of literacy rose from 62.86% to
88.57%, eliminating the percentage of students at the low
level. In conclusion, the methodological guide was
consolidated as an innovative and effective resource, as it
enabled comprehensive improvement in literacy skills,
promoting meaningful learning and enhancing students'
academic performance.
Keywords: Literacy; Pedagogical innovation,
Interdisciplinarity.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
14
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
La Lectoescritura se ha establecido como un factor fundamental que facilita la
conceptualización y la comprensión. En este sentido, Montealegre y Forero (2006) mencionan
que este proceso optimiza el léxico de acuerdo al desarrollo del individuo mediante varios
procesos como: Los psicológicos, la percepción, la memoria, la cognición, la meta cognición, la
capacidad inferencial y la conciencia, además, el individuo debe adoptar un sistema determinado
de símbolos y signos fundamentales que fortalecen el aprendizaje y la comunicación oral o
escrita.
Se debe considerar que en la actualidad leer y escribir es una competencia elemental
para adquirir y participar en una vida cultural, permitiendo una construcción psíquica en el
individuo como ente enriquecedor, desarrollando habilidades que le permitan enfrentarse a
diferentes desafíos. Por otro lado, Polo (2018) explica que saber leer y escribir son dos
competencias que acercan a las personas al conocimiento y al éxito en sus manifestaciones
espontáneas que ocurren fuera de un espacio institucionalizado de educación y se produce como
derivación de otras actividades que envuelven al lector en diversas prácticas sociales.
Por otra parte, es relevante fortalecer los procesos de lectura, escritura y el pensamiento
crítico en los estudiantes, es necesario para la implementación de modelos activos y
participativos que permitan desarrollar procesos que no se limiten a un modelo único.
Consecuentemente, Conejo y Camiol (2017) consideran que la lectoescritura incluye destrezas
como la capacidad temprana para identificar letras, palabras y la habilidad narrativa. En este
contexto, leer y escribir no son actividades naturales que el ser humano adquiere de manera
espontánea, sino que deben ser desarrolladas con el transcurso del tiempo.
En el contexto explicado, la lectoescritura y la comprensión lectora son la base de toda la
educación, una habilidad básica sobre la cual se desarrollan otras habilidades y capacidades,
este aprendizaje establece el cimiento para el éxito académico y personal de las personas que
hoy en día es necesario. Por esta razón, Palos et al. (2017), consideran que adquirir habilidades
de lectoescritura más complejas durante el proceso educativo, ayuda al estudiante a
desenvolverse de manera competente en este mundo cambiante y globalizado.
La enseñanza de la lectoescritura es un proceso relevante como parte de la formación
temprana de los estudiantes, debido que el analfabetismo subyace en el incorrecto o nulo
proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura como competencias útiles para la
formación integral de los individuos, además de saber leer, el mundo de hoy significa saber
comunicarse, saber relacionarse en otros y saber funcionar en distintos escenarios reales o
virtuales en los que las letras y los textos son los intermediarios de las ideas, los sentimientos y
las intenciones (Caballero et al., 2014).
Un primer antecedente, se refiere al estudio de Montealegre y Forero (2006) titulado
desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio”. Tuvo como objetivo analizar el desarrollo
de la lectoescritura, precisando dos fases: La adquisición y el dominio. Este estudio concretó que
el desarrollo del lenguaje escrito inicia con la prehistoria conceptual de los gestos, garabatos,
etc., continúa con la adquisición formal de la lectoescritura y finaliza con el dominio para
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
15
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
comprender y producir textos escritos. El dominio de los procesos lingüísticos, cognitivos,
metacognitivos, conceptuales etc., está determinado por el nivel de manejo consciente de estos
procesos.
Como segundo antecedente, se menciona el trabajo de Suárez et al. (2015), titulado
desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos”. Este estudio tuvo
el objetivo desarrollar el pensamiento crítico mediante la lectura para tener un mejor desarrollo y
se basó en el problema relacionado a potenciar el aprendizaje. La metodología fue basada en la
formación de habilidades en el área de lectoescritura. Como resultado se obtuvo que el mejor
desempeño, no solo se fundamenta en la competencia de la lectoescritura, sino también en otras
competencias del desarrollo escolar como es el pensamiento crítico y la argumentación de ideas.
