Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 28-48
DOI: https://doi.org/10.69516/eex6tn02
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
Formación docente y aprendizaje significativo en estudiantes de
nivel primario
Teacher training and meaningful learning in elementary school students
Castro Zambrano, Gary Gricelda
1
https://orcid.org/0000-0003-4932-
9272gary.castro@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Ricardo Cornejo
Naranjo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-01-18 / Aceptado: 2024-02-18 / Publicado: 2024-04-30
Forma sugerida de citar: Castro, G. G. (2024). Formación docente y aprendizaje significativo en estudiantes de
nivel primario. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 28-48
Resumen:
En el presente trabajo de investigación, el objetivo
general fue describir la correlación entre la
formación docente y el aprendizaje significativo de
los estudiantes del nivel primario. La metodología
empleada consideró un diseño transversal y una
investigación correlacional. La población estuvo
compuesta por 46 docentes y 222 estudiantes de
educación primaria, mientras que la muestra
intencional incluyó a 6 docentes de quinto, sexto y
séptimo año, paralelos A y B; en el caso de los
estudiantes, se tomó la población completa. Se
diseñó un instrumento de evaluación de la
formación docente que abarcó las dimensiones
personales, disciplinar y pedagógica. La validación
por expertos alcanzó un 99% de aplicabilidad, y el
Alpha de Cronbach obtuvo un valor de 0,66,
indicando una alta confiabilidad. Para el análisis de
los datos, se utilizó el cálculo de la correlación de
Pearson, que mostró una relación significativa
(0,036) con un valor de 0,842. Estos resultados
confirmaron la hipótesis de que existe una alta
correlación entre la formación docente y el
aprendizaje significativo de los estudiantes. En las
conclusiones, se señala que las dimensiones de la
formación docente tienen una influencia directa en
el aprendizaje significativo de los estudiantes,
destacando que la dimensión disciplinar fue la más
influyente en este estudio. Estos hallazgos resaltan
la importancia de fortalecer la formación disciplinar
de los docentes para promover un aprendizaje
significativo en los estudiantes de educación
primaria.
Palabras clave: Formación de docentes, Docente
de escuela primaria, Aprendizaje, Proceso de
aprendizaje, Correlación.
Abstract:
In the present research, the general objective was to
describe the correlation between teacher training
and meaningful learning of elementary school
students. The methodology employed considered a
cross-sectional design and correlational research.
The population consisted of 46 teachers and 222
students of primary education, while the purposive
sample included 6 teachers of fifth, sixth and
seventh year, parallel A and B; in the case of
students, the entire population was taken. A teacher
training evaluation instrument was designed that
covered personal, disciplinary and pedagogical
dimensions. The validation by experts reached 99%
of applicability, and Cronbach's Alpha obtained a
value of 0.66, indicating high reliability. For data
analysis, Pearson's correlation calculation was
used, which showed a significant relationship
(0.036) with a value of 0.842. These results
confirmed the hypothesis that there is a high
correlation between teacher training and students'
meaningful learning. In the conclusions, it is noted
that the dimensions of teacher education have a
direct influence on students' meaningful learning,
highlighting that the disciplinary dimension was the
most influential in this study. These findings highlight
the importance of strengthening the disciplinary
training of teachers to promote meaningful learning
in elementary school students.
Keywords: Teacher education, Primary school
teachers, Learning, Learning processes,
Correlation.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
29
1,25
1. INTRODUCCIÓN
Las redes sociales nacieron ante la necesidad de las personas de comunicarse y ante el
La práctica docente se caracteriza por ser dinámica, contextualizada y compleja y se estima como
una estructura de practica ya que dispone de características de cualquier índole. Para Vergara
(2016) esto toma relevancia por las capacidades que deben desarrollar los profesores en su
formación principal y a su vez perfeccionarlas con la formación continua, ya que la
profesionalización del profesorado requiere de constante actualización para poder atender a la
escasez de aprendizaje significativo de los alumnos, así como la solución de problemas
educativos en la comunidad educativa (Castro-Rodríguez y Rico, 2021).
El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDU) en los últimos tiempos ha descuidado
la formación docente lo que conlleva a que los docentes caigan en un “texto centrismo” y la
mayoría de la enseñanza se torne vertical en donde el profesor enseña y el estudiante aprende.
Con base en lo mencionado, la formación docente es un señalizador de mejora de las
características de la educación y una estrategia que tiene como objetivo mejorar la posibilidad de
aprendizaje significativo y el buen desempeño de los alumnos a través de tareas docentes y de
acuerdo con los deseos de los docentes tanto en escuelas públicas y privada, con la intención de
cambiar y mejorar la educación (Lacarriere, 2008).
De este modo, las maneras tradicionales de formación docente han demostrado ser
inadecuadas, por lo tanto, es necesario realizar una investigación que ayude a establecer
diferentes dimensiones de formación, que no solo conduzcan a la mejora de la calidad docente
sino a desarrollar un mejor aprendizaje significativo en los estudiantes, que por mucho tiempo se
ha visto afectado de gran manera por este motivo (Pascual, et al., 2021). La práctica docente no
es tomada con la debida importancia por muchos maestros, que no ven la necesidad de innovarse
cada día en sus aprendizajes y proporcionar al estudiante material adecuado para su mejor
desempeño estudiantil (Nychkalo, et al., 2020).
En correspondencia con lo mencionado, Valladares (1996) explica que el aprendizaje se
produce mediante la interacción sustantiva entre la inteligencia previa de aprendizajes con los
nuevos dentro de un ambiente definido, además de que forma parte de la cotidianidad de los
individuos, es decir, el aprendizaje significativo es la transformación por medio del cual, el
humano realiza una metacognición mediante experiencias de aprendizajes adecuados.
Consecuentemente, Herrera (2014) afirma que en el aprendizaje significativo intervienen
factores físicos, psicológicos y sociales que regulan a las personas en lo que aprenden o no, por
lo tanto, se deben tomar en cuenta para propósitos de establecer procesos educativos
contextualizados, lo que da la seguridad de que no se cuenta con una buena formación docente
para obtener excelentes aprendizajes en el alumnado.
Como primer elemento de análisis de literatura científica de la investigación, se presentan
los antecedentes relacionados con el objeto de estudio, para lo cual se realiza una recopilación
de trabajos de investigación tanto internacionales como nacionales para abordar las variables de
formación docente y el aprendizaje significativo. A partir de esto, se analizan los aspectos
procedimentales y metodológicos de cada estudio para comprender el estado de hallazgos
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
30
1,25
académicos relacionados con la presente investigación.
Referente a la variable formación docente que es un elemento para mejorar las
condiciones escolares, además el propósito es aumentar la posibilidad de mejorar el aprendizaje
de cada uno de los estudiantes mediante la actuación y diagnóstico de los docentes (Krumphals
y Haagen-Schutzenhofer, 2021). De este modo, se señalan los siguientes autores quienes tienen
relevancia e importancia en la presente investigación.