Un tercer antecedente se refiere al estudio de Alberteris et al. (2017) titulado hacia una
didáctica para la lectoescritura en el contexto universitario”. Este trabajo tuvo el objetivo de
mejorar lasltiples relaciones entre la relación, comprensión y producción textual, además se
basó en el problema relacionado a la lectoescritura que afecta a los estudiantes. La metodología
del trabajo investigativo fue a base de la concepción interdisciplinaria del tratamiento de los
procesos integrados que ayuden a la actividad de la lectoescritura. Como resultados se obtuvo
que fomentar la lectura y la escritura en el contexto de estudio, promueve la práctica de la cultura
en formas de interpretación y producción textual.
Como último antecedente, se expone la investigación de Flores (2016), titulado la
importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior”.
Este estudio tuvo el objetivo de entender los beneficios de la lectura, debido a la poca atención
que se le presta. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), alude
que un promedio del 37% de los estudiantes no leen por placer y su nivel competencia lectora
es bajo. La metodología de trabajo fue desarrollar los niveles de lectura para que los estudiantes
se motiven al leer. Como resultados se obtuvo que el uso de los diferentes tipos de material de
lectura aporta al proceso de aprendizaje requerido.
A partir de lo mencionado, la lectoescritura representan un proceso esencial en el
desarrollo de las personas, pues el hecho de adquirir estas habilidades posibilita acceder a una
mayor diversidad de conocimientos y, al mismo tiempo, fortalece la capacidad de actuar con
independencia. En relación con ello, Montealegre y Forero (2006) señalan que la preparación
lectora necesaria para participar de manera activa en la sociedad actual implica no solo la
destreza de descifrar los textos, sino también la comprensión del sentido de las palabras y de las
estructuras lingüísticas, así como la construcción de significados a partir de ellas.
Considerando los antecedentes descritos, se evidencia que existe una relación entre el
proceso de desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes y el impacto en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la investigación propuesta se orienta como un aporte
al estudio del proceso de lectoescritura desde edades tempranas para desarrollar en los
individuos competencias en lectura y escritura que son cruciales a lo largo de la vida estudiantil
y cotidiana, por otro lado, es coherente la propuesta investigativa con base a proponer una
alternativa que se contextualiza con las necesidades de los contexto educativos.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
16
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
Con base en lo mencionado, en el contexto escolar de una unidad educativa pública de
Santo Domingo no difiere las necesidades de mejorar el proceso de lectoescritura en los
estudiantes, debido a que existen problemas a nivel de comprender textos, ya que algunos no
pueden relacionar grafemas con fonemas, lo cual afecta al momento de escribir ideas o lo que
piensan de un tema. En este sentido, el problema que supone leer y escribir adecuadamente
tiene su base en la falta de actividades didácticas que ejerciten la lectoescritura en los estudiantes
a nivel de conciencia fonológica, grafológica y relación de grafema-fonema. Por esta razón, se
plantea como objetivo general del estudio: fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de
la lectoescritura en los estudiantes de cuarto año de educación primaria.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo sustentado en el paradigma
positivista, que privilegia el uso de información verificable para contrastar hipótesis y analizar
alternativas de estudio. Este enfoque ofrece una visión objetiva de la realidad y se apoya en la
recolección de datos medibles, cuyo análisis estadístico permite identificar patrones de
comportamiento y comprobar teorías (Hernández y Mendoza, 2018). En correspondencia con
ello, se adoptó un diseño cuasiexperimental, caracterizado por la aplicación de pruebas a grupos
previamente conformados, sin que el investigador intervenga en su organización. Este diseño se
desarrolla a través de tres fases: un pretest inicial, una intervención y un postest, lo que posibilita
establecer relaciones causales entre las variables y obtener un análisis válido tanto a nivel
individual como grupal (Hernández et al., 2014; Hernández y Mendoza, 2018).
En cuanto al tipo de investigación, se combinan los enfoques descriptivo y explicativo. El
primero permite detallar y caracterizar los fenómenos observados, mientras que el segundo
busca identificar las causas que originan dichos fenómenos y las condiciones en las que se
manifiestan (Hernández et al., 2014). De este modo, ambos tipos se complementan para
enriquecer la interpretación de los resultados. La población estuvo conformada por 96
estudiantes de cuarto año de educación primaria, de los cuales se seleccionó una muestra
intencional no probabilística de 35 alumnos, 20 niñas y 15 niños (Otzen y Manterola, 2017).