Desde el estudio de Mena et al. (2020) La práctica en la formación es muy importante
para los profesores. Permiten observar a los alumnos y fomentar el aprendizaje. Por tanto, este
estudio se realizó en una universidad de Chile, y tuvo como objetivo analizar las prácticas de
formación de sus actores. Por tanto, una vez finalizada la práctica docente, se utilizan métodos
de investigación cualitativa y técnicas de entrevista en profundidad con 24 alumnos de educación
básica. A partir de estos resultados, se puede visualizar que el problema de mayor complejidad
del docente es mantener la atención del estudiante. En definitiva, los ejercicios progresivos y la
reflexión continua sobre los ejercicios didácticos, son dos acciones que deben ser la actividad
diaria de los alumnos en la docencia.
En otro estudio hecho por Flores y Turra (2019) propusieron tener en cuenta que el
rendimiento laboral de la docencia se aumenta en diferentes ambientes demográficos, sociales
y culturales, este artículo presenta el resultado de una encuesta que estudia la experiencia de
los estudiantes de pedagogía atribuible a la vivencia de formación práctica en dos ambientes de
educación social diferentes en áreas urbanas y rurales. En su diseño, se utilizó un método
cualitativo y la entrevista semiestructurada como recurso de rendimiento de indagación.
Intervinieron varios estudiantes de dos carreras de una universidad pública de Chile. Entre los
principales resultados se evalúan positivamente ambas formas de formación práctica,
especialmente en el ámbito rural. Esta introducción formativa en el campo educativo ayuda a
incrementar el significado de convertirse en docente, destacando los roles sociales y el trabajo
comunitario que realizan los docentes en esta situación para mejorar los aprendizajes
significativos del alumnado.
El presente trabajo de Salto y Cendón (2019) tiene como objetivo de precisar el
desempeño profesional del maestro de educación inicial, en la que se aplicó una encuesta
mediante una investigación descriptiva, con el fin de verificar la calidad del aprendizaje
significativo, se utilizó para el estudio 14 docentes y 76 padres de familia, por último se emitió
como conclusión que el rendimiento profesional en este nivel en el Centro de Educación Inicial
es satisfactorio, con lo cual podemos determinar que existe un aprendizaje significativo en los
estudiantes de este nivel.
Por otro lado, Arbañil (2019) mencionó que en esta investigación se lleva a comprender la
conexión que existe entre la orientación pedagógico y el trabajo cooperativo de una institución
del Perú, en la cual se realizó una investigación correlacional y el nivel es descriptivo, para lo
cual se utilizaron dos cuestionarios como herramientas, una para cada variable. Ambos están
compuestos por algunos ítems y utilizan la escala Likert, los que fueron aplicados a una muestra
de varias personas, igual mero es la población y la información que se recolecto pudo verificar
la hipótesis propuesta.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
31
1,25
Como parte de la investigación, la determinación de las variables de liderazgo del método
de enseñanza pedagógica del director se relaciona con las variables de trabajo colaborativo en
sus diferentes dimensiones entre las que podemos nombrar la perceptiva, emocional,
participativa entre otras, para de esta manera obtener una correlación positiva. De esta manera
se puede concluir que el liderazgo pedagógico y colaborativo de los docentes esestrechamente
ligado al aprendizaje significativo de los estudiantes (Jerdborg, 2021).
Por su parte Casas (2019) tiene como propósito en la investigación que realizó, darse
cuenta que existe una conexión efectiva entre el liderazgo pedagógico de los docentes y los
estudiantes del nivel secundario de una institución del distrito del Rimar, Lima en el 2017. La
muestra incluye 280 estudiantes, 44 profesores y 3 directivos. La verificación se realizó en base
al juicio de peritos y el resultado fue del 92%, además también se utilizó la demostración del
Alpha de Cronbach. Obteniendo un alto grado de correlación entre el liderazgo docente con los
estudiantes secundarios para lograr obtener un aprendizaje significativo. La correlación de
Pearson se utilizó para la contratación de hipótesis
De acuerdo a Barrientos (2018) manifiesta que la formación docente bajo una visión
pedagógica mecánica y fragmentada se centra en la difusión de la información científica
académica, la cual se lleva a cabo bajo una pedagogía que sigue el plan de contenidos e inicio
de una excelente calidad educativa. Esta habilidad en la instrucción profesional de la educación
ha producido condicionamiento en el desempeño de la práctica educativa, especialmente en el
progreso del aprendizaje significativo de los estudiantes.
De acuerdo a Bawani y Mphahlele (2021) las necesidades de la sociedad actual exigen
la ejecución de una adecuada formación docente, que debe basarse en la base de la honestidad
y la calidad educativa, tomando como ejemplo la pedagogía y con una visión total de las
humanidades y la formación profesional del profesorado. Según Barrientos (2018) este modelo
educativo define el proceso como se organiza y desarrolla un plan educativo en busca de
satisfacer las necesidades formativas de los estudiantes, a través de sucesos y experiencias
que los estudiantes han de demostrar a lo largo de su vida.
Rosas (2019) realizó un estudio para una Universidad de Tacna, Perú, en el que se definió
como objetivo establecer la forma en que el crecimiento de suficiencia profesional incide en la
cultura escolar de la educación primaria. Para esta investigación se basó en todos ex post
facto tipo sico de análisis, deducción, inducción y síntesis, con un nivel de investigación
explicativa y diseño no experimental, en la recolección de datos se estableció una muestra de
122 docentes y se empleó una encuesta para alcanzar la información, y por último se llegó a la
conclusión que las competencias profesionales de los docentes deben actualizarse
permanentemente, investigar y sobre todo se debe desarrollar el ámbito de la lectura en los
educandos para obtener mejores aprendizajes en los centros educativos del Perú, es decir
cultivar el ámbito disciplinar.
Según Schleicher (2019), En el futuro el docente tendrá que estimular a los estudiantes a
reflexionar por mismos y ayudar con quienes comparten sus niveles de educación,
especialmente implicar a los miembros de familia en los aprendizajes formativos, y de manera
especial debe aprender a comunicarse con sus estudiantes demostrando una compenetración
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
32
1,25
en su entorno que generalmente se desarrolla involucrando el Ámbito Pedagógico (Yakymenko,
et al, 2020). De esta manera, se les apoyara para desenvolverse en un ambiente firme,
conociendo lo bueno y lo malo sin herir susceptibilidad a las demandas de otras personas,
llegando así a obtener un aprendizaje significativo que lo aplicaran a lo largo de su vida.
Una investigación exploratoria realizada por Nieva y Martínez (2017) a un grupo de
docentes del Servicio Nacional de Aprendizaje, evidencio que existen limitaciones en la
formación y preparación docente, sobre todo en el Ámbito personal de los mismos, para lo cual
no debe olvidarse que los profesores también tienen sentimientos, necesidades, ideales, triunfos
y derrotas como cualquier otro profesional, lo cual se lo puede visualizar en la actitud
comunicativa, la motivación hacia los estudiantes, las relaciones interpersonales y la vocación
docente.
Mientras tanto en el estudio realizado por Jiménez y Gutiérrez (2017) se distinguieron
aspectos concernientes con la realidad del profesor en los establecimientos de enseñanza básica
y secundaria, se realizó un estudio cualitativo y se aplicaron entrevistas, no estructuradas y
diarios de campo; llegando a la resolución que los maestros solo se basan en enseñar contenidos
, manteniendo una práctica tradicional y enseñar como él aprendió en años anteriores, pero es
sustancial mencionar que los docentes sí reconocen la obligación de considerar sobre el modo
en que están impartiendo sus aprendizajes.
En este sentido, Jiménez y Gutiérrez (2017) muestra la necesidad de desarrollar una
investigación desde la perspectiva de la reflexión sobre cómo cambiar y mejorar la práctica
docente. En esta dirección Martínez (2017) señaló que la reflexión anterior es realidad ya que los
docentes reflejan su acuerdo con el perfeccionamiento de la calidad de la enseñanza, educando
desde su propio contexto produciéndose una autocrítica de su trabajo y a su vez se orienta en la
situación actual y desarrolla estrategias para un mejor aprendizaje de sus estudiantes.
En definitiva, una vez revisado la literatura académica de la investigación con una
progresión de lo internacional a nacional, se evidencia que el estudio de la formación docente y
el aprendizaje significativo es relevante en la actualidad, ya que estas dos variables tienen
relación por su dominio en la instrucción de enseñanza y aprendizaje. De este modo, queda en
evidencia que existe una vacancia investigativa para aportar con hallazgos científicos a la
literatura académica relacionada con el tema de investigación.
Con base en los argumentos, se plantea el objetivo general: Describir la correlación de la
formación docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario. Por otro ldo,
se establecen las siguientes hipótesis de investigación que será comprobadas o refutadas con
base en los datos del estudio: (a) Ha: Existe correlación entre la formación docente y el
aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario (b) H0: No existe correlación entre
la formación docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de índole cuantitativo estima que el conocimiento debe ser objetivo y se propicia
a partir de la sucesión deductiva, mediante el cual se prueban hipótesis previamente elaboradas,
a través de una mediación numérica y un análisis estadístico. Este método suele utilizar casos
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
33
1,25
estándar y tiene como objetivo obtener resultados generalizados, además utiliza cuestionarios,
listas de verificación y análisis demográfico que generan meros, y pueden ser examinado
estadísticamente para revisar, admitir o declinar la conexión entre las variables determinadas por
la operación. Asimismo, en este tipo de estudio se utilizan tablas y gráficos estadísticos para
sustentar la expresión de resultados de la investigación de forma periódica (Hernández-Sampieri
y Mendoza, 2018).
Con base en el enfoque se aplicó un diseño transversal que es un método de investigación
y por tanto un procedimiento estructurado que nos ayuda a obtener referencia sobre un tema
específico. Por tanto, el propósito del diseño transversal es conseguir información sobre de una
muestra específica. Esto puede suceder observando y midiendo modos individuales y su
estabilidad en el único momento de levantamiento de datos. En otras palabras, permiten observar
a un fenómeno de estudio en un tiempo determinado y están relacionadas con diferentes
cualidades del sujeto como la edad u otros parámetros (Arnau y Bono, 2008).
En complemento al enfoque y diseño del estudio, se utilizó la investigación correlacional
que, según Cancela, et al. (2010) incluye aquellos estudios en los que estamos aprovechando
en utilizar coeficientes de correlación para explicar o clarificar las conexiones a través de las
variables más cruciales. Estos coeficientes de correlación son señalizadores matemáticos que
proporciona información acerca del grado, la fuerza y el sentido de la conexión entre las variables.
Es decir que la investigación correlacional es un tipo de investigación no experimental, los
indagadores cuantifican dos variables e implantan una conexión estadística (correlación) entre
ellas sin introducir variables externas para sacar conclusiones destacadas.
La población de la investigación se conformó por 46 docentes de la Unidad Educativa
Ricardo Cornejo Naranjo y 222 estudiantes correspondientes al nivel primario que, en este caso
se considera desde quinto hasta séptimo año de escolarización. La muestra intencional se
conforma por 6 docentes (evaluación de la formación docente) y 34 estudiantes de quinto A, 39
estudiantes de quinto B, 38 estudiantes de sexto A, 39 estudiantes de sexto B, 33 estudiantes de
séptimo A y 39 estudiantes de séptimo B (calificaciones anuales del periodo lectivo 2020-2021).
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta con escala de Likert, ya que
se establece como una sucesión sistemática de recopilación de datos que se pueden aplicar
fácilmente a grupos grandes y pequeños, para tratar de obtener información valiosa de un entorno
de una investigación determinada Escofet, et. al (2016). En esta investigación, se utilizó como un
método eficaz para recopilar información cuantificable sobre la variable de formación docente y
el aprendizaje significativo.
El instrumento que se utilizó es el cuestionario, que según Escofet, et al. (2016) es un
documento diseñado para recuperar información de forma sistemática, metódica y específica a
través de una serie de preguntas basadas en un tema específico. Esta encuesta consideró el
desarrollo de un cuestionario que permitió recolectar información relevante sobre las variables
propuestas.
Para alcanzar la certeza sobre la validez del cuestionario para evaluar la formación
docente, se solicitó la opinión de 5 especialistas que tienen el grado de magister y laboran en el
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
34
1,25
área de la educación infantil, bachillerato general unificado, gerencia educativa y la asesoría
educativa para el Ministerio de Educación del Ecuador. Ellos revisaron el instrumento conformado
por tres dimensiones: personal, disciplinar y pedagógica para evaluar su pertinencia, relevancia
y claridad. La calificación promedio del cuestionario con el cálculo de la V-Aiken fue del 99%, lo
que lo ubicó en la categoría de válido y aplicable en la investigación.
El cálculo del Alpha de Cronbach del cuestionario para evaluar la formación docente en
la Unidad Educativa Ricardo Cornejo Naranjo se lo realizó con los datos una prueba piloto con
10 docentes del centro escolar. El instrumento consta de tres dimensiones que son: personal,
disciplinar y pedagógica; con 30 ítems de preguntas con una escala de Likert del 1 al 5 (1=nunca,
2=casi nunca, 3=a veces, 4=casi siempre, 5=siempre). A partir de la información levantada se
determinó que el Alpha de Cronbach del cuestionario es de 0,66 lo que significa que es confiable,
por lo tanto, se lo puede aplicar en el centro escolar para el levantamiento de datos.