La variable dependiente, el aprendizaje de la lectoescritura, se operacionalizó a través de
tres dimensiones: conciencia fonológica, conciencia grafológica y relación grafema-fonema, de
acuerdo con Gutiérrez y Díez (2018) y Cuetos et al. (2015). Para la recolección de datos se
empleó una prueba pedagógica en forma de cuestionario, instrumento que permitió evaluar los
avances de los estudiantes (Márquez, 2017). Finalmente, el análisis de la información se efectuó
mediante estadística descriptiva, lo que facilitó la sistematización e interpretación de los
resultados (Hernández y Mendoza, 2018).
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
17
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
3. RESULTADOS
Propuesta de intervención
Tabla 1.
Guía metodológica de actividades didácticas para el desarrollo de lectoescritura
Descripción
Objetivo
Recursos
Evaluación
A continuación, se
presenta una
actividad que se
basa en el
reconocimiento de
sonidos de
instrumentos
musicales
Reconocer los
sonidos de
instrumentos
musicales para
fortalecer la
conciencia
fonológica.
Internet
Computadora
Sonidos de
instrumentos
musicales
Evaluación
formativa
Esta actividad se
basa en la
repetición, es decir,
cada palabra se
refiere a un
movimiento que el
niño debe expresar.
Desarrollar la
capacidad de
reconocimiento,
identificación y
manipulación de
sonidos (fonemas)
Espacio adecuado
para realizar la
actividad
Evaluación
formativa
Esta actividad
consiste en formular
oraciones en
función de las
imágenes.
Desarrollar la
capacidad de
interpretar y
analizar rasgos de
la escritura
mediante la
creatividad de los
niños y niñas.
Imágenes
Lápiz
Borrador
Evaluación
formativa
Esta actividad
consiste en
completar los
refranes que el
docente presenta a
los niños y niñas.
Completar los
refranes
presentados para
fortalecer rasgos
importantes de la
escritura.
Refranes
Evaluación
formativa
Esta actividad
consiste en colorear
el círculo de las
frases que están
bien escritas.
Colorear las frases
que están bien
escritas
Imágenes
Frases u oraciones
Evaluación
formativa
Esta actividad
consiste en
clasificar ciertos
grupos de palabras
de canciones
infantiles
seleccionadas.
Clasificar ciertos
grupos de palabras
Imágenes
Canciones infantiles
Evaluación
formativa
Nota. Elaboración propia.
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
18
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
La guía metodológica presentada constituye un recurso pedagógico valioso orientado al
fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de cuarto año de educación primaria, ya que
propone actividades dinámicas y lúdicas que estimulan distintas dimensiones del aprendizaje.
Las actividades, tales como el reconocimiento de sonidos musicales, juegos de repetición, uso
de imágenes y oraciones, completación de refranes, ejercicios de coloreado y clasificación de
palabras, permiten trabajar de manera integral la conciencia fonológica, la conciencia grafológica
y la relación grafema-fonema, elementos esenciales en la adquisición de la lectura y la escritura.
Además, el diseño de la guía prioriza el uso de estrategias motivadoras y recursos accesibles,
acompañados de una evaluación formativa que facilita el seguimiento continuo del progreso de
los estudiantes. En este sentido, la propuesta no solo ofrece un apoyo estructurado al docente,
sino que también promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo en los niños y niñas,
asegurando un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz.
Comparación de resultados del pretest y postest
Figura 1.
Dominio de conciencia fonológica
Nota. Elaboración propia.
Después de la aplicación de la guía didáctica, en la dimensión conciencia fonológica se
pasó del 71,43% a un 91, 43% de estudiantes que escuchan y relacionan correctamente el
fonema con el grafema; se disminuyó del 14,29 % a un 8,57% de educandos que escuchan y
relacionan con dificultad el fonema con el grafema; finalmente, disminuyo del 14,29% a un 0%
de educandos que no relacionan el fonema con el grafema. Por lo tanto, existe un nivel alto de
desarrollo en la dimensión conciencia fonológica, determinando así que la propuesta de
intervención ha favorecido considerablemente en el fortalecimiento de esta dimensión.