En lo que respecta a la evaluación del aprendizaje significativo de los estudiantes, no se
diseñó un instrumento de recogida de datos, debido a que se utilizaron las calificaciones anuales
de los estudiantes en el periodo lectivo 2020-2021. Sobre esto, se obtuvo el permiso institucional
para utilizar las calificaciones y proceder luego con los cálculos de correlación entre la formación
docente y el aprendizaje significativo.
Se utilizó el análisis descriptivo que permite realizar un estudio confiable y efectivo de
esta investigación. Para ello, se levantaron datos sobre las variables de estudio, para saber qué
valores se pueden tomar, el número total de datos y el número de veces que aparecen. A partir
de la información del instrumento de recolección de datos se realizó tablas o gráficos estadísticos
que organizan y resumen los datos en frecuencias y porcentajes.
En cuanto a las hipótesis de investigación, se realizó el cálculo del coeficiente de
correlación de Pearson que se utiliza para medir el grado de asociación lineal entre dos variables
cualesquiera y se puede calcular dividiendo la covarianza de las dos variables por el producto de
las desviaciones estándar de las dos variables. Para el conjunto de datos, el valor r del coeficiente
puede ser cualquier valor entre -1 y +1. Si existe una relación directa entre dos variables los
valores irán de 0 a +1, si la relación es inversa, entonces la correlación será negativa con un valor
de 0 y -1. En el caso de que el valor sea 0 significa que no existe una correlación entre las
variables.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
35
1,25
3. RESULTADOS
Resultado: Nivel de formación de los docentes de Educación Primaria
El primer resultado corresponde con el objetivo específico de la investigación: Identificar
el nivel de formación en la dimensión personal, disciplinar y pedagógica de los docentes del nivel
primario. En seguida, se plantean los datos encontrados de los docentes en la formación
docentes para la dimensión personal, pedagógica y disciplinar; así como, el resultado global de
la variable estudiada.
Tabla 1.
Dimensión personal de formación docente
Encuestado
Puntaje
Indicador
Docente de Quinto A
46
Alto
Docente de Quinto B
45
Alto
Docente de Sexto A
44
Alto
Docente de Sexto B
46
Alto
Docente de ptimo A
43
Alto
Docente de ptimo B
46
Alto
Nota. Datos del cuestionario sobre formación docente.
Los resultados de la Tabla 1, demuestran que, para dimensión personal, todos los
docentes estuvieron en un nivel alto, por lo tanto, existe una adecuada comunicación entre
docentes y estudiantes, además de la capacidad de la gestión de conflictos en el aula, la
motivación por el aprendizaje y la actitud positiva con los estudiantes.
Tabla 2.
Dimensión disciplinar de formación docente
Encuestado
Puntaje
Indicador
Docente de Quinto A
50
Alto
Docente de Quinto B
49
Alto
Docente de Sexto A
48
Alto
Docente de Sexto B
49
Alto
Docente de ptimo A
49
Alto
Docente de ptimo B
49
Alto
Nota. Datos del cuestionario sobre formación docente.
En la Tabla 2, se evidencia que los docentes estuvieron un nivel alto para la dimensión
disciplinar, de este modo, queda claro que los encuestados dominan los conocimientos de la
asignatura que imparten, además de prepararse en aquellos contenidos que no pudieran
dominar. En este sentido, se valora que los docentes buscan formarse para tener un mayor
dominio disciplinar y curricular en las clases.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
36
1,25
Tabla 3.
Dimensión pedagógica de formación docente
Encuestado
Puntaje
Indicador
Docente de Quinto A
50
Alto
Docente de Quinto B
50
Alto
Docente de Sexto A
48
Alto
Docente de Sexto B
49
Alto
Docente de ptimo A
50
Alto
Docente de ptimo B
49
Alto
Nota. Datos del cuestionario sobre formación docente.
De acuerdo a los resultados de la Tabla 3, los datos exponen que los docentes estuvieron
en un nivel alto en la dimensión pedagógica. A partir de esta información se aclara que los
encuestados tienen dominio a nivel pedagógico y didáctico al momento de realizar sus clases,
además de generar planificaciones con actividades que son interesantes para los estudiantes y
que se concatenan con el currículo de educación primaria.
Tabla 4.
Nivel de formación docente
Encuestado
Puntaje
Indicador
Docente de Quinto A
146
Alto
Docente de Quinto B
145
Alto
Docente de Sexto A
140
Alto
Docente de Sexto B
144
Alto
Docente de ptimo A
142
Alto
Docente de ptimo B
144
Alto
Nota. Datos del cuestionario sobre formación docente.
En los resultados de la Tabla 4 se resumen los puntajes generales de los docentes
encuestados. Debido a que en todas las dimensiones se encuentran en un nivel alto, también se
refleja de forma general el mismo nivel. En este sentido, se demostró que los docentes dominan
las acciones del quehacer educativo a nivel de la dimensión persona, disciplinar y pedagógica.
Resultado: Grado de aprendizaje significativo de los estudiantes de Educación
Primaria
El segundo resultado corresponde con el grado de aprendizajes significativos en los
estudiantes del nivel primario. A partir de esto, se describen los promedios de las calificaciones
con sus indicadores para cada uno de los paralelos de Educación Primeria que van desde quinto
hasta ptimo año.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
37
1,25
Tabla 5.
Calificaciones quinto a séptimo año de Educación Primaria paralelo
Promedio anual del
paralelo
Calificación
Indicador
Quinto año paralelo A
9,11
Domina los aprendizajes requeridos
(DAR - 9,00 a 10)
Quinto año paralelo B
9,06
Domina los aprendizajes requeridos
(DAR - 9,00 a 10)
Sexto año paralelo A
8,41
Alcanza los aprendizajes requeridos
(AAR - 7,00 a 8,99)
Sexto año paralelo B
8,72
Alcanza los aprendizajes requeridos
(AAR - 7,00 a 8,99)
Séptimo año paralelo A
8,86
Alcanza los aprendizajes requeridos
(AAR - 7,00 a 8,99)
Séptimo año paralelo B
9,05
Domina los aprendizajes requeridos
(DAR - 9,00 a 10)
Promedio general
8,87
Alcanza los aprendizajes requeridos
(AAR - 7,00 a 8,99)
Nota. Resultados del promedio de calificaciones anuales de los estudiantes en el año 2020.
En los resultados de la Tabla 5, se muestran los promedios de calificaciones de los
estudiantes desde quinto hasta séptimo año de Educación Primaria en los paralelos A y B. Las
calificaciones promedio de quinto A (9,11), quinto B (9,06) y séptimo B (9,95) evidenció que los
estudiantes en su mayoría están por encima de la nota de 9 sobre 10, siendo esto el indicador
de dominio de los aprendizajes requeridos. En el caso de las calificaciones promedio de sexto A
(8,41), sexto B (8,72) y séptimo A (8,86) demostraron que los estudiantes en su mayoría están
únicamente por encima de la calificación elemental de aprobación que es 7 sobre 10. En lo
particular, este es el indicador de alcanza los aprendizajes requeridos.
El promedio de los 6 paralelos dio como resultado la calificación de 8,87 sobre 10, lo cual
se relaciona con el indicador de alcanzar los aprendizajes requeridos. Con base en los resultados,
es importante mencionar que, con una mayor acción tutorial de los docentes de cada paralelo, se
podría desarrollar más aprendizajes significativos, mejorando así las calificaciones para dar paso
al indicador de dominio de los aprendizajes requeridos.
Resultado: Análisis de la correlación entre la formación docente y aprendizaje
significativo de estudiantes de Educación Primaria
En el tercer resultado se presentan los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-
Wilk para determinar la aplicación de la prueba de correlación de Pearson general entre las
variables nivel formación docente y grado de aprendizaje significativo, además se realizó el
cálculo del valor de correlación entre las dimensiones personal, disciplinar y pedagógica de la
formación docente con el grado de aprendizaje significativo.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
38
1,25
Tabla 6.
Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
ESTUDIANTES
,251
6
,200
*
,878
6
,258
DOCENTES
,293
6
,117
,915
6
,473
PERSONAL
,285
6
,138
,831
6
,110
DISCIPLINAR
,333
6
,036
,827
6
,101
PEDAGÓGICA
,293
6
,117
,822
6
,091
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Debido a que la muestra utilizada en la investigación es menor a 50 individuos se procede
a analizar la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, realizada en el programa SPSS v.26. Los
resultados de la Tabla 6 indican que la variable de aprendizaje significativo (ESTUDIANTES)
tiene un valor de p=0,258 y el estadístico es 0,878; la variable de formación docente
(DOCENTES) tiene un valor de p=0,473 y el estadístico es 0,915; la dimensión personal tiene un
valor de p=0,110 y el estadístico es 0,831; la dimensión disciplinar tiene un valor de p=0,101 y
su estadístico es 0,827; la dimensión pedagógica tiene un valor de p=0,091 y su estadístico es
0,822. El criterio para análisis de la normalidad se basa en lo siguiente: p < 0,05 se rechazar H0,
no hay normalidad en los datos, p > 0,05 se acepta H0, hay normalidad en los datos. A partir de
los valores de p obtenidos en cada variable y dimensión se observa que todos están por encima
de 0,05; lo cual permite aceptar la H0, ya que existe normalidad y se puede aplicar la prueba de
correlación de Pearson.
Tabla 7.
Correlación de Pearson general
Correlaciones
DOCENTES
ESTUDIANTES
DOCENTES
Correlación de Pearson
1
,842
*
Sig. (bilateral)
,036
N
6
6
ESTUDIANTES
Correlación de Pearson
,842
*
1
Sig. (bilateral)
,036
N
6
6
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Nota. Resultados obtenidos del programa SPSS versión 26. Aprendizaje significativo=
“ESTUDIANTES”, Formación docente= “DOCENTES”
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
39
1,25
Para el análisis del coeficiente de correlación de Pearson de la Tabla 7, se considera el
siguiente criterio: p > 0,05 se acepta la H
0
, no existe correlación significante, p < 0,05 se rechaza
la H
0
, existe correlación. El coeficiente de correlación es de 0,842 y el valor de p=0,036 (p < 0,05),
por lo tanto, se acepta que existe una correlación alta entre la variable de formación docentes y
aprendizaje significativo.
Tabla 8.
Correlación de Pearson por dimensiones
Correlaciones
PERSONAL
DISCIPLINAR
PEDAGÓGIC
A
ESTUDIANTE
S
PERSONAL
Correlación de
Pearson
1
,500
,000
,442
Sig. (bilateral)
,312
1,000
,380
N
6
6
6
6
DISCIPLINAR
Correlación de
Pearson
,500
1
,775
,825
*
Sig. (bilateral)
,312
,070
,043
N
6
6
6
6
PEDAGÓGICA
Correlación de
Pearson
,000
,775
1
,806
Sig. (bilateral)
1,000
,070
,053
N
6
6
6
6
ESTUDIANTES
Correlación de
Pearson
,442
,825
*
,806
1
Sig. (bilateral)
,380
,043
,053
N
6
6
6
6
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Nota. Resultados obtenidos del programa SPSS versión 26. Aprendizaje significativo=
“ESTUDIANTES”, Formación docente= “DOCENTES”.
En la Tabla 8 se realizaron las correlaciones entre las dimensiones de formación docente:
personal, disciplinar y el aprendizaje significativo y. Para el análisis del coeficiente de correlación
de Pearson, se considera el siguiente criterio: p > 0,05 se acepta la H0, no existe correlación
significante, p < 0,05 se rechaza la H0, existe correlación. Con base en los datos, se demostró
que existe correlación únicamente entre la dimensión disciplinar y el aprendizaje significativo de
los estudiantes (valor de p=0,043 y Pearson=0,825). De este modo, se demuestra que los
aprendizajes significativos estuvieron directamente relacionados con el dominio disciplinar del
docente en las clases. Al no existir correlación significante entre la dimensión personal (p=0,380)
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
40
1,25
y pedagógica (0,053), posiblemente, se interpreta que los docentes no estén llevando
problemas personales a las clases y mantienen una adecuada relación con los estudiantes
considerados para el estudio, además de mantener una adecuada acción pedagógica en el aula.
4. DISCUSIÓN
Después de examinar los resultados de la investigación, se procede a realizar la discusión
de los mismos con base en el contraste de los datos obtenidos con la investigación y los
argumentos de diferentes autores que permiten reflexionar sobre los hallazgos con respecto a la
correlación entre la formación docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes. A
continuación, se describen cada uno de los argumentos que aportan conocimientos a la literatura
científica relaciona con el tema de estudio.
La formación docente se conforma de tres dimensiones relacionadas con el dominio
personal, el dominio disciplinar y el dominio pedagógico. Con respecto a la primera, se demostró
que los docentes tienen un adecuado desarrollo personal, siendo esto evidente, ya que al parecer
tienen buenas relaciones con los estudiantes y una actitud positiva para motivarlos. Con respecto
a lo mencionado Nieva y Martínez (2017) consideran que los docentes no deben olvidarse de su
realización personal, debido a que esto influye en la actitud que tienen con los estudiantes, de
este modo, es indiscutible que un docente que se ha desarrollado personalmente tiene mejores
relaciones interpersonales, además de actuar con vocación durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Respecto a la dimensión disciplinar, los docentes encuestados demuestran tener un
desarrollo adecuado en cuando al conocimiento del área de aprendizaje que imparten en las
clases, por lo tanto, se evidencia que existe dominio de conocimientos en las asignaturas. De
este modo, Rosas (2019) explica que el desarrollo de competencias profesionales es importante
para los docentes, además de que se valora la actualización constante de los conocimientos
disciplinares para poder atender a las dudas que presenten los estudiantes en las aulas de
clases.