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
Alto: escucha y
relaciona
correctamente el
fonema con el grafema
Medio: escucha y
relaciona con dificultad
el fonema con el
grafema
Bajo: no relaciona el
fonema con el grafema
71,43
14,29 14,29
91,43
8,57
0,00
PRETEST POSTEST
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
19
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
Figura 2.
Dominio de conciencia grafológica
Nota. Elaboración propia.
Después de la aplicación de la guía didáctica, en la dimensión conciencia grafológica se pasó
del 11,43% a un 60.00% de estudiantes que observan el grafema y lo relacionan correctamente
con el fonema; se progresó del 22,86% a un 31,43% de educandos que observan el grafema y
lo relacionan con dificultad el fonema; finalmente, se progresó del 65,71% a un 8,57% de
educandos que no identifican el grafema con el fonema. Por lo tanto, existe un nivel alto de
desarrollo en la dimensión conciencia grafológica, determinado así que la propuesta de
intervención ha aportado considerablemente en esta dimensión.
Figura 3.
Dominio de relación grafema-fonema
Nota. Elaboración propia.
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
Alto: observa el
grafema y lo relaciona
correctamente con el
fonema
Medio: observa el
grafema y los
relaciona con
dificultad el fonema
Bajo: no identifica
grafema con fonema
11,43
22,86
65,71
60,00
31,43
8,57
PRETEST POSTEST
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
Alto: lee y escribe sin
dificultad
Medio: lee con
dificultad y escribe
con errores
Bajo: no lee ni escribe
62,86
28,57
8,57
85,71
14,29
0,00
PRETEST POSTEST
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
20
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
Después de la aplicación de la guía didáctica, en la dimensión relación grafema-fonema se pasó
del 62,86% a un 85,71% de estudiantes que leen y escriben sin dificultad; se progresó del 28,57%
a un 14,29% de educandos que leen con dificultad y escriben con errores; finalmente, se progresó
del 8,57% a un 0,00 de educandos que no leen ni escriben. Por lo tanto, existe un nivel alto de
desarrollo en la dimensión relación grafema-fonema; determinando de esta manera que la
propuesta de intervención ha aportado considerablemente en esta dimensión.
Figura 4.
Dominio de general de lectoescritura
Nota. Elaboración propia.
En cuanto al dominio general de la lectoescritura, después de la aplicación de la guía didáctica,
los datos muestran que los estudiantes que se encuentran en un nivel alto pasaron del 62,86%
a un 88,57%; lo educandos que se encuentran en un nivel medio pasaron del 28,57% a un
11,43%; finalmente, los educandos que se encuentran en un nivel bajo pasaron del 8,57% a un
0,00%. Con respecto a lo observado, existe una mejoría significativa en el dominio general de la
lectoescritura, debido a que los estudiantes que se encuentran en un nivel medio y bajo pasaron
del 37,15% a un 11,43%.
4. DISCUSIÓN
Los estudiantes, a partir de los resultados, presentaron dificultades similares en
porcentajes de la dimensión de conciencia fonológica, debido a esto su nivel de dominio mantuvo
los valores entre bajo y medio, con relación al indicador alto. Esto viene a ser confirmado por
Montealegre y Forero (2006), Márquez (2017), Muñoz y Melenge (2017), quienes afirman que el
proceso de lectoescritura inicia en etapas fonológicas y de este modo, llegan a ser la base para
leer y escribir con éxito en la escolarización. En este sentido, Arias (2018) explica que se debe
motivar a los estudiantes cuando se va a desarrollar una habilidad, lo cual, es un estímulo latente
al momento del proceso de lectoescritura.
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
Nivel alto de
desarrollo de
lectoescritura
Nivel medio de
desarrollo de
lectoescritura
Nivel bajo de
desarrollo de
lectoescritura
62,86
28,57
8,57
88,57
11,43
0,00
PRETEST POSTEST
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
21
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
En cuanto a la dimensión de conciencia grafológica, los resultados evidenciaron que la
mayoría de estudiantes en el pretest se encontraban en un nivel bajo en cuando a escribir. De
acuerdo a lo mencionado, Caballeros et al. (2014) explican que el proceso de lectoescritura suele
presentar problemas cuando se interrumpe la enseñanza y aprendizaje por medio del desarrollo
de competencias integrales de formación, además, esto supone una clara desventaja a posterior
para los estudiantes, ya que no poder leer y escribir pueden afectar su estabilidad emocional,
social y educativa (Palos, et al., 2017; Flores, 2016).
Una vez aplicadas las actividades didácticas para fortalecer la conciencia grafológica, se
invirtió los porcentajes de dominio medio y alto de la dimensión, ya que, la mayoría mejoró
notoriamente la capacidad de escribir apropiadamente y con coherencia. La mejora que se
obtuvo en esta dimensión, se apoya en el ejercicio permanente mediante las actividades
didácticas, por esta razón, Lavado y Huaire (2016) explican que el proceso de lectoescritura debe
fomentar hábitos en lectura y escritura, ya que el perfeccionamiento de estas competencias se
traslada a lo lardo de la vida escolar como cotidiana de los estudiantes, de este modo Giraldo
(2015) sostiene que se requiere de una colaboración entre el hogar y la escuela para un mejor
proceso de lectoescritura.
Con respecto a la dimensión de relación grafema-fonema, esta mantuvo el nivel de
dominio medio y alto en los valores, tanto en el pretest y postest. Desde esta perspectiva, los
estudiantes parecen tener una posible capacidad de leer comprensivamente para luego
responder preguntas relacionadas a textos, pero esto no se puede generalizar, debido a que un
porcentaje minoritario de estudiantes requiere de ayuda y apoyo pedagógico para fortalecer la
dimensión de relación grafema-fonema. A partir de lo mencionado, la relación entre grafemas y
fonemas es producto de construcciones lingüísticas que se van desarrollando desde etapas
iniciales de escolaridad, además Gutiérrez y Díaz (2018); González et al. (2015), sostienen que
el desarrollo madurativo de los estudiantes y en contexto en el que se desarrollan los estudiantes
incrementa la capacidad de leer y escribir correctamente.
De forma general, el dominio de la lectoescritura, se distribuyó entre medio y alto, a pesar
de esto, persiste un grupo minoritario de estudiantes que requieren de apoyo para fortalecer las
dimensiones de conciencia fonológica, conciencia grafológica y relación grafema fonema. Con
base en esta afirmación, es evidente la necesidad de fortalecer el proceso de lectoescritura de
los estudiantes, debido a que la UNESCO (2015) sostiene que existen problemas en lectura y
escritura en Latinoamérica, por esta razón, la investigación realizada es un aporte al
conocimiento y procedimientos que se lleven a cabo en el aula de clases, con la finalidad de
establecer un proceso de lectoescritura coherente, contextualizado, didáctico y
pedagógicamente estructurado (Conejo y Camiol, 2017).
Con relación a los resultados de la investigación, la propuesta de una guía metodológica
con actividades didácticas es un elemento sumamente importante para el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la lectoescritura, debido a que permite ejercitar en unos casos y en otros
fortalecer la competencia de leer y escribir correctamente. Consecuentemente, Márquez (2017);
Paredes (2015) valoran positivamente la propuesta de alternativas para mejorar el proceso lector
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
22
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
y escritor de los estudiantes, ya que; la variedad, el ejercicio, la motivación y procedimientos son
claves para la enseñanza y el aprendizaje.
Definitivamente, queda demostrado que la guía de actividades es una respuesta
coherente con el contexto educativo que se intervino, razón por la cual, los estudiantes
beneficiarios fortalecieron significativamente su nivel alto de lecto escritura, lo que conlleva a
tener un mejor rendimiento académico, competencia para leer y escribir adecuadamente y, sobre
todo, será un elemento troncal a lo largo de los siguientes niveles educativos que cursarán con
los años (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).
5. CONCLUSIONES
El objetivo general de la investigación, orientado a fortalecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de cuarto año, se cumplió mediante la
implementación de una guía metodológica que integró actividades lúdicas y creativas. Este
recurso permitió a los docentes disponer de una estrategia práctica y estructurada para abordar
de manera integral las diferentes dimensiones de la lectoescritura, consolidando un proceso de
enseñanza más activo y participativo.