Con respecto a la dimensión pedagógica, así como las anteriores, se mantiene un
desarrollo adecuado en los docentes, por lo tanto, es fundamental integrar el dominio pedagógico
con el disciplinar mediante estrategias y procedimientos de enseñanza y aprendizaje que
respondan a las necesidades de los estudiantes. Sobre esto, Schleicher (2019) sostiene que el
ámbito pedagógico es importante para que los estudiantes desarrollen mejor su aprendizaje
significativo, ya que el docente con capacidad de proponer estrategias, métodos, actividades,
recursos y evaluación de forma sistemática posibilita que los estudiantes tengan una mejor
integración de conceptos en la red conceptual.
Al integrar las tres dimensiones de formación docente, se demuestra que los docentes
tienen un desarrollo adecuado en cada una, lo cual se encadena positivamente con el
aprendizaje significativo de los alumnos. Con base en los argumentos expuestos sobre el
dominio: personal, disciplinar y pedagógico, se evidencia que los docentes encuestados tienen
la capacidad de integrar diferentes estrategias, metodologías y recursos al proceso educativo
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
41
1,25
para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. A partir de esto, los fundamentos de Nieva y
Martínez (2017), Rosas (2019) y Schleicher (2019) se concatenan para abordar la importancia
de la formación docente, la cual es continua y debe ser ejercida a través del hecho educativo en
las aulas de clase.
Sobre los resultados del aprendizaje significativo de los estudiantes, los datos demuestran
que solo uno de los estudiantes se encuentra con una calificación por debajo de promedio de
aprobación que es 7 sobre 10 (7/10), lo cual podría tener relacionado con una posible necesidad
de aprendizaje, siendo necesario el incremento de la acción tutorial del docente para favorecer
el aprendizaje significativo. Sobre este caso, se concibe lo dicho por Moreira (2017), el cual
explica que para lograr un aprendizaje significativo se debe desarrollar en los estudiantes la
pericia de explicar, argumentar, solucionar dificultades y contextualizar el conocimiento, ya que
esto es fundamental para que los estudiantes con dificultades superen posibles limitaciones.
En cuanto a los demás estudiantes, todos se encuentran por encima de la nota mínima
de aprobación (7/10) que es 8,87 lo que indica que han alcanzado los aprendizajes requeridos
en el quinto, sexto y séptimo año de Educación Primaria. En cuanto a los estudiantes, las
calificaciones promedio de quinto A (9,11), quinto B (9,06) y séptimo B (9,95) evidencian que los
estudiantes en su mayoría dominan de los aprendizajes requeridos. En el caso de las
calificaciones promedio de sexto A (8,41), sexto B (8,72) y séptimo A (8,86) demuestran que los
estudiantes en su mayoría alcanzan los aprendizajes requeridos.
Las calificaciones por cada paralelo, son representaciones del dominio de aprendizajes
significativos de los estudiantes, el cual está relacionado con la formación docente que se ha
venido explicando en párrafos anteriores. Entonces, si los docentes tienen un adecuado nivel de
formación personal, disciplinar y pedagógico, podrán observar las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes, por esta razón Holguín et al. (2019) explican que los estudiantes desarrollan
de mejor manera los aprendizajes significativos cuando los docentes tienen la capacidad de
diversificar los recursos y estrategias que usan en clases.
Por otro lado, Salto y Cendón (2019) abordan esta relación con respecto a que el
desempeño profesional del docente será clave en el aprendizaje significativo de los estudiantes
a lo largo del proceso educativo. Sobre esto, se considera que los estudiantes concretizan de
mejor manera sus aprendizajes con el contexto en el que habitan, además de superar aspectos
limitantes del aprendizaje como es la frustración, la falta de atención, la poca motivación, entre
otros que provoca el abandono o deserción escolar.
Con el análisis realizado con las calificaciones de cada paralelo, se contrastan los
resultados de la formación docente, es así que, los aportes teóricos de Holguín et al. (2019) y
Salto y Cendón (2019) son en principio una aproximación a la explicación de la correlación entre
las variables estudiadas. De este modo, en los párrafos siguientes se abordan los datos que
demuestran el grado de significancia y correlación para fundamentar el estudio realizado.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
42
1,25
Con respecto a la comprobación de la correlación entre la formación docente y el
aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario, aprobó la hipótesis de
investigación, Ha: Existe correlación entre la formación docente y el grado de aprendizaje
significativo de los estudiantes del nivel primario, considerando el valor de p=0,036 y valor de
correlación alta de 0,842.
La demostración de la correlación en el trabajo de investigación viene a comprobar lo
mencionado por Mena et al. (2020) y Flores y Turra (2019), los cuales explican que la formación
continua es importante en los docentes al momento de aplicar los conocimientos pedagógicos y
disciplinares en el proceso educativo, sobre todo para desarrollar aprendizajes significativos en
los estudiantes. Además de ello, se valora el desempeño del docente como diseñadores de
experiencias de aprendizaje para gestionar los desequilibrios cognitivos que presentan los
estudiantes ante la relación sustantiva entre los conocimiento previos y nuevos para generar
nuevas redes conceptuales (aprendizaje significativo).
Por otro lado, Arbañil (2019) explica que el liderazgo educativo es una manifestación de
la formación de los docentes, por lo tanto, esestrechamente relacionado con el aprendizaje
significativo de los estudiantes. En el caso de estudio, los datos demuestran una correlación alta,
lo cual corresponde a mencionar que mientras más formación personal, disciplinar y pedagógica
de los docentes, los estudiantes desarrollan mejores aprendizajes significativos, lo cual se
traduce en resultados de calificaciones correspondientes al rendimiento académico en un área
específica.
En complemento al argumento anterior, Barrientos (2018) explica que existen casos en el
que la formación profesional de los docentes puede ser una limitación para la práctica educativa
y el aumento de aprendizajes significativo, sin embargo, este autor argumenta que los docentes
deben estar conscientes de sus debilidades y fortalezas, ya que la profesión docente es continua
y no tiene un punto en el que se termine.
En fin, la cuestión relacionada con la concepción de una formación continua lleva a que
se contrasten las ideas de Barrientos (2018) y Martínez (2017), porque los docentes reflejan su
compromiso por perfeccionar la calidad de la educación en las aulas de clases. Es decir que, a
pesar de que los resultados de la investigación que todos los docentes tienen una adecuada
formación no significan que han terminado su proceso de formación. De hecho, los resultados
deben ser equilibrados a corto, mediano y largo plazo para que se mantenga la correlación
positiva alta entre la formación docente y el aprendizaje significativo.