Una de las principales conclusiones es que la guía metodológica constituye un aporte
pedagógico innovador, ya que incorpora dinámicas motivadoras que favorecen el interés de los
estudiantes y estimulan su capacidad para enfrentarse a los retos de leer y escribir. Esto resalta
la importancia de la planificación didáctica como un instrumento que no solo orienta la práctica
docente, sino que también genera un ambiente de aprendizaje más inclusivo y significativo.
Asimismo, la propuesta evidencia que el fortalecimiento de la lectoescritura no se limita a
la repetición de ejercicios mecánicos, sino que requiere de un enfoque integral que combine la
creatividad, el pensamiento crítico y la interacción con recursos diversos. De esta manera, se
promueve en los estudiantes una experiencia formativa que trasciende lo académico y aporta al
desarrollo de competencias comunicativas necesarias para su vida escolar y cotidiana.
Finalmente, el estudio demuestra que el uso de metodologías activas y contextualizadas
es clave para responder a las necesidades reales de los estudiantes. En consecuencia, se
sugiere continuar aplicando y ajustando este tipo de guías pedagógicas en otros contextos
educativos, con el fin de consolidar aprendizajes duraderos y garantizar que la lectoescritura sea
una base sólida para el desarrollo integral de los niños y niñas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberteris, O., Cañizares, V., & Revilla, B. (2017). Hacia una didáctica para la lectoescritura en el
contexto universitario, Transformación, 13(2), 207-220.
http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n2/trf06217.pdf
Arias, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico.
Revista boletín redipe, 7(1), 86-4. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/419
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
23
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
Caballeros, M. Z., Sazo, E., & Gálvez, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los
primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de guatemala. Interamerican Journal
of Psychology, 48(2), 212-222. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437146008
Conejo, D., & Carmiol, A. (2017). Conocimiento sobre la lectoescritura emergente y prácticas en
las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa
Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 105-121.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v36n2/1659-2913-rcp-36-02-105.pdf
Cuetos, F., Suárez, P., Molina, M. I., & LLenderrozas, M. C. (2015). Test para la detecciòn
temprana de las dificulatdes de aprendizaje de la lectura y escritura. Pediatrìa Atenciòn
Primaria, 17(66), 99-107. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n66/02_original1.pdf
Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la
educación superior. Zona próxima, (24), 128-135. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGRAW-HILL. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixta. México: S.A.
Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en
universidades. Ánfora, 22(38), 39-58.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357839273002
González, R. M., Cuetos, F., Vilar, J., y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervenciòn en conciencia
fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula abierta,
43, 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945351
Gutiérrez, R., & Díez, A. (2018). Conciencia Fonológica y Desarrollo Evolutivo de la Escritura en
las Primeras Edades. Educación XX1, 21(1), 395-415.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466018
Lavado, L., & Huaire, E. J. (2016). Leer para escribir. ConCiencia EPG, 1(2), 86-97.
https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg
Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos,
XXXIX(155), 3-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922001
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Educación General Básica. En M. d. Educación,
Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU lengua y literatura. Quito-
Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Guia_de_implementaci%C3%B3n_del_curriculo_de
_LyL-1.pdf
Mayoagosto 2025
Vol. 4, No. 2, 13-24
Doi: https://doi.org/10.69516/dhbm9g95
24
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2025 / Vol. 4, No. 2, 13-24
www.revistaogma.com
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.
Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103
Muñoz, Y., & Melenge, J. (2017). La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura
convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de investigaciones UCM,
17(29), 16-31. https://doi.org/10.22383/ri.v17i29.85
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una poblaciòn a estudio. Int. J.
Morphol, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palos, M. U., Ávalos, M. L., Flores, F., & Montes, R. (2017). Creencias de madres y docentes
sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar. Actualidades
investigativas en educación, 17(3), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066
Paredes, J. G. (2015). La escuela y el desafìo del hábito de la lectura. Razón y Palabra, (89).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199536848025
Polo, N. D. (2018). Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. Comunicación
y Sociedad, 33, 41-64. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7003
Suárez, A. I., Perez, C. Y., Vergara, M. M., & Alférez V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura
mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovación educativa, 7(1).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021002
UNESCO. (2015). Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores
asociados. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).