Para segmentar la correlación entre las variables de estudio se propuso un análisis entre
las tres dimensiones de la formación docente y el promedio de calificaciones de cada uno de los
paralelos de estudiantes considerados para el estudio. Para esto, se aplicaron los mismos
criterios estadísticos, demostrando que existe correlación positiva alta (0,825; valor de p=0,043)
únicamente entre la dimensión disciplinar y el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
43
1,25
De este modo, se podría concluir que al no existir significancia entre la correlación con la
dimensión personal y pedagógica para este caso de estudio, estaría relacionada con la muestra
y datos que se utilizan, sin embargo, esto no implica que la correlación general pierda validez,
debido a que el aprendizaje de los estudiantes participantes del estudio podría estar más
influenciado por el dominio disciplinar antes que la personalidad del docente y la forma en el que
establecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, sobre todo en el contexto de las clases
virtuales producto del confinamiento por la enfermedad COVID-19.
Sobre el argumento de las correlaciones por dimensiones, el logro de los aprendizajes
significativos tiene diferentes formas de expresarse, ya que la forma en cómo se aprende
determina la forma en cómo se enseña. Ríos et al. (2020) explican que la interculturalidad es
importante en este proceso de establecer redes de conocimiento nuevos, siendo esto un estímulo
para el aprendizaje significativo. Además, se resalta que la actitud del docente y la comprensión
de la diversidad de los estudiantes favorece las relaciones interpersonales en el aula de clases,
de hecho, el contexto escolar se nutre de las personalidades de los agentes del proceso
educativo.
En el mismo sentido, Santos et al. (2019) sostienen que el dominio pedagógico de los
docentes se observa en la calidad y propuesta de recursos para el aprendizaje de los estudiantes,
en progresión con el logro de aprendizajes significativos. Esto no es condicionado por el
contexto, sino por la formación del docente. Sobre lo dicho, se reafirma que el dominio
pedagógico es indispensable en las aulas de clases y se integra con la personalidad y dominio
disciplinar del docente.
En cuanto a los resultados de la correlación por dimensión, podría no haber significancia
entre las dimensiones descritas, pero eso no significa que haya una descoordinación entre las
variables de estudio, porque para Salto et al. (2019) los docentes deben actuar con autonomía y
profesionalismo en las aulas de clases para tomar el rol de facilitadores y mediadores del
aprendizaje de los estudiantes mediante diferentes experiencias de aprendizaje.
Sobre lo particular de la correlación entre la dimensión personal y el aprendizaje
significativo, existe un abordaje específico. Por un lado, se relaciona con la capacidad de
formación y dominio de conocimientos de una asignatura y por otro, la capacidad de poder
gestionar el aprendizaje por medio de contenidos que sean claros, precisos y contextualizados
por los estudiantes. Ante esto, Solórzano et al. (2020) explican que la interacción afectiva entre
el docente y el estudiante se da de mejor manera cuando existe motivación y dominio de
aprendizajes significativos en los estudiantes, lo cual no se da por casualidad, ya que viene
determinado por el potencial que logra el estudiante cuando existe acompañamiento del docente,
el cual surge del dominio disciplinar y pedagógico del mismo.
Consecuentemente, se aborda la importancia de que el docente domine el contenido
disciplinar de una materia para actuar con propiedad a nivel pedagógico y se fortalezcan las
relaciones interpersonales afectivas con los estudiantes. Minte, et al (2020) y Espinoza (2017)
concuerdan que esta relación sustantiva entre las tres dimensiones es clave para el aprendizaje
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
44
1,25
significativo de los estudiantes, sobre todo que potencializa las habilidades, destrezas y
competencias particulares de cada estudiante.
En concreto, la dimensión disciplinar está concatenada con las dimensión personal y
pedagógica, por lo tanto, su significancia depende de su integración mas no de su particularidad.
En este sentido, López (2019) explica que el aprendizaje significativo de los estudiantes permite
que construyan su propio conocimiento, pero que los docentes son los agentes que generan las
experiencias de aprendizaje, sobre todo, se afirma que es necesario evaluar a los docentes para
determinar sus posibilidades y limitaciones disciplinares, pedagógicas y personales con el
propósito de mejorar su praxis en beneficio del quehacer educativo.
En definitiva, queda demostrado que existe una correlación alta entre la variable de
formación docente y aprendizaje significativo. Además, se plantea que la formación de los
docentes analizando sus tres dimensiones no pueden aislarse, ya que se complementan unas
con otras en contribución al quehacer educativo. Sobre lo dicho Suárez y Suárez (2019) y Robles
(2018) aportan a esta investigación con la idea clara de que los docentes aprenden a enseñar y
que esto está determinado por el contexto; en consecuencia, la formación de los docentes debe
ser crítica, procesual e inacabada, porque de ello depende el nivel de aprendizaje significativo
que los estudiantes logren.
5. CONCLUSIONES
La comprobación de la correlación alta entre la formación docente y el aprendizaje
significativo de los estudiantes de Educación Primaria, demuestra la importancia del quehacer
personal del docente, la formación continua y el dominio disciplinar de las asignaturas que se
imparte en clases es determinante para que los estudiantes tengan mejores resultados, además
de superar los posibles desequilibrios cognitivos al integrar los conocimientos nuevos con los
previos para formar nuevas redes cognitivas.
En lo que respecta a la formación docente, en la muestra de docentes se demuestra que
existe un adecuado desenvolvimiento en la dimensión personal, disciplinar y pedagógica. De este
modo, se valora que estos docentes estén predispuestos a mejorar su quehacer educativo, sobre
todo a que establezcan relaciones interpersonales adecuadas con los estudiantes, dominen los
contenidos disciplinares de las asignaturas que imparten para resolver las dudas que tienen los
estudiantes, además de tener varias alternativas en recursos, metodologías y actividades para
activar el aprendizaje significativo en los estudiantes.
El grado de dominio de aprendizajes significativos de los estudiantes indica que en
promedio la mayoría domina los aprendizajes requeridos, lo que significa tener calificaciones por
encima del 9 sobre 10 (9/10). Luego, de esto se ubican los estudiantes que alcanzan los
aprendizajes requeridos, lo cual indica que están por encima de la calificación mínima de
aprobación de un curso que es 7 sobre 10 (7/10). En este sentido, se evidencia que tanto
estudiantes como docentes tienen un adecuado desenvolvimiento en las variables estudiadas.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
45
1,25
Debido a que los resultados de la formación docente indican que existe un
desenvolvimiento adecuado en la muestra de docentes y además que los estudiantes tienen un
desarrollo adecuado de aprendizajes significativos, se confirma la relación entre estas variables
estudiantes. Por esta razón, se valora que los docentes estén en constante formación para que
atienda de menor manera las necesidades de los estudiantes. Sobre esto, también se llega a la
conclusión que la dimensión de dominio disciplinar es de suma importancia como complemento
a las dimensiones: personal y pedagógica.
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
46
1,25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arbañil, M. (2019). Trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico directoral en un colegio Fe y
Alegría. Investigación Valdizana, 13(2), 95-106.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062187004/586062187004.pdf
Arnau, J. y Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de diseño y
Análisis. Escritos de Psicología, 2(1), 32-41.
https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020194005.pdf
Barrientos, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la
Ciencia, 8(15), 175-191.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960688014/570960688014.pdf
Bawani, E. L., & Mphahlele, R. S. S. (2021). Investigating the role of teacher training of reception
teachers in implementing the pre-primary curriculum in Francistown, Botswana [Investigar
el papel de la formación de los profesores de acogida en la aplicación del plan de estudios
de preescolar en Francistown, Botswana]. South African Journal of Childhood Education,
11(1), 1-14. 10.4102/sajce.v11i1.882
Cancela, G. R., Cea, M. N., Galindo, L. G. y Valilla, G. S. (2010). Metodología de la Investigación
Educativa: Investigación ex post facto. Universidad Autónoma de Madrid.
https://www.academia.edu/18590066/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3
n_educativa_Investigaci%C3%B3n_ex_post_facto
Casas, A. (2019). Liderazgo pedagógico, nuevas perspectivas para el desempeño docente
Investigación Valdizana, 13(1), 51-60.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062182005/586062182005.pdf
Castro-Rodríguez, E., & Rico, L. (2021). Pre-service primary teachers' knowledge on fractions.
[Conocimiento sobre fracciones de docentes de primaria en formación]. Uniciencia, 35(2),
1-17. 10.15359/RU.35-2.10
Escofet, A., Folgueiras, P., Palou, B. y Luna, E. (2016). Elaboración y validación de un
cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 21(70), 929-949.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00929.pdf
Espinoza, J. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Multidisciplinaria de
Investigación, 4. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/4/3
Flores, C. y Turra, O. (2019). Contextos socioeducativos de prácticas y sus aportes a la formación
pedagógica del futuro profesorado. Educar em Revista, 35(73), 267-285.
https://www.scielo.br/pdf/er/v35n73/0104-4060-er-35-73-267.pdf
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 9(18)
92-95. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
47
1,25
Herrera, C. F. (2014). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, en
alumnos de Nutrición y dietética de la Universidad del Desarrollo. Revista Educación en
Ciencias de la Salud, 11(1), 38-46.
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1112014/artinv11114e.pdf
Holguín, J., Villa, C. Montalvo, M., Villena, M., Carrasco, Yubel., Espinola, L (2019). Significado
del aprendizaje-enseñanza de la matemática en contextos lingüísticos del quechua y
citadinos. Investigación Valdizana, 13, (3), 143-155.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062185004/586062185004.pdf
Jerdborg, S. (2021). Participation in the swedish national principal training programme: ¿How
does it intertwine with principals’ practice? [Participación en el programa nacional sueco
de formación de directores: ¿Cómo se relaciona con la práctica de los directores?].
Educational Management Administration and Leadership, 20(10), 1-7.
10.1177/1741143221998711
Jiménez, A. y Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas.
Educación Matemática, 29(3), 09-129. 10.24844/em2903.04
Krumphals, I., & Haagen-Schutzenhofer, C. (2021). Development of a learning environment to
enhance preservice physics teachers' diagnostic competence in terms of students'
conceptions [Desarrollo de un entorno de aprendizaje para mejorar la competencia de
diagnóstico de los profesores de física en formación en cuanto a las concepciones de los
estudiantes]. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 17(6),
1-18 10.29333/ejmste/10898
López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje
significativo para la educación básica. Rehuso, 4(1), 87-98.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2120/2241
Martínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la
construcción de saber pedagógico (Tesis de maestría no publicada). Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5208/Mart%EDnezGuzm%E1
nYuliPaola2017.pdf;jsessionid=758456296DA749EB89EF4EE664F53FD2?sequence=1
Mena, C., Troyano, M., Hernández, C., Peña, S., Sepúlveda, A. y Carrasco, H. (2020). Prácticas
formativas: una mirada desde la formación inicial docente en Chile. Revista ESPACIOS, 41
(02), 1-8. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p16.pdf
Minte, A., Sepúlveda, A., Díaz, D. y Payahuala, H. (2020). Aprender matemática: dificultades
desde la perspectiva de los estudiantes de Educación Básica y Media. Revista
ESPACIOS, 41 (09), 1-7.
http://sistemasblandosxd.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p30.pdf
Moreira, A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la
enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 17.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 28-48
www.revistaogma.com
48
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Nieva, J. y Martínez, O. (2017). Una nueva perspectiva de la formación docente en el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia. Revista Cubana de Educación Superior,
36(1), 109-119. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142017000100010&lng=es&tlng=es
Nychkalo, N., Lukianova, L., Bidyuk, N., Tretko, V., & Skyba, K. (2020). Didactic aspects of
teachers’ training for differentiated instruction in modern school practice in Ukraine
[Aspectos didácticos de la formación de profesores para la enseñanza diferenciada en la
práctica escolar moderna en Ucrania]. International Journal of Learning, Teaching and
Educational Research, 19(9), 143-159. 10.26803/ijlter.19.9.8
Pascual, M. I., Montes, M., & Contreras, L. C. (2021). The pedagogical knowledge deployed by a
primary mathematics teacher educator in teaching symmetry [El conocimiento pedagógico
desplegado por un formador de profesores de matemáticas de primaria en la enseñanza
de la simetría]. Mathematics, 9(11), 1-12 10.3390/math9111241
Robles, G. (2018). Subjetividad y autoritarismo en la filosofía de la educación de Theodor W.
Adorno. Sophia (25), 209-231. En Memoria Académica.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9475/pr.9475.pdf
Rosas, M. (2019). Desarrollo de competencias profesionales de los docentes y su influencia en
la cultura escolar de las Instituciones Públicas Educativas de la ciudad de Tacna (Tesis
de
posgrado),
Universidad
Andina
Néstor
Cáceres
Velásquez,
1-155.
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4088
Salto, M. y Cendón, A. (2019). Incidencia del Desempeño Profesional del Docente de Educación
Inicial. Revista Scientific, 4, (13), 2019, 160-181.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5636/563659492009/563659492009.pdf
Schleicher, A. (2019). Lineamientos para la construcción Propuesta Pedagógica tercera edición.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/07/Lineamientos-para-la-
construccion-Propuesta-Pedagogica-tercera-edicion.pdf
Solórzano, J., Lituma, A., y Espinoza, E. (2020). Estrategias de enseñanza en estudiantes de
educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 158-165.
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/322/346
Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista CUMBRES.
2(1), 73-99.
https://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/39
Yakymenko, S. I., Bilyavska, T. M., & Tymchenko, A. A. (2020). Formation of orthographic
competence in future primary school teachers during language training in higher education
institutions [Formación de la competencia ortográfica en los futuros profesores de primaria
durante la formación lingüística en los centros de enseñanza superior]. Universal Journal
of Educational Research, 8(8), 3759-3767. 10.13189/ujer.2020.080857